Aditivos Alimentarios
Aditivos Alimentarios
Las sustancias que se añaden a los alimentos para mantener o mejorar su inocuidad, su
frescura, su sabor, su textura o su aspecto se denominan aditivos alimentarios. Algunos de
ellos se llevan empleando desde hace siglos para conservar alimentos, como ocurre con la sal
(en carnes como el tocino y los pescados secos), el azúcar (en las mermeladas) y el dióxido
de azufre (en el vino).
La FAO define los aditivos alimentarios como cualquier sustancia que en cuanto tal no se
consume normalmente como alimento, ni tampoco se usa como ingrediente básico en
alimentos, tenga o no valor nutritivo, y cuya adición intencionada al alimento con fines
tecnológicos (incluidos los organolépticos) en sus fases de fabricación, elaboración,
preparación, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento, resulte o
pueda preverse razonablemente que resulte (directa o indirectamente) por sí o sus
subproductos, en un componente del alimento o un elemento que afecte a sus características.
Esta definición no incluye “contaminantes” o sustancias añadidas al alimento para mantener o
mejorar las cualidades nutricionales.
En el transcurso del tiempo se han obtenido una gran variedad de nuevos aditivos para
satisfacer las necesidades de la producción alimentaria, ya que las condiciones de
preparación de los alimentos a gran escala son muy distintas de las existentes en los hogares.
El uso generalizado de los aditivos alimentarios por la industria alimentaria, obliga a establecer
unos mecanismos de control que regulen su correcta utilización y que verifiquen sus
resultados. Para que una sustancia sea admitida como aditivo debe estar bien caracterizada
químicamente y debe superar los controles toxicológicos establecidos por parte de los
correspondientes organismos sanitarios. Asimismo, ha de demostrarse su necesidad de tal
modo que su uso suponga ventajas tecnológicas y beneficios para el consumidor. Los motivos
por los que deberá establecerse dicha necesidad son:
Los Comités de Expertos en Aditivos FAO/OMS realizan lo que se denomina una “valoración
de seguridad”, sobre cuya base se asigna la dosis de ingesta admisible (IDA) a un aditivo
alimentario. Dicha referencia debe entenderse como aquel nivel de ingesta (expresada en
mg/K de peso corporal) frente al cual no hay una apreciación de riesgo, usada como medida
de seguridad de una sustancia a dicho nivel de ingesta.
1XX. Colorantes.
2XX. Conservantes.
3XX. Antioxidantes y reguladores del pH.
4XX. Agentes que actúan sobre la textura (estabilizantes, espesantes, gelificantes y
emulsionantes).
5XX. Correctores de la acidez y sustancias minerales.
6XX. Potenciadores del sabor.
9XX. Otros aditivos (agentes de recubrimiento, gases de envasado y edulcorantes).
11XX. Enzimas.
14XX. Almidones modificados
ROTULADO:
Artículo 72º. Contenido del rotulado El contenido del rotulado debe ceñirse a las disposiciones
establecidas en la Norma Metrológica Peruana de Rotulado de Productos Envasados y
contener en idioma español la siguiente información mínima:
1. Nombre del producto.
2. Declaración de los ingredientes y número SIN de los aditivos empleados en la
elaboración del producto.
3. Nombre y dirección del fabricante.
4. Nombre, razón social y dirección del importador, lo que podrá figurar en etiqueta
adicional.
5. Código de Registro Sanitario.
6. Fecha de vencimiento, cuando el producto lo requiera con arreglo a lo que establece el
Codex Alimentarius o la norma sanitaria peruana que le es aplicable.
7. Código o clave del lote.
8. Condiciones especiales de conservación, cuando el producto lo requiera.
9. Ingredientes que producen hipersensibilidad (alergenos).
10. Uso previsto del producto
11. Etiquetado nutricional, en el caso de alimentos que declaran propiedades
nutricionales.
Estas sustancias se pueden obtener de plantas, animales o minerales o producirse
sintéticamente. Se añaden de forma intencionada con un determinado propósito tecnológico
para dotar al alimento en cuestión de características que los consumidores suelen identificar
con él. Actualmente se utilizan cientos de miles de aditivos con funciones específicas que
permiten que los alimentos sean más inocuos o tengan un mejor aspecto. La OMS y la FAO
dividen estas sustancias en categorías basándose en su función:
Aromatizantes
Colorantes
La primera sensación percibida en un alimento, que incluso influye sobre el sabor y el olor, es
el color. Pero los alimentos naturales poseen un color que varía tanto con la estacionalidad de
la materia prima como con los tratamientos tecnológicos aplicados en su procesado. Así que
para hacerlos atractivos a los consumidores deben colorearse artificialmente
Edulcorantes
Se utilizan a menudo como sustitutos del azúcar porque añaden pocas o ninguna caloría a los
alimentos. Por otra parte, la discusión acerca de los riesgos a largo plazo de la utilización de
los edulcorantes sintéticos más comunes, con la prohibición de algunos de ellos en ciertos
países, hace que se busquen sustancias menos propensas a suscitar dudas sobre su
seguridad para el consumidor. Para que un edulcorante sea utilizable como aditivo, además
de ser inocuo, su sabor dulce debe percibirse rápidamente, tiene que ser lo más parecido al
de la sacarosa (azúcar común) y no dejar regustos extraños. Además, ha de resistir las
condiciones del alimento en el que se va a utilizar, que es usualmente ácido, así como los
tratamientos a los que se vaya a someter.
Potenciadores de sabor
Son sustancias que, a las concentraciones que se utilizan normalmente en los alimentos, no
aportan un sabor propio, sino que refuerzan el de los otros compuestos presentes (tabla 8).
Esto es especialmente importante en el caso de sopas y salsas deshidratadas, aunque
también se utilizan en otros muchos productos. El más utilizado es el ácido L-glutámico, uno
de los 20 aminoácidos que está presente en las proteínas naturales. Al igual que la sal común,
a bajas concentraciones refuerza los sabores de otras moléculas sápidas. A concentraciones
superiores posee un sabor que se denomina “umami” (voz japonesa para describir la
sensación gustativa generada por este compuesto y que recuerda al caldo de carne).
Gelificantes, espesantes y estabilizantes
Las industrias alimentarias intentan evitar la oxidación de los alimentos utilizando diferentes
técnicas, que van desde el envasado hermético al vacío hasta el uso de sustancias con
propiedades antioxidantes. La mayoría de los productos grasos tienen sus propios
antioxidantes naturales, aunque muchas veces estos se pierden durante el procesado
(refinado
de los aceites, por ejemplo), pérdida que debe ser compensada de forma artificial. Las grasas
vegetales son en general más ricas en sustancias antioxidantes que las animales.
Conservantes
Finalmente…
Los aditivos nos seducen, cuando nos presentan frutas y vegetales brillantes, iguales e
impolutas o apetitosas lonchas de jamón de york, nos hacen creer que su “jugoso” aspecto es
bueno para nuestra salud. De lo que no nos hablan los anuncios es de los efectos secundarios
que tiene las sustancias químicas que han utilizado para darle uniformidad, brillo, sabor,
textura, etc. ¿Nunca te has preguntado por qué los cadáveres son de color morado y sin
embargo la carne que compras en el mercado es de un rojo intenso? Los aditivos ahorran
tiempo, cuando consumimos una mayonesa o cualquier tipo de producto elaborado en lugar
de hacerlo, presuponemos que estamos ahorrando tiempo. Lo que no pensamos es que esas
sustancias químicas que introducimos en el cuerpo cada día, todos los días, pueden generar
importantes desequilibrios en el organismo que, en el futuro, nos harán perder el tiempo en
tareas infinitamente más desagradables que elaborar una salsa natural.
En cada uno está la decisión de comer o no alimentos con aditivos, ya que existe una
alternativa que es la Comida ecológica. Evaluemos lo que comemos con todo lo mencionado.
Muy buen aporte sobre los aditivos de los alimentos y sobre todo la completa información
brindada sobre las normativas y las entidades reguladoras que detallan los valores máximos
que se deben añadir en el alimento y la ingesta diaria admisible. El conocimiento sobre que
clase de aditivos se están usando en la industria es bastante importante como los
edulcorantes, antioxidantes, preservantes entre otros. Adicionalmente a la información
brindada, seria importante mencionar si se producen reacciones secundarias que alteren la
composición del alimento que sea específico para cada aditivo además de las características y
usos que es lo que se menciona.