7° Guía Nutrición y Excreción Celular.
7° Guía Nutrición y Excreción Celular.
7° Guía Nutrición y Excreción Celular.
INFORMACIÓN GENERAL
IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA: Nutrición y excreción celular.
Grado: 7º
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Identificar los procesos de transporte celular que permiten su nutrición y excreción.
Comprender los procesos que permiten el transporte de partículas grandes y de partículas pequeñas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Identifica los procesos de transporte celular que permiten su nutrición y excreción.
Comprende los procesos que permiten el transporte de partículas grandes y de partículas pequeñas.
DESARROLLO DE LA GUÍA
INTRODUCCIÓN: aunque los organismos unicelulares son capaces de sobrevivir por sus propios medios, en
algún momento de la historia de la tierra, se asociaron para formar organismos completos. Entonces, las
células se especializaron en diferentes funciones, formando tejidos y órganos.
Nutrición y excreción celular: constantemente las células ingieren diferentes moléculas que
utilizan como fuente de energía y nutrientes para vivir. De la misma manera eliminan sus
desechos, que de acumularse podrían llegar a ser mortales. Es así, como constantemente
entran y salen sustancias a través de la membrana celular.
1. El transporte celular y el flujo de moléculas pequeñas: las células pueden mantener
relativamente constante la composición de su medio interno gracias a que su membrana
celular es semipermeable, es decir, que no todas las moléculas por pequeñas que sean
pueden atravesarla. Esto le permite controlar el tipo y la cantidad de sustancias que entran y
salen. La célula emplea dos tipos de transporte para movilizar sustancias relativamente
pequeñas entre su citoplasma y el medio extracelular: el transporte pasivo y el transporte
activo.
Transporte pasivo o difusión: consiste en el movimiento de moléculas desde un lugar
en el que están en alta concentración, hacia otro, en el que están en menor
concentración. En este transporte las células no necesitan invertir energía para realizarlo.
Las moléculas suficientemente pequeñas y que tienen la capacidad de disolverse en los
lípidos de la membrana, la atraviesan directamente. Tal es el caso del oxígeno y del
dióxido de carbono. Las dos clase de transporte pasivo son:
- Difusión facilitada: es el caso de las moléculas un poco más grandes o insolubles en
lípidos, son transportadas con ayuda de proteínas de la membrana.
- Ósmosis: tipo de transporte pasivo en el que el agua se mueve a través de la
membrana celular. Este proceso tan importante para el funcionamiento de los seres
vivos, requiere de la ayuda de las proteínas de la membrana, pues, el agua es
insoluble en los lípidos.
Transporte activo: consiste en el movimiento de moléculas de un lugar de baja
concentración a un lugar de alta concentración, con gasto de energía. Este transporte
permite mantener dentro de la célula ciertas sustancias en una concentración diferente a
la del exterior. Por ejemplo, las células de nuestro cuerpo funcionan adecuadamente
cuando la concentración interna de potasio es cerca de quince veces mayor que la del
exterior.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL PORFIRIO BARBA JACOB
SAN PABLO – SANTA ROSA DE OSOS
NIT - 811043759-8
2. Endocitosis y exocitosis - el transporte de moléculas grandes: Cuando las moléculas que deben ingresar
a la célula son de gran tamaño, esta modifica temporalmente la forma de su membrana; es así, como
produce bolsas o vesículas para facilitar su transporte. Dependiendo de si las sustancias entran o salen de la
célula, el proceso reciben los siguientes nombres:
Endocitosis: proceso mediante el cual las células capturan e ingieren
partículas grandes y gotas de líquido del medio extracelular. Existen dos
tipos de endocitosis:
1. Fagocitosis: las células producen prolongaciones de la membrana con
las cuales envuelven partículas grandes o incluso células enteras. De
esta manera, los organismos pequeños, compuestos por una o pocas
células, obtienen su alimento, en los organismos grandes. Este proceso
está asociado a la defensa del organismo.