Sieeietfmh2019capitulo X 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 1

CAPITULO X

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN (SIE)

ARTICULO 1. ENCUENTROS PEDAGÓGICOS. (clase) cada encuentro pedagógico deberá tener en cuenta algunas sugerencias
del Ministerio de Educación Nacional en cuanto a que lo ideal es desarrollarse bajo este esquema general.
 EXPLORACIÓN: Fase donde se analizan los aprendizajes previos y se dispone el ambiente para la construcción de
sentidos.
 ESTRUCTURACIÓN: Fase donde se da asimilación, acomodación y transformación de los saberes de los diversos
pensamientos y el desarrollo de habilidades.
 TRANSFERENCIA: Fase donde se lleva el aprendizaje a otros contextos.
 AFIANZAMIENTO: Fase de integración de las competencias específicas y transversales en los contextos cotidianos. A
través de actividades clase.
 RETROALIMENTACIÓN. Fase en la cual se debe identificar las falencias en el proceso desarrollado por cada estudiante
mediante la evaluación y a partir de esta se deberán formular los planes de mejoramiento individuales

ARTICULO 2. TIPOS DE EVALUACIÓN:


Integral, formativa por competencias, continua y de proceso permanente, formativa, cooperativa Conformada por 3 componentes
fundamentales autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación de índole cualitativa y cuantitativa. En el caso del grado
preescolar se evalúa por dimensiones de forma cualitativa.

ARTICULO 3. ÁMBITOS A EVALUAR (Procesos básicos del desarrollo humano integral)


Cognitivo, procedimental, actitudinal, /o socio-afectivo

ARTICULO 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: observación sistemática; anecdotarios; debates; presentaciones y salidas


pedagógicas; pruebas específicas orales y escritas; producciones escritas y audiovisuales; portafolio; trabajos multimediales y
todas las demás que el docente considere pertinente.

ARTICULO 5. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL. DEFINICIÓN DE DESEMPEÑOS:


SUPERIOR 4.6 – 5.0: Asume un comportamiento excelente y acorde con el horizonte institucional, alcanzando inmejorablemente
las competencias propuestas ejecutando de manera apropiada los procesos que le permitan enriquecer su aprendizaje.
Estudiante considerado más notable en la clase, distinguido e ilustre en su proceso de formación integral. Demuestra notable
desempeño académico y buen comportamiento; cumple con éxito las exigencias y los requerimientos, destacándose por ello en
el grupo, tiene alto grado de responsabilidad, compromiso y sentido de pertenencia por la Institución Educativa.
ALTO 4.0 – 4.5: Mantiene un comportamiento sobresaliente y acorde con el horizonte institucional, alcanzando
satisfactoriamente las competencias propuestas, en su proceso de aprendizaje.
Estudiante adelantado sobre sus compañeros de clase, destacado y aventajado en su desempeño académico y de
comportamiento. Cumple con exigencias y requerimientos provistos para el área satisfactoriamente con escasas y leves
limitaciones, demostrando responsabilidad, compromiso y superación en su proceso de formación integral.
BÁSICO 3.2 – 3.9:
Presenta actitud y comportamiento aceptable con el horizonte institucional, cumpliendo los requerimientos mínimos para alcanzar
los desempeños necesarios en el área.
Estudiante que demuestra haber alcanzado los estándares básicos de competencia en el área por su desempeño académico y
su buen comportamiento. Su rendimiento escolar es reconocido como tolerable y pasable ya que cumple con las exigencias
básicas para el área y presenta pocas ausencias a clase justificadas. Apto para la promoción al grado siguiente.
BAJO 0.0 - 3.1: Presenta actitud insuficiente y de desinterés ante el horizonte institucional y ante los requerimientos mínimos
para alcanzar los desempeños básicos necesarios en el área.
Estudiante que demuestra falencias en el desempeño académico y de comportamiento, pocos conocimientos básicos,
irregularidad en el manejo de procedimientos, ausencias a clase injustificadas, permanente negligencia para participar de los
procesos educativos y de formación integral, falta reiterativa al cumplimiento de sus deberes como estudiante. Demuestra bajo
nivel de responsabilidad y compromiso escolar por lo cual es considerado como no apto para la promoción escolar, requiere un
plan de apoyo académico y/o un programa específico para superar sus falencias.
Nota. Las valoraciones cuantitativas se realizarán únicamente con un (1) decimal. La calificación de cero coma cero (0,0) aplicara
únicamente para los casos en los cuales un estudiante no asiste durante el periodo sin justificación legal alguna.

ARTICULO 6. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS:


- Conceptual (Pruebas de Rendimiento): Dominio de conceptos. Pruebas y Documentos de libros abiertos.
- Procedimental (Análisis de Tareas): Debates. Encuestas. Exposición. Trabajos prácticos de investigación. Talleres
- Actitudinal (Observación): Creatividad, participación, pro actividad y cumplimiento.

ARTICULO 7. LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA. Toda actividad pedagógica debe obedecer a un proceso previo de planeación
y de evaluación continua. Para ello se debe contar con:
1. PEI, proyecto educativo institucional debidamente aprobado por el consejo directivo.
2. Programación curricular.
3. Planeador de clase: (Ver Anexo 1)
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 2

4. Ficha de acompañamiento de clase. El consejo académico definirá sus parámetros.


5. Ficha de plan operativo del proyecto. (Ver Anexo 3)
6. Ficha de priorización casos especiales académicos. (Ver Anexo 4) (comisión de evaluación y promoción)
7. Libros de actas de cada instancia (áreas, consejo académico, consejo directivo, comisión de evaluación y promoción)
8. Ficha de compromiso académico: el consejo académico determinará el formato de la ficha de compromiso académico y
la cual deberá contener como mínimo los siguientes componentes.
 Informe del docente
 Compromiso del acudiente
 Compromiso del estudiante
 Compromiso del docente
 Plan de mejoramiento
 Acompañamiento, seguimiento y evaluación del compromiso.
Nota. A estas fichas se le podrán realizar adiciones por parte de los docentes, pero en ningún caso se le suprimirá
componentes.

ARTICULO 8. ACCIONES DE SEGUIMIENTO:


CURRICULARES:
 PRUEBA DIAGNOSTICA. Al inicio de cada año escolar se dará lugar a la aplicación de una prueba diagnóstica (basada
en los DBA) en cada asignatura para determinar el nivel de aprestamiento que se debe realizar en ese primer periodo
 PRUEBA INTEGRAL SEMESTRAL. Semestralmente se aplicará una prueba tipo ICFES desde grado primero a grado
once, con el fin de evaluar el nivel de aprensión (los niveles de desempeño alcanzados y por alcanzar por los estudiantes)
y avance del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado en cada área y asignatura y de este modo poder realizar
los ajustes pertinentes a la estructura curricular en cada nivel y formular y/o reformular si es el caso la planeación
pedagógica (parcelador) Esta debe incluir todas las asignaturas y áreas sin excepción
PEDAGÓGICAS: La evaluación es un proceso continuo, por lo cual el docente propondrá con los estudiantes al finalizar cada
clase, tema, unidad o periodo, actividades complementarias para desarrollar en la casa, estableciendo lazos de contacto con los
padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos. Estas actividades serán
planeadas, dosificadas, acordes con las temáticas en estudio y revisadas periódicamente. En el seguimiento y control de estas
actividades pueden ser usados medios del internet, tales como plataformas específicas, redes sociales, correo electrónico,
programas especiales, wikis, test, uso específico de las TIC’s, etc. Las cuales deben estar definidas y consignadas en el plan de
aula realizado. (actividad, Valoración y fecha y/o periodo de entrega o aplicación)
Al inicio de los 2 primeros periodos los estudiantes de grado decimo deberán presentar la prueba pre saber con el fin de realizar
un diagnóstico para tomar las acciones de planeación pedagógica y curricular pertinentes tendientes a mejorar los resultados de
las pruebas externas
CONTROL Y SEGUIMIENTO: Las comisiones de evaluación y promoción analizarán los casos de estudiantes con desempeños
bajos en una o más áreas del plan de estudio en un determinado grado, y monitorearán con la orientación y guía del coordinador
académico y jefe de área, los compromisos académicos realizados y el desarrollo de los Planes de Apoyo asignados por los
docentes. En caso de ser crítica la situación académica de un estudiante o grupo, deberá reportarse el caso a la orientación
escolar para que realice la oportuna y pertinente intervención de tal modo que formule y proponga estrategias al consejo
académico para superar las dificultades diagnosticadas.

ARTICULO 9. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN: La valoración individual de las propias acciones es un ejercicio fundamental
en la formación de la persona y del estudiante en particular, además debe permitir la identificación de los avances y las dificultades.
Al finalizar un periodo académico se debe adelantar el proceso de auto, co y heteroevaluación en cada uno de los grados por
asignaturas y teniendo en cuenta: Aspectos cognitivos y formativos, Valoración individual, Valoración en grupo, Aproximación de
la autoevaluación a su propia realidad de desempeño estudiantil, Interés por mejorar y superar niveles de complejidad, Juicios
críticos y analíticos de sus propios resultados, comportamientos y Compromisos de padres y estudiantes para superar debilidades
e insuficiencias de aprendizaje y desempeño. Por consiguiente, cada uno de estos aspectos relevantes de la evaluación, se
definen de la siguiente manera:
a- La autoevaluación: es la evaluación necesaria que todos los integrantes de la tarea educativa, debe realizar de sí mismo. En
los docentes se debe referir a todas las variables intervinientes que de la tarea educativa debe realizar de sí mismo: métodos,
procedimientos, proceso, etc. En el estudiante se debe a todos los objetivos, pero muy especialmente al logro de objetivos ético-
sociales. En el padre de familia se debe al acompañamiento y disponibilidad de recursos para evidenciar los avances del
estudiante. Los criterios institucionales para la autoevaluación están referidos a 5 aspectos:
1. Responsabilidad. Allí se tendrá en cuenta la asistencia a clase y la puntualidad en la entrega y cumplimiento de tareas y
compromisos extracurriculares.
2. Respeto mutuo. Referido a las relaciones interpersonales.
3. Presentación personal y cuidado del entorno.
4. Participación. En clase y actividades institucionales en general.
5. Esfuerzo personal.
b. La coevaluación: también imprescindible. Es la evaluación con responsabilidad liderada por los educadores sobre el proceso
humano de la intercomunicación de los educandos. Es el colectivo de estudiantes del grado quien la determina después de realizar
un concienzudo análisis del rendimiento académico y desempeño del estudiante durante ese periodo bajo los criterios aquí
establecidos. En otras palabras, es la retroalimentación continua que todo proceso de enseñanza/aprendizaje debe contener

Los criterios institucionales para la coevaluación están referidos a 4 aspectos:


PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 3

1. Trabajo en equipo.
2. Liderazgo, Compañerismo y solidaridad.
3. Sentido de pertenencia y compromiso institucional.
4. Cuidado y conservación del entorno.

Nota. La Auto evaluación y la coevaluación deberán ser registradas en el formato que apruebe el consejo académico para tal fin.
La auto evaluación y la coevaluación no podrán ser inferiores a la nota mínima aprobatoria establecida en este SIE cuando el
alumno ha asistido a clases durante el periodo y no ha presentado problemas disciplinarios en la asignatura. En ningún caso el
docente consignara una nota inferior a la establecida por el estudiante (autoevaluación) y /o el grupo (coevaluación). Sin embargo,
podrá el docente llamar a la reflexión, pero no determinarla.
c. La heteroevaluación. Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra; su trabajo, su actuación, su rendimiento,
etc., esta es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con los estudiantes. Para ello se tendrán en cuenta los
mismos criterios institucionales aplicados en la coevaluación.
La nota mínima de un estudiante que asiste a clases regularmente a la institución será de uno punto cinco (1.5)
En todo caso la nota correspondiente a la autoevaluación, es el estudiante quien la determina después de realizar un concienzudo
análisis de su rendimiento académico y desempeño durante ese periodo, bajo criterios establecidos en el plan de aula dado a
conocer previamente por el docente.
La nota correspondiente a la coevaluación es el colectivo de estudiantes del grado quien la determina después de realizar un
concienzudo análisis del rendimiento académico y desempeño del estudiante durante ese periodo bajo criterios establecidos en
el plan de aula dado a conocer previamente por el docente.
ARTICULO 10. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS: Se designarán estudiantes
monitores, que tengan desempeño superior o alto, para apoyar a los que tengan dificultades, con el fin de ayudarles a superarlas
en la misma clase o en la jornada escolar. El plan de apoyo (mejoramiento o refuerzo) a los estudiantes con situación pedagógicas
pendientes será diseñado por el docente del curso o asignatura, desde el mismo momento de la planeación periodo a periodo,
tienen como propósito llevar un control del trabajo del estudiante, permitir su autoevaluación, asignar responsabilidades en las
tareas que se van a cumplir y determinar las fechas de presentación, evaluación y sustentación de las respectivas estrategias.
Los docentes generan espacios de acompañamiento personal o grupal, dentro o fuera del espacio de clases, que permitan mejorar
los niveles de desempeño, cuando se presentan dificultades en el proceso de aprendizaje.
Las estrategias de apoyo no se limitarán únicamente al desarrollo de talleres o trabajos. Estas actividades tendrán como única
finalidad, fortalecer el aprendizaje de las competencias con deficiencia. Los estudiantes avanzarán al periodo siguiente con un
informe de fortalezas y debilidades y las actividades de mejoramiento que tendrán que desarrollar para superar las falencias
pedagógicas a tener en cuenta por parte de profesores, padres y estudiantes. Estas, estarán destinadas a la realización de
actividades curriculares complementarias, se deben ejecutar como actividades del plan de apoyo, acompañamiento tendiente a
que los estudiantes alcancen las competencias no alcanzadas en el transcurso del periodo, igualmente serán diseñadas por el
docente de la asignatura y será de obligatorio cumplimiento por parte de los estudiantes, habrá lugar a reclamaciones. Los Planes
de Mejoramiento propuestos por los docentes deben ser orientados por ellos en el horario regular y dirigido solo a estudiantes
que presentan dificultades previa firma de compromiso con los acudientes, estudiante y docente, este trabajo se realiza en la
última semana del periodo académico y para tal efecto deberá elevarse un acta registrando el proceso y su resultado.
Las comisiones de evaluación y promoción, procederán a fin de año para ordenar las promociones para los estudiantes que hayan
presentado hasta el momento problemas para definir su promoción. Si un estudiante de grado 11 llevase áreas o asignaturas
perdidas, pero en las pruebas ICFES El estudiante de grado undécimo que obtenga 55% o más en alguna de las áreas evaluadas
por el ICFES, podrá condonar con la nota mínima de aprobación, si fuese el caso, hasta por dos periodos el área relacionada con
dicha prueba.
Prueba integral semestral. Para todos los estudiantes de grado primero a once que en las pruebas semestrales integrales
realizadas por la institución obtengan en el promedio global total de las dos pruebas un porcentaje de aprobación igual o superior
al 70%, se les debe promover al grado siguiente y todos los docentes deberán colocar la nota mínima de aprobación en aquellas
asignaturas que obtuvieron desempeños insuficientes durante el año. Esto se dejará consignado en las Actas de las comisiones
de evaluación y promoción de final de año y el proceso debe ser supervisado por el coordinador académico como garante del
mismo.
La última semana de cada periodo académico será direccionada para realizar los refuerzos, presentar y sustentar los planes de
apoyo debidamente diligenciados y demás actividades de refuerzo escolar programadas para ese periodo y previamente
entregadas a los estudiantes y su acudiente, esta deberá estar consignada en un acta que el consejo académico implementará.

ARTICULO 11. ACCIONES PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL SIE: El consejo académico conformará, para cada
nivel de grados, una comisión de evaluación y promoción con el fin de definir el estado académico de los estudiantes que
presenten niveles de desempeño bajo. Las comisiones de evaluación y promoción serán citadas y organizadas por el coordinador
académico, quien las reunirá al finalizar cada periodo escolar, para analizar los casos de estudiantes con desempeños bajos en
cualquiera de las áreas y/o asignaturas del plan de estudio y establecer compromisos generales o particulares para los docentes,
para los estudiantes y para los padres de familia en términos de estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones
pedagógicas pendientes. A estas reuniones se convocará a padres de familia o acudientes, a estudiantes y a los docentes
respectivos con el fin de presentarles el informe correspondiente y acordar los compromisos de mejoramiento a cumplir por parte
de los involucrados. Las comisiones, además analizaran los casos de los estudiantes con nivel de desempeños excepcionalmente
altos, con el fin de recomendar actividades especiales de motivación o promoción anticipada ante el consejo académico al finalizar
el primer periodo académico. Igualmente se verificará si docentes y estudiantes siguieron las estrategias propuestas y cumplieron
los mejoramientos del periodo anterior. Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada comisión se consignarán en
actas y estas constituirán evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción de estudiantes. Los miembros de la
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 4

comisión de evaluación y promoción tendrán su vigencia por un año escolar y podrán ser reelegibles para el mismo grado. Cesaran
en sus funciones una vez sean designados los nuevos miembros.

ARTICULO 12. INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA:


Al término de cada periodo y en un tiempo máximo de 21 días calendario, el padre de familia o acudiente recibirá el informe escrito
sobre el desempeño de su hijo, que también podrá ser descargado del sistema y software institucional y en el que se muestra la
valoración asignada en cada una de las áreas, asignaturas y los criterios de evaluación. La evaluación de los estudiantes será
continua e integral y se hará con referencia a cada periodo, al finalizar cada uno.
Al finalizar el año escolar se entregará igualmente un informe final que incluirá una evaluación integral de rendimiento del
estudiante para cada área durante todo el año. Esta evaluación tendrá en cuenta el cumplimiento por parte del estudiante de los
compromisos que haya adquirido para superar dificultades en periodos anteriores. En caso de que algún periodo haya sido
valorado con desempeño bajo y las dificultades no hayan sido superadas con las actividades de plan de apoyo propuesto, la
valoración definitiva asignada será de desempeño bajo. Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostraran el
rendimiento en cada área mediante la escala enunciada. La asistencia y permanencia a las reuniones de padres de familia
programadas, por periodo, en el cronograma general de actividades del plantel para entregar el informe sobre rendimiento
académico y de comportamiento del estudiante son de obligatorio cumplimiento por parte del padre de familia o acudiente.
Una vez terminado el cuarto periodo cada docente deberá elaborar el quinto informe en el cual su valoración será cuantitativa y
cualitativa, para lo cual deberá tener en cuenta el cumplimiento de las actividades de superación asignadas a los estudiantes y si
logro o no alcanzar las competencias mínimas requeridas establecidas en la programación curricular para el grado que cursa
cada estudiante, de tal manera que determine si a pesar de ser BAJA su valoración promedio de los cuatro periodos el quinto
informe presente una valoración mínima de aprobación .Se considerará un informe final definitivo una vez se culmine con los 5
informes, la comisión de evaluación y promoción final y las actividades y fechas de recuperación final (habilitaciones)

Nota. Las reuniones de escuela de padres y demás reuniones que sean citadas por la institución son de carácter
obligatorio, al ser parte fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje, la interacción entre el hogar y la academia.
Su no cumplimiento se considerará causal para perdida del cupo en el año siguiente. Independiente de la obligación que
tiene la institución de hacer los debidos reportes a las entidades correspondientes.

ARTICULO 13. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES: La valoración porcentual de cada periodo académico se hará con referencia
a cuatro periodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar, cada uno tendrá igual valoración porcentual, así:
1er Periodo académico 25%
2do Periodo académico 25%
3er Periodo académico 25%
4to Periodo académico 25%
Los informes serán breves, claros y legibles para los padres de familia y/o acudientes, se evitará las expresiones sofisticadas, se
describirán en términos de desempeños por competencia y se harán en forma cualitativa y cuantitativa para cada área y/o
asignatura del plan de estudios, haciendo el registro de las fallas por periodo y en el informe final presentando el acumulado de
inasistencias.
Los informes deben tener las siguientes características e información:
a- Identificación de institución educativa.
b- Datos personales del estudiante.
c- Áreas fundamentales, así como las de la especialidad.
d- Fortalezas, debilidades y recomendaciones en cuanto a los ámbitos: procedimental, cognitivo y actitudinal, correspondientes
al periodo en cuestión.
e- Desempeño
f- Escala que corresponde a los desempeños.
g- valoración porcentual de cada periodo
h- La relación de inasistencia
i- Observaciones.
j- Firmas del Rector y director (a) de grado
k. Y demás que el consejo académico considere pertinente.

Los informes académicos podrán ser vistos e impresos en forma detallada desde el software institucional por parte de
los estudiantes o acudientes con la clave de acceso que aparece en el boletín resumen entregado en la reunión de padres
de familia realizada al finalizar cada periodo.

ARTICULO 14. LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE


RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Derecho a la
Defensa: Ante una decisión tomada por la comisión de evaluación y promoción, proceden los recursos de reposición ante la
misma comisión de evaluación y promoción y en subsidio el de apelación ante el concejo académico, los cuales deben de ser
interpuestos por escrito y simultáneamente por el Estudiante y el Padre de Familia o Acudiente que se considera afectado, dentro
de lo (2) días hábiles siguientes a la fecha de publicación de la decisión. El recurso de Reposición será resuelto por la misma
comisión de evaluación y promoción y el de Apelación por el consejo Académico.
Cuando se trate de queja por procedimiento que se considera lesivo por parte de la comisión de evaluación y promoción, la
apelación se interpondrá ante el consejo académico, mediante escrito debidamente sustentado, exponiendo los motivos y
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 5

aportando las respectivas pruebas. El consejo académico dispondrá de cinco (5) días hábiles para responder la queja o el recurso
de apelación, agotada esta instancia institucional no procede ninguna otra.
Conducto regular: para toda situación relativa a evaluación se establece el siguiente conducto regular:
 El Docente de La asignatura a quién se le hace la reclamación respectiva, por escrito si es necesario.
 La Coordinación Académica.
 El Consejo Académico.
 Comisión de evaluación y promoción
 El Consejo Directivo.

ARTICULO 15. DEBIDO PROCESO. En el ámbito académico se deberá siempre garantizar el debido proceso académico a cada
estudiante Manzanerista, este consiste en:
a. Cuando un estudiante no cumple con una actividad programada y concertada en la planeación del periodo, el docente deberá
hacer el llamado de atención tendiente a la reflexión del estudiante en lo referente a su compromiso y papel en el proceso de
enseñanza aprendizaje propio.
b. Si el estudiante reincide el docente le hará un llamado de atención escrito y le citará el acudiente y le informará al director de
curso haciéndole llegar una copia de la citación escrita.
c. Si el acudiente no asiste, le hará una segunda citación y remitirá el caso con los soportes al director de curso. Este adjuntará
dicho informe a los demás que contenga el archivo del estudiante, sí el acudiente asiste deberá entrevistarse con el docente
citante y con el director de grado, en esta reunión se diligenciará la ficha de compromiso académico por parte del docente –
estudiante y acudiente, entregando una copia al director de grado para su monitoreo, acompañamiento y seguimiento. Si no asiste
deberá ser remitido el caso a orientación escolar con todos los soportes, quien intervendrá y citará al acudiente, en caso de no
asistir deberá enviar el respectivo informe a coordinación académica. Y a las entidades gubernamentales de apoyo, Bienestar
familiar, casa de justicia o a quien corresponda.
d. Si el estudiante incumple el compromiso, se remitirá a orientación escolar, quien intervendrá y elaborará un informe a
coordinación académica, quien deberá citar al acudiente, al docente citante y al director de grado para garantizar la realización y
cumplimiento del compromiso académico. En caso de no asistir el acudiente y/o incumplir el compromiso se remitirá el caso al
consejo académico para su intervención, quien citará a una reunión extraordinaria de intervención al director de grado, acudiente
y estudiante, en esta reunión se analizará el caso y realizará los compromisos pertinentes además de las acciones fijadas en el
pacto de convivencia para estas situaciones, si además del componente académico el estudiante tiene un debido proceso de
convivencia el caso deberá ser remitido al comité de convivencia con todos los soportes para su estudio e intervención, si la
situación persiste deberá remitir el caso al consejo directivo para los fines pertinentes con todo los soportes del cumplimiento del
debido proceso.
e. Al final del periodo el director de grado rendirá un informe a la comisión de evaluación y promoción de todos los casos reportados
por los docentes (Ficha de priorización casos especiales académicos) y su correspondiente intervención para ser analizado e
intervenido y si así lo considera pertinente la comisión, puede remitir al consejo académico o al comité de convivencia
dependiendo de los por menores del proceso.
f. En ningún caso puede ser remitida una situación a la siguiente instancia si esta no ha sido intervenida adecuadamente y/o no
cuenta con los soportes definidos en el debido proceso.
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 6

RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

INICIO

Incumplimiento
de una actividad
academica
programada

Llamado de atención Verbal.


Reflexión y entrega de plan
de mejoramiento
programada
si
¿Cumple, el Plan Supera las dificultades Incumplimiento Reincidencia
de mejoramiento?

no
Citación de Acudiente.
Copia interna
Director de Curso.

¿Asiste el si Firma de compromiso ¿Cumple el si Supera la Incumplimiento


Acudiente? académico compromiso dificultad Reincidencia
académico?
no
no
Remisión al
Director de Curso

Remisión a
Orientación Escolar

Remisión a Citación del


Entidades de apoyo Acudiente

¿Asiste el
si Intervención Remisión a entidades de apoyo
acudiente?
no
Intervención

Reporte a
Coordinación
Académica

¿Firma de compromiso si Se Firma ¿Cumple con si Supera la Incumplimiento


compromiso compromiso
académico? dificultad Reincidencia
académico académico?
no
Remisión a
no ¿Se remite a Consejo
no
Comité de
Convivencia Academico?
si ¿Firma de
si Firma de ¿Cumple con
si Supera la Incumplimiento
Reunión compromiso compromiso compromiso dificultad Reincidencia
Extraordinaria académico? académico académico?

no no
Remisión a
Consejo Directivo
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 7

Nota. En el caso que la situación sea generalizada en un grupo se deberá:


a. Realizar un acta de curso en la cual se consignará el reporte del docente y convocar a una reunión con los acudientes de los
estudiantes implicados fijando fecha y hora de la citación
b. Remitir una copia al director de grupo, al coordinador académico y a la orientación escolar
c. A esta reunión deberá asistir el director de grupo, coordinador académico, orientación escolar y se presentará:
 El informe general del grupo por parte del director de curso
 Informe individual del curso por parte de los docentes que se consideren afectados por la situación
 Entrega de planes de mejoramiento por parte de los docentes que se consideren afectados por la situación
 Firma de compromisos individuales por todos y cada uno de los estudiantes implicados
d. A partir de este punto se continuará con el debido proceso en el ítem C de la Ruta de atención integral de asuntos
académicos.

ARTICULO 16. LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DE


EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: La comunidad educativa participará en la construcción del Sistema Institucional de
Evaluación de los estudiantes (SIE) a través del Gobierno Escolar y las Comisiones de Evaluación y Promoción de cada grupo.
Además:
 El Consejo Directivo convocará a todos los estamentos de la comunidad educativa institucional para el estudio, análisis y
discusión del Decreto Nacional 1290, “Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes
de los niveles de educación básica y media”.
 El Consejo Académico elaboró en su momento (año 2012) un documento de estudio que fue debatido por cada uno de los
estamentos de la comunidad educativa. Los docentes, directores de curso han ilustrado a los estudiantes en cada grupo sobre
el Sistema Institucional de Evaluación, su importancia, sus alcances y sus objetivos, resuelto dudas y orientado debates en cada
grado. En este 2018 se actualizará según reformas de los últimos años.
 El SIE lleva seis años de vigencia en la Institución y cada año basado en la experiencia vivida, se hacen reformas con el objetivo
de mejorar la calidad educativa, cumplir las metas institucionales y actualizar el documento que representa la optimización del
proceso de evaluación institucional. Estas reformas se hacen a través de la convocatoria, socialización y participación del
documento del SIE con la comunidad educativa en general a través de la página web institucional, en reuniones y asambleas
de docentes, de padres y de estudiantes, para que allí se formalicen sugerencias, propongan modificaciones y con ello lograr
criterios que luego se analizarán, discutirán y aprobarán en el seno del Consejo Directivo. Aprobado el SIE, se difundirá
ampliamente por medio de carteleras, circulares, reuniones y se incluirá en el Pacto de Convivencia escolar.
 Las modificaciones posteriores se harán siguiendo el debido proceso establecido en el Articulo15 del decreto 1860 de 1994 y
el artículo 11 del decreto 1290 de 2009.

ARTICULO 17. COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: OBJETIVOS: Se establecen para la comisión de evaluación y
promoción los siguientes objetivos:
a- Aplicar los reglamentos y los procedimientos establecidos en el presente Sistema Institucional de Evaluación (SIE) para la
evaluación y promoción de los estudiantes, en los diferentes grados, durante el año lectivo, teniendo en cuenta sus características
individuales, sus diferentes ritmos de aprendizaje y niveles de desempeño esperados en los mismos.
b- Velar por los reglamentos y procedimientos para la evaluación y promoción de los estudiantes así establecidos, sean
observados y cumplidos por los directivos y docentes de la institución educativa.
c- Analizar las causas de deserción escolar, de reprobación de áreas curriculares y de grados por parte de los estudiantes y
proponer correctivos y planes de mejoramiento, que contribuyan a la disminución significativa de estos factores.
d- Ofrecer orientación pedagógica a los docentes, a los estudiantes y a los padres de familia o acudientes sobre los diferentes
tipos de evaluación, su forma de aplicación y tiempos de realización, su significado e importancia.
e- Asesorar a los docentes sobre el empleo de técnicas modernas de evaluación que contribuyan a: reducir al máximo la
reprobación de áreas, disminuir la repitencia escolar, mejoramiento de la calidad de la institución, ofreciendo en el plantel ideas
al fortalecimiento de las exigencias académicas en las diferentes áreas.
f- Verificar que la evaluación y promoción de los estudiantes se realice, durante el año lectivo, a través del empleo de técnicas
pedagógicas validas, que demuestren confiabilidad y actualidad observando en cada caso el debido proceso y los principios de
justicia, equidad, oportunidad, eficacia, eficiencia y economía.
g- Determinar la promoción o reprobación del grado por parte de los estudiantes matriculados en la institución educativa de
acuerdo con las normas legales vigentes, el proyecto educativo institucional (PEI) y este reglamento.
FUNCIONES: Son funciones de la comisión de evaluación y promoción las siguientes:
a- Difundir entre los miembros de la comunidad educativa institucional el sistema institucional de evaluación y promoción de los
estudiantes (SIE).
b- Realizar reuniones con los docentes, estudiantes y padres de familia o acudientes y ofrecer información y capacitación sobre
estrategias, modelos y formas de evaluación a implementar en la institución educativa.
d- Determinar las estrategias de apoyo para los estudiantes que tengan situaciones pedagógicas pendientes en una determinada
área o asignatura del plan de estudios, al término de cada uno de los cuatro periodos académicos en que se divide el año escolar.
e- Analizar los casos persistentes de estudiantes con niveles de desempeño bajo en cada una de las áreas y/o asignaturas del
plan de estudios y decidir la promoción y reprobación del grado al termino del año escolar teniendo en cuenta las pruebas
integrales y los resultados ICFES.
f- Analizar los casos de estudiantes que muestren desempeños excepcionalmente altos, y recomendar actividades de motivación
o promoción anticipada ante el Consejo Académico en la sesión del primer periodo académico.
g- Revisar periódicamente los procesos de evaluación realizados por los docentes y proponer alternativas de mejoramiento.
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 8

ARTICULO 18. CRITERIOS DE PROMOCIÓN: Los siguientes son criterios de promoción por grados definidos desde las áreas
obligatorias y fundamentales, y que se tendrán en cuenta en las valoraciones finales de cada una de las áreas:
a- El estudiante deberá aprobar las competencias mínimas propuestas por cada área, para ser promovido.
b- Se considera área aprobada en un periodo académico y en el informe final, cuando el carácter numérico sea igual o superior
a tres puntos dos (3.2). En otras palabras se establece que la nota mínima de aprobación es de tres coma dos (3,2)
valorada sobre cinco coma cero (5,0).
c- Se considera estudiante promovido al siguiente año lectivo, cuando aprueba todas las áreas, asignaturas u obtiene el 70% o
más en el promedio de las pruebas integrales realizadas durante el año por la institución.
d- Cuando un área está conformada por dos asignaturas o más, según el plan de estudios definido para ese grado y año
respectivo, es condición necesaria para aprobar el área que el promedio de todas las asignaturas que conforman el área sea igual
o superior a tres coma dos (3.2).
e- Cuando al promediar los resultados de las pruebas integrales internas elaboradas y realizadas por los docentes de la institución
su valoración sea igual o superior al 70%, el estudiante debe ser promovido, el docente deberá asignar y registrar las valoraciones
de las asignaturas con deficiencias en nivel BÁSICO, independientemente del número de asignaturas con deficiencias.
f- Para obtener el Título de BACHILLER TÉCNICO, el estudiante deberá ser promovido según lo contemplado en el Decreto
1290, el literal d- del presente Artículo, cumplir con los requisitos exigidos por el MEN, la Secretaria de Educación Municipal y lo
establecido para el Servicio Social Obligatorio. Adicionalmente el estudiante debe iniciar un proyecto transversal con impacto a la
comunidad educativa con seguimiento y orientación de los docentes de cada especialidad, en grado decimo y este debe ser
presentado y sustentado en Grado once.
g- El estudiante con deficiencias en un área (menor a la nota mínima aprobatoria en el informe final) pero cuyo promedio de todas
las áreas sea igual o superior a tres coma siete (3,7) será promovido al siguiente grado, dándose por superada esta deficiencia.
El docente del área con deficiencia deberá colocar la nota mínima aprobatoria en el informe final. Previo compromiso (de refuerzo
autónomo durante las vacaciones) con el estudiante y el padre de familia. El coordinador académico será garante del cumplimiento
de este ítem. En este promedio no se tendrá en cuenta la nota de comportamiento.
h- En caso de perder un área, compuesta por más de una asignatura, el plan de mejoramiento y demás actividades (habilitación)
se realizará únicamente en la asignatura reprobada y la nota máxima de este proceso debe ser la mínima aprobatoria.
i- La autoevaluación representa el 10% del total de la nota; la coevaluación representa el 10% del total de la nota y la
heteroevaluación representa el 80% de la total dela nota.
j- Para garantizar el proceso de promoción, cuando por alguna circunstancia, un docente no pueda asumir, en los tiempos
establecidos el proceso de refuerzo, la responsabilidad del cumplimiento del debido proceso será asumida por el jefe del área.
k- Los casos particulares que no se inscriban en este artículo, serán definidos por la respectiva comisión de evaluación y
promoción, quien, atendiendo las directrices consignadas en la Ley o en este Pacto, definirá su graduación.

ARTICULO 19. CRITERIOS PARA LA NO PROMOCIÓN:


a- El estudiante reprobará el año lectivo cuando al finalizar las actividades definidas para el desarrollo de saberes, logros y
competencias durante el año, haya tenido en su informe final un carácter numérico inferior a la nota mínima aprobatoria en tres o
más áreas.
b- El estudiante con deficiencias en un área al finalizar el año, deberá presentar el plan de actividades de apoyo para la
superación de las debilidades en la asignatura o asignaturas que haya perdido mediante compromiso por parte de todos los
involucrados (Docente-Estudiante-Padre de familia) en las fechas designadas para tal efecto por la institución, el cual deberá
tener establecido entre otras una jornada de refuerzo pedagógico. En caso de no superar la nivelación de las deficiencias deberá
repetir el año.
c- El estudiante con deficiencias en dos áreas deberá presentar el plan de actividades de apoyo para la superación de las
debilidades en las asignaturas que haya perdido mediante compromiso por parte de todos los involucrados (Docente-Estudiante-
Padre de familia) en las fechas designadas para tal efecto por la institución. En caso de no superar o no presentarse deberá
repetir el grado.
d- Indicador de eficiencia académica. Como resultado final del proceso de enseñanza–aprendizaje desarrollado por la
institución se tendrá como parámetro indicador del ejercicio anual, la mortalidad académica. Esta podrá ser como máximo del
10% de reprobación DE ESTUDIANTES ACTIVOS AL FINALIZAR EL AÑO ESCOLAR, entendiéndose este indicador aplicable a
cada asignatura y en todas las sedes. En caso de superarse le corresponderá al docente soportar mediante informe escrito todo
el debido proceso llevado a cabo (citaciones, notas, remisiones, acta de compromiso, planes de mejoramiento) con cada uno de
los estudiantes que reprobaron su asignatura, lo anterior con el fin de:
1. Garantizar, Observar y comprobar el debido proceso.
2. Evaluar los procesos desarrollados y justificar la superación del índice de eficiencia académica.
3. Formular las recomendaciones y el plan de acompañamiento por parte del área, la coordinación académica, el consejo
académico y la comisión de evaluación y promoción.
Para este fin la mortalidad deberá ser analizada, evaluada y controlada periodo a periodo y le corresponde al Consejo Académico
establecer las metas e indicadores por periodos para el índice de eficiencia académica. Esto se hará al principio de cada año
lectivo para ser parametrizado en la plataforma institucional y se hará el respectivo seguimiento después de cada semana de
refuerzo y superación que se debe desarrollar al final de cada periodo académico.
e. En cualquier caso un estudiante no podrá ser promovido, ni matriculado en el grado siguiente mientras persista la insuficiencia
en una o más áreas. En este caso el estudiante será matriculado en el año que cursó el año lectivo anterior.
f. Un estudiante solo podrá repetir por una única vez cualquier grado año escolar, en caso de perderlo por segunda vez perderá
su derecho a matricula en la institución y deberá cambiar de ambiente escolar.
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 9

g. Por ningún motivo se pueden recibir alumnos nuevos en el grado undécimo, toda vez que esta es una institución técnica y
requiere de una intensidad horaria especifica en asignaturas específicas, por tanto, al no cumplir con los requisitos necesarios no
podrá graduarse ni certificarse en cualquiera de las medias técnicas ofrecidas por la institución.

ARTICULO 20. PROMOCIÓN ANTICIPADA: Durante el primer periodo del año escolar el Consejo Académico podrá solicitar
promoción anticipada de estudiantes a la comisión de evaluación y promoción, previa solicitud escrita y tramitada con
consentimiento de los padres de familia y director de grupo, recomendando ante el consejo directivo dicha promoción anticipada
al grado siguiente, siempre y cuando un estudiante demuestre un rendimiento con evaluación de desempeño valorado como
Superior o Alto en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas en todas las asignaturas
del grado que cursa, incluso en la nota de convivencia. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y las notas
al primer periodo serán válidas para el nuevo grado de la promoción.
ARTICULO 21. PLAN DE ESTUDIOS. Este es el plan de estudios aprobado para la institución Educativa Técnica francisco
Manzanera Henríquez:

ÁREA ASIGNATURA Tr 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1001 1002 1003 1101 1102 1103


CIENCIAS NATURALES Ciencias Natuales 2 3 3 3 3
Y Biología 4 4 3 3
EDUCACIÓN AMBIENTAL Física 1 1 2 2 2 2 2 2
Química 3 3 3 3 3 3
CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, Ciencias Sociales 2 2 3 3 3 4 4 4 4 2 2 2 2 2 2
GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN
POLÍTICA Y DEMOCRACIA Cultura Política 1 1 1 1
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
CULTURAL
Artística 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
EDUCACIÓN ÉTICA Y EN
VALORES HUMANOS
Ética 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
EDUCACIÓN FÍSICA,
RECREACIÓN Y DEPORTES
Educación Física 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN RELIGIOSA Religión 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Lecto-escritura 1 1 1 1 1
HUMANIDADES ESPAÑOL
Español 7 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
HUMANIDADES
Inglés 2 2 2 2 2 4 4 4 4 2 2 2 2 2 2
LENGUA EXTRANJERA
Matemática 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
MATEMÁTICAS
Geometría 1 1 1 1
Tecnología e
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 1 2 2 2 2 2 2 2 2
Informática
Exploración
EXPLORACIÓN VOCACIONAL 1 1 1 1
Vocacional
FILOSOFÍA Filosofía 2 2 2 2 2 2
CIENCIAS ECONÓMICAS Y Ciencias
POLÍTICAS
2 2 2 2 2 2
Económicas
DIMENSIÓN HABILIDADES DEL Dimensión
PENSAMIENTO
5
Cognitiva
Dimensión
DIMENSIÓN COMUNICATIVA 6
Comunicativa
Dimensión
DIMENSIÓN CORPORAL 2
Corporal
Dimensión
DIMENSIÓN ESTÉTICA 3
Estética
DIMENSIÓN ÉTICA, ACTITUDES
Y VALORES
Dimensión Ética 4
COMPUTADORA

Electricidad 2 2
INSTALACIÓN DE

Disciplinar Diseño de planos y


REDES DE

2 2
diagramación
S

Redes 4 4
Inglés técnico
Complementarias 2 2
informática
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 10

Ensamble 2 2
Base de datos 2 2
PROGRAMACIÓN de

Disciplinar Diagramación 2 2
SOFTWARE

Lenguaje de
2 2
programación
Diseño multimedial 2 2
Inglés técnico
Complementarias 2 2
informática
Ensamble 2 2
Diseño multimedial 2 2
DISEÑO E INTEGRACIÓN

Diseño gráfico 2 2
Disciplinar
Herramientas
2 2
multimediales
Elementos de la
2 2
comunicación
Inglés técnico
Complementarias 2 2
informática
Diagramación 2 0
Ensamble 0 2
TOTAL 20 25 25 25 25 25 30 30 30 30 37 37 37 37 37 37
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 11

ANEXO 1. FORMATO PLANEADOR DE CLASE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ


PLANEADOR DE CLASE 2018
SEDE: DOCENTE:
ÁREA: ASIGNATURA: GRADO:

Secuencia Didactica # Encuentros Pedagógicos: Inicio: Final:


Estandar Pensamientos o Factores Subprocesos

Competencia
del área
Competencia
Transversal
Componente
DBA
Aprendizaje
Evidencia
Ejes
Temáticos
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN RECURSOS
APRENDIZAJE
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 12

ANEXO 2. FORMATO PLAN DE ÁREA.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ

Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-7 - Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 –
Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
Área: Intensidad Horaria Nivel Grado
Año Periodo Jefe de Área

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA COMPETENCIAS


Factores,
Estandar Entornos,
(orientaciones Pensamientos, De apoyo para el Proyectos
Del área Ciudadana Laborales DBA Ejes temáticos Actividades y/o criterios de Evaluación Metodología
curriculares o Relaciones, mejoramiento transversales
desempeños) Dimensiones u
otros
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 13

ANEXO 3. FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO PROYECTOS


PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 14

También podría gustarte