El Humus en El Suelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL HUMUS EN EL SUELO.

¿Qué es el humus?
El humus es una sustancia que se produce por la descomposición en el suelo de restos
orgánicos.
El estiércol, compost, turba y cualquier material orgánico: son atacados por los
microorganismos y se forma humus.
Con los años, el humus también se descompondrá y transformará en minerales, pero
lentamente; desaparecerá como humus después de más de 3 años.
¿Qué beneficios produce el humus en el suelo y plantas?
El humus es una sustancia muy especial y beneficiosa para el suelo y para la planta:
Agrega las partículas y esponja el suelo, lo airea; por tanto, mejora su estructura. Retiene
agua y nutrientes minerales y así no se lavan y pierden en profundidad.
Aporta nutrientes minerales lentamente para las plantas a medida que se descompone.
El humus produce activadores del crecimiento que las plantas pueden absorber y
favorece la nutrición y resistencia: vitaminas, reguladores de crecimiento (auxinas,
giberelinas, citoquinicas) y sustancias con propiedades de antibióticos. Las raíces se
encuentran mejor en un suelo rico en humus que en uno pobre en esta sustancia.
¿Cómo saber la cantidad de humus que tiene el suelo?
El mejor método, el más preciso es llevando una muestra de suelo a analizar a un
laboratorio.
Se determina el valor exacto.
Por ejemplo: “Este suelo tiene un 1,7% de humus” (materia orgánica).
Quiere decir que por cada 100 kilos de tierra, hay 1,7 kilos de humus. La mayoría de los
suelos cultivados tienen entre un 1 y un 3% de humus.
La arena de la playa es muy pobre en humus, no llega al 1%, pero el suelo de un bosque
puede superar el 5% de humus. Si el análisis realizado sale con un valor por debajo 1%,
es más que recomendable hacer fuertes estercoladuras durante varios años seguidos,
para poder recuperar cuanto antes el humus perdido.
¿Cómo aumentar el humus del suelo con abono orgánico?
Aportando al suelo abonos orgánicos de estiércol, compost, turba, guano, humus de
lombriz, etc. Más o menos el 10% del estiércol que se echa se convierte en humus.
Es decir, que si echas 20 kilos de estiércol al suelo, obtienes 2 kilo de humus. Hay plantas
que gustan de un suelo rico en materia orgánica; otra normal y otras que, incluso,
prefieren un suelo pobre en humus.

EFECTOS DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO


La mayoría de los nutrientes de las plantas son proporcionales por el aire, 78% oxígeno, 11% de
carbono, 7% de hidrógeno. Las plantas están compuestas por un 80% de agua y 18 a 19% de
materia seca y de 1 a 2% de minerales.

A su vez, el suelo se compone de una masa de minerales generalmente de más del 90% y de
proporciones variables de materia orgánica que constituyen el material verdaderamente
estratégico, especialmente en un sistema orgánico de producción iniciado con suelo descubierto
(sin microorganismos).

De acuerdo con la temperatura media y la precipitación media, se forma la capa natural de


materia orgánica en el suelo. Pero así también hay que tener en cuenta que al año de la
deforestación para crear nuevas tierras de cultivo se pierde un 50% de la materia orgánica y si
después de la tala y quema, al segundo año se pierde un 30% más de materia orgánica. Según
los lugares (ubicación) de los cultivos, esta degradación de los suelos es de hasta un 90% en los
primeros tres meses.

Después de haber analizado lo que acaban de leer calculen las necesidades de materia orgánica
que nuestros suelos necesitan. Para la recuperación, hoy día se usa el barbecho, pero este
sistema lleva de 7 a 10 años de tener un suelo sin uso. Dejando que la vegetación natural, de las
semillas existentes en dicho suelo se desarrollen en forma natural. Esto es posible si las aguas
de lluvia favorecen a su crecimiento, con ello el suelo quedará cubierto y protegido de lluvias y
vientos fuertes, pero son de 7 a 10 años. A mi criterio un precio demasiado alto.

Nosotros debemos regenerar dichos suelos con abonamientos orgánicos, sea con abono verde,
compost o humus con cultivos y cubriendo el suelo de materia orgánica viva y seca, de manera
que el sol no llegue al suelo.

CAUSAS DETERMINANTES DE LA DISMINUCION DE MATERIA ORGANICA


La degradación del suelo, a consecuencia de la erosión, afecta la fertilidad del serlo y en
última instancia la producción de los cultivos. A pesar de que esta afirmación es de
conocimiento general, pocos son los datos disponibles que cuantifican esta reducción.
Para el estudio de la relación entre erosión y pérdida de fertilidad se han utilizado
ensayes simulados en invernadero; mediciones a nivel de campo, en áreas con
diferentes grados de erosión. La metodología de simulación de erosión, a pesar de que
probablemente es más drástica que el proceso natural de erosión, es conveniente
porque se obtienen resultados a corto plazo en relación al proceso natural que necesita
de un tiempo relativamente largo para producir diferentes grados de erosión bajo lluvia
natural.
Degradación del suelo significa el cambio de una o más de sus propiedades a condiciones
inferiores a las originales, por medio de procesos físicos, químicos y/o biológicos. En
términos generales la degradación del suelo provoca alteraciones en el nivel de
fertilidad del suelo y consecuentemente en su capacidad de sostener una agricultura
productiva.

Según Bertoni y Lombardi Neto (1985) las tierras agrícolas se vuelven gradualmente
menos productivas por cuatro razones principales:

Degradación de la estructura del suelo;


Disminución de la materia orgánica;
Pérdida del suelo; y
Pérdida de nutrientes.
Estas razones son efectos producidos básicamente por el uso y manejo inadecuado del
suelo y por la acción de la erosión acelerada.
PERDIDAS DE NUTRIENTES POR LA EROSION: CONCEPTOS PRELIMINARES
(Se comenta por separado las pérdidas de nutrientes por la erosión, debido al creciente
aumento de problemas, no sólo en las áreas agrícolas sino también por los problemas
de contaminación ambiental (por ejemplo, eutroficación) en los lugares donde
sedimentan los materiales erosionados.)
Según Baker y Laflen (1983) la pérdida de nutrientes puede ocurrir de tres maneras:
Por percolación en el perfil del suelo; en solución en el agua de escorrentía; y absorbidos
a los sedimentos arrastrados por el agua de escorrentía.
Estos autores mencionan también que la cantidad, persistencia, ubicación en el perfil
del suelo y el grado de interacción del suelo (adsorción) son los factores más
importantes que determinan la concentración de un nutriente en el sedimento o en el
agua.
La cantidad existente en el perfil del suelo influencia directamente la concentración de
nutrientes en el sedimento y en el agua. La cantidad en el perfil del suelo, en la época
de aplicación de un nutriente, por ejemplo, es la suma de la cantidad naturalmente
presente, la cantidad aplicada en otras ocasiones y la cantidad que está siendo aplicada.
La persistencia de un nutriente afecta la cantidad de este nutriente en el perfil del suelo.
Las transformaciones químicas, físicas y la extracción por las plantas, reducen la
concentración actual y, por lo tanto, las posibles pérdidas en el sedimento o en el agua.

También podría gustarte