Carta Descriptiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

CARTA DESCRIPTIVA
Estrategias didácticas para la enseñanza de las matemáticas en
Educación Básica

Noviembre 2019

Presentación general del curso


Curso: “Estrategias didácticas para la enseñanza de las matemátcias en Educación Básica”

Destinatarios: Personal educativo de base, que labora en escuelas públicas multigrado de educación Preescolar, Primaria y
Telesecundaria.

Duración del curso: 40 horas.

Modalidad: Semipresencial

Número de sesiones presenciales: 3

Proposito: Aplicar estrategias didácticas para modelar y analizar situaciones matemáticas a partir del diseño, implementación y
evaluación del plan o proyecto de aplicación escolar, desde la función, nivel y modalidad que desempeñe.

Objetivo general: Proporcionar a los docentes de educación básica herramientas para el uso de estrategias didácticas,
particularmente en el área de matemáticas, con lo que se pueda desarrollar el pensamiento matemático y buscar que los alumnos
logren los aprendizajes esperados.

Metodología: Se trabajará con lecturas para repasar los conceptos básicos y se buscará la comprensión de ellos, además se
realizarán actividades para que el profesor busque actividades propias que pueda aplicar en su contexto.

Sesión uno: Diagnostico de Aprendizajes Clave de Matemáticas en Educación Básica.

Propósito de la sesión: Conocer y comprender los fundamentos teóricos y procedimentales expresados en el libro
Aprendizajes Clave para la educación Integral de Educación Preescolar, asi como comprender el concepto de
Pensamiento matemático y buscar las estrategias necesarias para fomentarlo en los niños mediante la resolución de
situaciones. Se estudara el diseño e implementación de instrumentos de diagnostico, el cual será necesario para el
desarrollo del proyecto de aplicación escolar

CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS PRODUCTOS


BIBLIOGRÁFICOS,
AUDIOVISUALES Y
MATERIALES

• Bienvenida a los participantes: En esta actividad, se van


lanzando una pelota los participantes y el participante que la
recibe se presenta dando su nombre, luego procede a lanzar la
pelota a otro participante y asi sucesivamente.
Dinámica de 25
• Actividad: de presentación de los participantes. Pelota
presentación y minutos
• Presentación de objetivos del curso, estructura, duración y
encuadre.
evaluación del curso.
• Entrega de material y firma de recibido del participante.
• Pase de lista.
Se pide a los asistentes que formen equipos con la siguiente
dínamica. Se juntan los profesorese de acuerdo al grado escolar
integración de que actualmente están atendiendo y posteriormente se forman 5
equipos. equipos con a lo más 6 integrantes donde se procura que en cada minutos
equipo los docentes se encuentren atendiendo diferentes grados
escolares.

• Objetivo: Revisar los ejes, temas y aprendizajes esperados


en nivel educativo correspondiente.
• Se pide a los docentes que lean los propositos, ejes, temas
y aprendizajes esperados que viene el el Libro de
Aprendizajes Clave para la educación integral y se
encuentra en el Manual.
• Los docentes realizan una discusión por equipos, en la cual Libro Aprendizajes Clave Producto1
determinen según la situación real de la escuela donde para la Educación Propuesta con las
laboran, si los aprendizajes esperados, en el grado escolar Integral. Educación modificaciones de
que actualmente estan atendiendo, es posibles o no. Preescolar y Manual del aprendizajes
Ejes, temas y
Además, se pide a los docentes discutiran los cambios 120 docente. esperados del
aprendizajes
necesarios en caso de haber una justificación para ello. minutos grado que el
esperados en
• Una vez que se hizo la discusión por equipo, se le pide a docente atiende,
preescolar. dicha propuesta
los docentes que de manera individual, seleccionen un
aprendizaje esperado que actualmente este trabajando en debe estar
grupo, este tema le servirá a lo largo del curso para realizar justificada.
una secuencia didáctica.
• Se solicita a los docentes que entregen en hojas lo que se
pidió en la actividad.
• Para finalizar esta sección, se les comentá a los docentes
los temás de extrema importancia en los diferentes niveles
educativos.
Toma de la El facilitador pide a los asistentes que se acomoden frente al 5
fotografía oficial poster del curso para tomar la fotografía de la sesión. minutos Celular con camara.
de la sesión.
Receso 25
minutos

• Definir el objetivo de esta unidad. "Entender que es el


pensamiento matemático y hacer un análisis de cómo
ayudar a los alumnos a desarrollarlo." Producto 2
• Lectura sobre el pensamiento matemático. Lista de
• Discusión en equipo las siguientes preguntas habilidades que el
* ¿Qué habilidades se necesitan para desarrollar el docente considere
pensamiento matemático?. necesarias para
* ¿Qué tipo de ejercicios se pueden usar para el desarrollo desarrollar el
Libro Aprendizajes Clave pensamiento
del pensamiento matemático?.
para la Educación matemático.
Pensamiento * Para cada habilidad propuesta, se debe dar una 45
Integral y Manual del Además debe
Matemático. justificación de el porque consideran necesarias esas minutos
docente. incluir una
habilidades para desarrollar el pensamiento matemático y
justificación de
una propuesta de ejercicio con el cuál se pueda desarrollar porque las
cada una de las habilidadades propuestas. considera
• Se solicita a los docentes que entreguen en hojas los necesarias para el
resultados de la actividad. desarrollo del
• Para finalizar la sección, se le comenta a los docentes pensamiento
algunas habilidades necesarias para desarrollo del matemático.
pensamiento matemático y se les comenta bibliografía al
respecto.

• Definir el objetivo de esta unidad. "Plantear juegos o


problemas que su solución son un reto, esto corresponde a
resolver situaciones mediante el pensamiento matemático y
el uso de las matemáticas".
• Lectura del manual sobre la resolución de problemas y
posterior a eso hacer las conclusiones sobre la lectura, en
la cual se dan las recomendaciones básicas para resolver
situaciones, que son: Leer el problema la cantidad de veces Producto 3
necesaria para entender el problema, jugar o hacer Hoja con
ejemplos para entender el problema, observar los respuestas a las
resultados obtenidos al jugar o hacer ejemplos, pensar en preguntas
problemas similares resueltos anteriormente, etc. (45 planteadas en la
actividad 3.
minutos)
Resolución de 210 Manual del docente y Además de una
• Realizar los juegos de la actividad 3:
situaciones. minutos pizarrón. lista de
* Juego 1: Gato. Este juego se realizará con todos los actividades que
niveles y tiene como objetivo que los docentes determinen ayuden a los
la estrategia para ganar o no perder. Además, el docente alumnos a
debe hacer la reflexión sobre la pertinencia de este juego comprender el
en su nivel educativo y ver que debe hacer un alumno para tema seleccionado
poder concluir la estrategia. (15 minutos) en la actividad 1.
* Juego2: NIM. Este juego se realizará con todos los
niveles y tiene como objetivo que los docentes determinen
la estrategia para ganar o no perder. PRIMER ETAPA: se
les da 10 minutos para entender el juego y pensar de
manera individual una estrategia. SEGUNDA ETAPA: los
docentes realizan un torneo de 20 minutos para
familiarizarse con el juego y tratar de determinar por su

cuenta la estrategia ganadora. TERCER ETAPA: Se le


proporciona a los docentes la estrategia ganadora y se les
pide que la practiquen la estrategia durante 5 minutos (esto
se hace de forma intencional sin hacer el análisis del
porque la estrategia para ilustrar la importancia de hacer el
análisis y no sólo la mecanización). CUARTA ETAPA: se
cambian las reglas del juego, ahora se tendrán 19 fichas y
sepueden retirar de 1 a 5 fichas, con estas reglas el
docente tratará de determinar la estrategia ganadora en 5
minutos. QUINTA ETAPA: Loos docentes leen y contestan
la preguntas planteadas en el manual. Para terminar esta
actividad, el facilitador hará un anásilis de la estrategia
ganadora, de tal forma que se comprenda totalmente y ante
cualquier cambio, el docente pueda dar la estrategia.
Además se hacen los comentarios sobre la forma de usarlo
con niños de preescolar, primaria y secundaria. (50
minutos)
* Juego 3: Fichas Bicolores. Este juego también se realiza
con todos los niveles educativos. Los docentes leen las
instrucciones. El facilitador proporciona una forma de
simular el juego sin necesidad de fichas y posterior a eso,
los docentes jugarán por 15 minutos para entender el juego
y determinar si hay o no una estrategia ganadora. Posterior
a eso, los docentes hacen un torneo de eliminación sencilla
de 20 minutos para practicar. Al terminar el torneo, los
docentes discuten las preguntas planteadas en la actividad
y para finalizar la sesión se hace el análisis del juego, asi

como ver posibles modificaciones para practicar diferentes


temas. (50 minutos)
*Juego 4: Hexapeón. Los docentes de preescolar leen las
instrucciones y análizan la solución del juego. Posterior a
eso, los docentes comentan actividades que ellos han
usados o creen convenientes para su uso con alumnos de
preescolar.
* Problemas de olimpiada. En el manual se plantean 3
problemas de olimpiada, se pide a los docentes que los
resuelvan, recordando que el resultado no es lo importante,
más bien practicar y análizar los pasos a seguir para
resolver problemas que no salen directamente con el uso
de fórmulas. Este ejercicio tiene como función que
entiendan los pasos. (50 minutos)
• Para finalizar la actividad, los docentes deben entregar en
hojas, las respuestas a las preguntas de los diferentes
juegos y problemas, el análisis sobre los pasos a seguir
para resolver las diferentes situaciones.
• Definir el objetivo de esta unidad. "Recordar el significado
de la evaluación diagnóstica, el momento de aplicación y su
Diseño e uso para el desarrollo de un proyecto de aplicación escolar" Producto 4
implementación • Lectura sobre el diseño e implementación de instrumentos 45 Instrumento de
Manual del docente.
de instrumentos de diagnóstico en el manual del docente.. minutos diagnóstico y
de Diagnóstico • Como actividad de esta sección, se pide a los docentes que FODA
elaboren un instrumento y llenen el FODA.

Sesión dos: Diseño de estrategias didácticas en matemáticas.

Propósito de la sesión: Estudiar, analizar y comprender algunas estrategias didácticas y barreras del aprendizaje en
matemáticas, para considerar esto en el diseño del proyecto de aplicación escolar.

CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS PRODUCTOS


BIBLIOGRÁFICOS,
AUDIOVISUALES Y
MATERIALES

Realizar la actividad de inicio "Magia con Barajas", se aclara al


docente que la actividad tiene como objetivo mostrar una
aplicación de matemáticas que sirva de motivación para
aprenderlas.
• Dinámica de inicio: Magía con cartas. El facilitador pedira
al grupo que se pongan de acuerdo eligiendo un número
55
entre 1 y 63. Usando las tarjetas impresas (numeradas del Tarjetas con números
Dinámica de inicio. minutos
1 al 6) el facilitador adivinará el número que los asistentes
tenian en mente.
• El facilitador mostrará a los docentes la forma mecanica
de hacer el truco y pedirá que un voluntario lo realice.
• El facilidador concluye la dínamica de inicio dando el
objetivo de la unidad.
Pase de lista. 5
minutos
Clasificación y • En el curso nos centraremos a estrategias didácticas
120
tipos de estrategias centradas en la enseñanza. Se da lectura a la información Manual del docente.
minutos
didácticas. sobre clasificación y tipo de estrategias didácticas.

Posterior a la lectura, los profesores analizarán durante


media hora, diferentes estrategias didácticas que puedan
implementar para trabajar el tema seleccionado en la
actividad 1. Posteriormente los docentes presentan sus
ideas y entre todos se da retroalimentación de las
mejoras que se pudieran hacer a las actividades que se
expongan.
• Una vez terminada la actividad, se platicará sobre el uso
de tecnología, con la cual se pueden trabajar diversos
juegos y se pueden adaptar en caso de no tener las
herramientas necesarias para trabajar en el aula. A
continuación se presentan algunas páginas de internet y
se muestra como adaptar un juego de una aplicación a
juego en el aula.
Toma de la • El facilitador pide a los asistentes que se acomoden frente
5
fotografía oficial de al poster oficial del curso para hacer la fotografía oficial de Celular con camara.
minutos
la sesión. la sesión.
Receso 25
minutos
• Se da lectura al tema de barreras del aprendizaje y se
hace una reflexión para reconocer algunas barreras que
nosotros como docentes ponemos en algunas ocasiones y
Barreras del
los docentes exponen la forma en la que cada uno de ellos 160
aprendizaje en Manual del docente.
podría eliminarla. Además, también se hará una reflexión minutos
matemáticas
de algunas barreras de aprendizaje que puedan identificar
en su escuela y entre todos discuten como eliminarlas.
• El facilitador presentará un ejemplo de cómo exponer un

tema de interés en el cual se pueda tener diferentes


actividades, esto como motivación a que los docentes
busquen aplicar algo parecido con algún tema de interés
del propio docente.
• Para finalizar, se mostrará una practica docente común
que da como resultado que los alumnos no comprendan
matemáticas y solo memoricen, esta practica es la
mecanización en lugar de la comprensión en temas clave.
Un ejemplo que vale la pena comentar, es la estrategia
ganadora del juego NIM. Otro ejemplo que se desarrollará
es "Suma de fracciones". Aunque hay docentes de
preescolar, la idea de abordar este tema es mostrar la
importancia de la comprensión de los temas.
Por equipos se reunen los docentes para trabajar y discutir el Producto 5
Diseño del formato para el diseño de un proyecto de aplicación escolar, Proyecto de
posteriormente, cada docente debe diseñar un proyecto de 120
proyecto de Manual del docente. aplicación escolar en
aplicación escolar, para ello es necesario tener los resultados de la minutos
aplicación escolar. el formato
evaluación diagnóstica,. proporcionado.

Actividades autogestivas: Implementación del proyecto de aplicación escolar.

CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS PRODUCTOS


BIBLIOGRÁFICOS,
AUDIOVISUALES Y
MATERIALES

• Implementación del proyecto de aplicación escolar. Producto final


• Recolectar evidencias. Proyecto de
Libro Aprendizajes Clave
Ejecución y aplicación escolar.
para la Educación
seguimiento del (Este proyecto deberá
900 Integral. Educación contener evidencias de
proyecto de
minutos Preescolar y Manual del su aplicación que
aplicación escolar pueden ser fotográficas,
docente. videos, listas de cotejo u
otros instrumentos para
recopilación de
información).
• Autoevaluación del proyecto. Producto 6
• Análisis de la evaluación. Autoevaluación con
• Autoreflexión. la lista de cotejo
Evaluación del proporcionada.
60
proyecto de .
minutos
aplicación escolar. Producto 7
Autoreflexión.

Sesión tres: Seguimiento del proyecto de aplicación escolar.

Propósito de la sesión: Dar el seguimiento del proyecto de aplicación escolar implementado por los docentes, en esta
sesión se hará la reflexión sobrte los aciertos y dificultades que se tuvieron al aplicar el proyecto en el salón, esto con la finalidad de
mejorar la práctica para futuros proyectos.

CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS PRODUCTOS


BIBLIOGRÁFICOS,
AUDIOVISUALES Y
MATERIALES

Realizar la actividad de inicio "Magia con Barajas", se aclara al


docente que la actividad tiene como objetivo mostrar una
aplicación de matemáticas que sirva de motivación para
aprenderlas.
• Dinámica de inicio: Magía con barajas. El facilitador
pedira a un docente del grupo que se diga un número
entre 1 y 27 y posteriormente le pedira que seleccione una 40
Baraja inglesa.
Dinámica de inicio. baraja de las 27 (previamente extraidas de un mazo). El minutos
facilitador efectuará el truco de mágia usando base 3.
Despues de seguir el procedimiento previamente
estudiado (que se encuentra en el manual para el
docente), el facilitador adivinará la carta elegida por el
docente y dicha carta se encontrará en la posición que
corresponde al número elegido por el docente.

• El facilitador mostrará a los docentes la forma mecanica


de hacer el truco y pedirá que un voluntario lo realice.
• El facilidador a continuación da el objetivo de la unidad.
Pase de lista. 5
minutos
Dinámica para Mediante el juego "El número venenoso", los docentes al ser
determinar los eliminados se irá determinando el orden en que presentarán las 15
turnos de la exposiciones. minutos
exposición.
Cada docente expondrá a sus compañeros su experiencia con
la aplicación del proyecto de aplicación escolar. Cada
presentación tendrá una duración de 15 a 25 minutos
(dependiendo de la cantidad de docentes del grupo), los
Reflexión de la puntos importantes que deben resaltar son:
práctica docente y • Cosas a considerar para el diseño del proyecto de
demostración del aplicación escolar. 180
Pizarron
proyecto de • Análisis de las actividades que funcionaron. minutos
aplicación escolar • Análisis de las actividades que no funcionaron.
de los docentes • Dificultades para la implementación del proyecto.
• Comentar las actividades o cursos que serían de
utilidad al docente para el diseño y aplicación de
proyectos de aplicación escolar.
• Entrega del portafolio de evidencias al facilitador.
Toma de la • El facilitador pide a los asistentes que se acomoden frente al
5
fotografía oficial de poster del curso para tomar la fotografía de la sesión. Celular con camara.
minutos
la sesión.
Receso 25

minutos
Reflexión de la Se continúa con la actividad suspendida por el receso.
práctica docente y
demostración del 180
Pizarron
proyecto de minutos
aplicación escolar
de los docentes
Se solicita a los docentes que realicen la evaluación del curso.
Evaluacion de 20
parte de los minutos Hojas de evaluación.
docentes.

Los docentes hacen sus comentarios donde exprezan lo que le 20


Conclusiones.
gusto del curso y hacen sugerencias para la mejora del curso. minutos

Bibliografía
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.

Booth, T.;Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la
Educación Inclusiva.

Puigdellívol, I. (Ed.). (1993). Necessitats Educatives Especials. Vic: EUMO.

Rockwell, Elsie et, al. Yoltocah. 2016. México. Estrategias Didácticas Multigrado. Recuperado en
https://www.snte.org.mx/pdfindigena/Yoltocah2018.pdf

Schmelkes, Sylvia et.al., (2019). La Educación multigrado en México, INEE, recuperado el de https://www.inee.edu.mx/wp-
content/uploads/2019/01/La-Educacio%CC%81n-Multigrado_BIS.pdf

Schön, D. (1998). “La estructura de la reflexión desde la acción” en El profesional reflexivo. Como piensan los profesionales cuando
actúan, Buenos Aires, Temas de Educación, Paidós, 123-153.

SEP. Planeación Educativa. Licenciatura en educación primaria. Recuperado en:


https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/planeacion_educativa_lepri.pdf

SEP. (2005). Propuesta Educativa Multigrado 2005. México. Recuperado de


https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/setabasco/Propuesta%20Educativa%20Multigrado%202005_compressed.pdf

SEP, 2017. Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica. Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Recuperado de
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/

Shepard, Lorrie A. (2008). “The role of classroom assessment in teaching and learning”, en Richardson, 2008:1066-1101

También podría gustarte