100% encontró este documento útil (1 voto)
93 vistas2 páginas

Reseña Thompson

E.P. Thompson critica las visiones que atribuyen el surgimiento de la clase obrera en Inglaterra únicamente a la Revolución Industrial. Argumenta que la formación de la clase obrera se dio entre 1790 y 1830 debido al desarrollo de la conciencia de clase y las formas de organización política y laboral, influenciadas por los derechos laborales conquistados previamente por los artesanos. Sostiene que la Revolución Industrial fue un período de explotación económica y opresión política que llev

Cargado por

Camilo Duarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
93 vistas2 páginas

Reseña Thompson

E.P. Thompson critica las visiones que atribuyen el surgimiento de la clase obrera en Inglaterra únicamente a la Revolución Industrial. Argumenta que la formación de la clase obrera se dio entre 1790 y 1830 debido al desarrollo de la conciencia de clase y las formas de organización política y laboral, influenciadas por los derechos laborales conquistados previamente por los artesanos. Sostiene que la Revolución Industrial fue un período de explotación económica y opresión política que llev

Cargado por

Camilo Duarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Thompson, E.P. (1963). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Critica Barcelona.

Capitulo explotación, pp 19-42.

Explotación, de La Formación de la clase obrera en Inglaterra, es un capítulo que analiza y critica las
visiones hegemónicas acerca de la formación de ésta que, entre otros, refieren a autores como Marx
o Engels, cuyo planteamiento acerca del surgimiento de la clase obrera en Inglaterra se basa en que
está originada únicamente debido a la Revolución Industrial, sin analizar los procesos anteriores a
ésta. “La energía del vapor y la fábrica de algodoneros era <<igual>> a la nueva clase obrera”.1

Para comenzar, Thompson plantea la visión de los observadores contemporáneos a la Revolución


Industrial, más específicamente entre los años 1790 y 1850, que hablaban de cómo el sistema fabril
había revolucionado a la organización de las densas masas trabajadoras y a sus formas de pensar y
actuar, haciendo que las fábricas de algodoneros sean el causante directo del Movimiento Obrero.
Luego, el autor se diferencia de esta corriente, planteando que, si bien la fábrica de algodón fue el
modelo básico para el sistema fabril, esto no significa que sea el único causante del Movimiento
Obrero, ya que, entre otras cosas, los artesanos o trabajadores a domicilio ya habían experimentado
anteriormente algunas de las formas de organización de estos trabajadores fabriles.

Sin embargo, Thompson prosigue afirmando que la formación de la clase obrera fue entre 1790 y
1830. Los motivos son distintos a los planteados anteriormente, el surgimiento de esta clase no se
debe por la generación espontánea del sistema fabril sino por dos procesos altamente relacionados,
que son el desarrollo de la conciencia de clase y el desarrollo de las formas correspondientes de
organización política y laboral. Al obrero le fue impuesto el sistema fabril, pero tenía como herencia
los derechos laborales que lucharon anteriormente los artesanos, y es por eso que no puede
plantearse su surgimiento sin pensar en sucesos anteriores a 1790.

Este modo de ver a la Revolución Industrial, como un periodo desequilibrio económico, intensa
miseria y explotación, represión política y agitación popular, corresponde al modo “clásico”, que
actualmente no es el hegemónico, ya que hoy en día se analiza con más atención la tasa de
crecimiento económico en esta época. Esta visión, planteada por Sir John, Doctora Dorothy Gorge,
entre otros, sugiere que la situación del obrero evolucionó para bien a mediados de 1840.

Thompson, luego de dar su postura, plantea tres grandes influencias que transcurren a lo largo de
estos años para que pueda ser llamado un período catastrófico. La primera es el tremendo
crecimiento demográfico en Gran Bretaña, la segunda es el aspecto tecnológico de las Revolución
Industrial y por último está la contra-revolución política de 1792 a 1832.

Uno de los principales motivos por el cual puede categorizarse como “catastrófica” la Revolución
Industrial, dice Thompson, es la explotación económica y la opresión política, que llevaron al obrero a
perder su completa libertad a medida que la intensidad de la explotación aumentaba. El testimonio
de un oficial hilandero de algodón nos deja en claro como “un grupo de hombres del algodón sin
educación ni preparación, excepto la que hayan podido adquirir”2, haciendo referencia a los
manufactureros algodoneros como una clase distinta, que explotan y se aprovechan de los obreros,
que son “un grupo inofensivo de hombres instruidos y sin pretensiones”3. Es el completo
distanciamiento del patrono y su empleado, la utilización del hombre como si fuera simplemente un
instrumento, comenta Thompson.

Luego, el autor comento que uno de los principales puntos de vista actuales acerca de la Revolución
Industrial, la ortodoxia empírica, tiene un gran problema, que es la fragmentación del proceso

1
pp 21
2
pp 29
3
pp 30
histórico completo. Decide analizar hechos aislados, sin importar su contexto, teniendo así una visión
cegada o incompleta acerca de lo sucedido. Un ejemplo es el tipo de análisis que realizaban acerca
de fenómenos ocurridos durante esta época, como las malas cosechas; si bien es verdad que había
malas cosechas o fluctuaciones de mercado, eso no quita que existiera un sistema injusto en el cual
se le denegaban derechos a la clase obrera, comenta Thompson.

Para concluir con este texto, Thompson plantea su visión al respecto de la llamada controversia
acerca del nivel de vida, debate que trataba sobre si aumento o disminuyo el nivel de vida de la
población entre 1780 y 1830 o 1800 y 1850. El autor comienza planteando que durante el período de
1790-1830 realmente hubo muy pocas mejoras, siendo muy mala la calidad de vida de la mayoría de
personas, pero luego plantea que, en realidad, la discusión sobre la controversia sigue siendo
confusa, ya que hay varias estadísticas que pueden interpretarse como indicadores de mejora de vida
o, por el contrario, indicadores de un decrecimiento.

También podría gustarte