Club de Madres-Rosa Merino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,

Investigación desarrollados en pregrado y


el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Académico Profesional de Psicología,
Universidad César Vallejo-Trujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PRIMARIA

I. DATOS GENERALES

Denominación: “¡Dile No! A la Acción de Violencia Intrafamiliar”


Establecimiento: Club de madres “Rosa Merino”
Dirección: Calle Francisco de Zela - Distrito el Porvenir
Muestra: 13
N° Sesiones :5
Duración: 45 minutos
Responsables:
 Aguilar Villa, María
 Alva Carmona, Fernando
 Castañeda Uceda, Lizzeth
 Charcape Cruz, Estrellita
 Graus Díaz, Karen
 Pantigoso Quintana, Alexandra
 Rodríguez Vargas, Miguel Ángel
 Ruiz Saldaña, Lisbeth
 Zavala Castillo, Lucimar

Asesor: Zenas Cerceda, José Alejandro

II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

II.1. Breve reseña histórica del centro:


El club de madres "Rosa Merino" ubicado en el distrito el Porvenir se fundó un 20
de enero de 1969 con un total de 50 socias, todas habitantes del mencionado
distrito que profesaban la religión adventista, el objetivo inicial de su creación fue
ayudar a las madres que tenían que salir a trabajar y no podían cocinar para sus
hijos eso lo hacían con la ayuda que recibían del gobierno junto con las ganancias
de la venta de papa rellena, cachangas entre otros, en la actualidad el club está
conformado por 20 socias y se dedica a realizar diferentes actividades con el
objetivo de obtener recursos económicos que le permitan ayudar a poblaciones
vulnerables.

II.2. Delimitación Territorial:


● Al norte con la Esperanza
● Al sur con Laredo
● Al este con Víctor Larco
● Al oeste con Huanchaco
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Académico Profesional de Psicología,
Universidad César Vallejo-Trujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

II.3. Población: socias del club de madres “Rosa Merino”

II.4. Identificación de organizaciones sociales:

Clubs de madre

N Nombre del Club Zona Lugar


º
“ ROSA MERINO” RURAL DISTRITO EL
PORVENIR

III. FUNDAMENTACIÓN

El concepto violencia intrafamiliar es una expresión que por desgracia se escucha con
más frecuencia tanto a la salud mental como de índole social, cultura o informativa. Para
algunos es un tema “de moda”, sin embargo, este fenómeno ha existido desde tiempos
muy remotos, pero ha pasado desapercibido siendo así la violencia conyugal y familiar
analizada en función a cómo eran vistos la mujer y sus hijos de manera inferior al hombre
en el hogar, teniendo a la mujer como “objeto propio” al igual que a los hijos. Calderón,
F.(2003).
Esta alarmante realidad se refleja en los casos de violencia familiar reportados en las
encuestas demográficas y de Salud (ENDES) 2018. Según dicho estudio, el 63,2% de
mujeres de entre 15 y 19 años ha sido víctima de violencia económica, psicológica, física
o sexual alguna vez por parte de sus parejas. Dichas cifras evidencian el fenómeno
mundial en que se ha convertido la violencia intrafamiliar, un problema social que no
conoce de nivel socioeconómico, sexo, edad y condiciones físicas, sin embargo en los
últimos años se han reportado casos en los cuales ha sido los niños y niñas que
pertenecen a esas familias los que se ven más afectados debido a que sufren traumas
a nivel psicológico y físico que repercuten en su vida futura.
Morales (2009): Refiere, la violencia intrafamiliar es un problema social que afecta a
diversas personas.
La familia es la organización más importante de la sociedad ya que representa una
alianza entre personas que se unen bajo lazos de amor, respeto y valores. Aquellas
familias que se ven afectadas por la violencia presentan un componente de abuso de
poder con el objetivo de controlar y dominar sin hay que tener en cuenta que estos actos
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Académico Profesional de Psicología,
Universidad César Vallejo-Trujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

son penados por las leyes y no denunciar estas situaciones es estar bajo una
manipulación, que repercute en la integridad de la persona.
Según Claramente (2006), la violencia doméstica o intrafamiliar se puede definir como:
toda acción u omisión que tenga como resultado el daño a la integridad física, sexual,
emocional o social de un ser humano, en el que debe mediar un vínculo familiar o íntimo
entre el agresor y el agredido.
La violencia intrafamiliar o violencia doméstica engloba una serie de comportamientos
violentos de unas personas sobre otras que suelen ocurrir dentro del ámbito familiar.
Dicha violencia se da en unas circunstancias y en unos escenarios que por sus
características deberían cumplir otro tipo de propósitos como sería el de protección y
bienestar hacia las personas que conviven en él, o hacia las personas con las que se
haya tenido o tenga una relación sentimental.
La violencia puede ser abordada desde algunos aspectos tale como: la violencia como
expresión de una crisis de una crisis de ciclo vital en la familia. La violencia como
mitología familiar: la violencia hace parte de las visiones del mundo o sistemas o
creencias con las que funcionan las familias. Carreras Anabel (2006).

IV. OBJETIVOS:

IV.1.Objetivo General:

Concientizar a las madres de familia del club de madres “Rosa Merino”


sobre la violencia intrafamiliar.

IV.2.Objetivo Específicos:

● Sesión 1: conocer a las socias del club de madres y


explicarles el desarrollo del programa, explicarles el
desarrollo del programa y pequeña introducción al tema.
● Sesión 2: explicar la definición de violencia intrafamiliar.
● Sesión 3: informar sobre las causas de la violencia
● Sesión 4: dar a conocer las consecuencias de la
violencia y medidas de prevención
● Sesión 5: retroalimentar respecto al tema tratado,
agradecimiento a las socias y despedida.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Académico Profesional de Psicología,
Universidad César Vallejo-Trujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

V. DESCRIPCIÓN DE SESIONES
SESION Nº 01: Bienvenida
Fecha:
Título: Conociéndonos
Ambiente: Club de madres “Rosa Merino “

OBJETIVO ACTIVIDAD
conocer a las socias Inicio: los facilitadores se presentaran con los participantes, luego les pedirán que se pongan de pies y formen
del club de madres y un circulo, le entregaran un bollo de hilo rojo a uno de los participantes le pedirá que diga su nombre, que
explicarles el animal le gustaría ser y porque, una vez que lo haga tendrá que coger una punta y lanzar el bollo, así hasta que
desarrollo del todos se hayan presentado, al finalizar la dinámica se les invitara a sentarse.
programa, explicarles
el desarrollo del Desarrollo: los facilitadores explicaran el desarrollo del programa a los participantes y luego se les aplicara un
programa y pequeña pre test para saber cuánto conocen sobre violencia intrafamiliar.
introducción al tema.
Cierre: entrega de incentivos y despedida.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Académico Profesional de Psicología,
Universidad César Vallejo-Trujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

SESION Nº 02: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


Fecha :
Título : ¿QUE ES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR “
Ambiente : club de madres “Rosa Merino “

OBJETIVO ACTIVIDAD
Inicio: Dinámica “Cuanto sabemos de Violencia Intrafamiliar”
Explicar la definición Las facilitadoras les pedirá a las madres de familia que se pongan de pie y formen un circulo, una vez que estén
de violencia formadas le entregara a una de ellas un globo el cual tendrán que pasarlo mientras suena la música un vez que
intrafamiliar. se apague la quien se haya quedado con el globo tendrá que decir una idea sobre violencia intrafamiliar.
Desarrollo: las facilitadoras realizaran la explicación del tema, presentaran casos al respecto y luego harán
preguntas a los asistentes.

Cierre: despejaran cualquier duda que tengan los participantes y finalmente se entregaran los incentivos.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Académico Profesional de Psicología,
Universidad César Vallejo-Trujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

SESION Nº 03: “COCONOCIENDO LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA”


Fecha :
Título : ¿QUE CAUSA LA VIOLENCIA EN EL HOGAR?
Ambiente : club de madres “Rosa Merino”

OBJETIVO ACTIVIDAD
Inicio: se formara un circulo con las socias luego se pasara una pelotita al sonido de una música, al detener la
informar sobre las canción la persona que este con la pelota dirá para ella cual es la principal causa por la que se origina el tema
causas de la violencia expuesto.

Desarrollo: se continuara aplicando el árbol de problemas, de manera que las madres llenen cada parte del árbol
con sus supuestas causas.

Cierre: les pediremos que se sienten en sus lugares para comenzar haciendo preguntas de retroalimentación
que consistirán en un máximo de tres a cuatro preguntas.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Académico Profesional de Psicología,
Universidad César Vallejo-Trujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

SESION Nº 04: “CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA”


Fecha :
Título : JUNTOS PODEMOS PREVENIR LA VIOLENCIA
Ambiente : club de madres “Rosa Merino”

OBJETIVO ACTIVIDAD
Inicio: DINAMICA: “VIAJAR EN TREN”
dar a conocer las Las madres de familia deberán ponerse de pie y formar una fila, cuando la facilitadora empiece a cantar la
consecuencias de la canción” viajar en el tren” deben seguir las instrucciones que se dice en la canción como dar abrazos, hacer
violencia y medidas cosquillas o dar peñiscos.
de prevención
Desarrollo:
Desarrollo: las facilitadoras iniciaran con la exposición del tema y luego harán una rueda de preguntas para
confirmar que se haya entendido el tema tratado.

Cierre: se responderá todas las dudas de los oyentes y se hará entrega de los suvenires.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Académico Profesional de Psicología,
Universidad César Vallejo-Trujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

VI. RECURSOS Y PRESUPUESTOS:

RECURSO PRECIO

TOTAL

VII. EVALUACIÓN

VIII. CRONOGRAMA

“PROGRAMA DE PROMOCIÓN…”
ACTIVIDADES
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
RESPONSABLES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Diagnóstico
situacional
2. Planificación del
programa
3. Preparación de los
materiales para
cada una de las
sesiones
4. Sesión Nº1:
“”(Incluye
aplicación del Pre
y post test)
5. Sesión Nº2: “”
(Idem)(Idem)
6. Sesión Nº3: “”
(Idem)
7. Sesión Nº4: “”
(Idem)
8. SesiónNº5:
“”(Idem)
9. Sesión Nº6: “”
10. (Idem)
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Académico Profesional de Psicología,
Universidad César Vallejo-Trujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

También podría gustarte