Guia Lgbtiq

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

ÍNDICE

Presentación ........................................................................................... 5
Derecho al disfrute universal de los Derechos Humanos .................. 7
Derecho a la identidad ............................................................................ 9
Derecho a la igualdad y no discriminación ........................................ 13
Derecho a la salud .................................................................................. 17
Derecho a una vida libre de violencia .................................................. 29
Derecho a la educación ......................................................................... 41
Derecho a la cultura ............................................................................... 47
Derecho al trabajo .................................................................................. 51
Derecho a la protección social .............................................................. 59
Líneas telefónicas importantes ............................................................. 63
Referentes Institucionales ..................................................................... 67
Asociaciones Civiles y Colectivos LGBTI .......................................... 77
Avances normativos .............................................................................. 81
Glosario ................................................................................................... 83
PRESENTACIÓN
GEOGRAFÍA DE DERECHOS

Esta Guía es el resultado del trabajo conjunto entre la Intendencia de


Montevideo y el Ministerio de Desarrollo Social, instituciones com-
prometidas en la lucha por la plena igualdad en el goce de todos los
derechos.
Apunta a reunir en un mismo lugar un conjunto de recursos naciona-
les, departamentales y locales -sean prestaciones, servicios amigables,
instituciones comprometidas, organizaciones sociales, u otros- a los
que pueden acceder las personas LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexua-
les, trans, intersex, queer) en la ciudad de Montevideo, y dar así apoyo
a operadores sociales nacionales, departamentales y municipales en
la satisfacción de los derechos de esta población.
La Guía reúne iniciativas que en su mayoría emergieron en los últi-
mos 10 años fruto del empuje del movimiento social por el recono-
cimiento pleno de la igualdad de derechos para todas las personas en
su diversidad sexual y de género.
Se trata de un instrumento vivo que se irá ajustando y ampliando en
función de nuevas iniciativas sociales e institucionales.
En definitiva, la Guía es una suerte de geografía de aquellas acciones
que, en el territorio, materializan el acceso efectivo a los derechos
reconocidos.

Federico Graña Andrés Scagliola


Dir. Nal. de Promoción Sociocultural Secretaría de la Diversidad
Ministerio de Desarrollo Social Intendencia de Montevideo

5
1. DERECHO AL DISFRUTE UNIVERSAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS

El acceso a la información es una dimensión clave de la perspectiva


de los Derechos Humanos. Esta guía de recursos sociales e institucio-
nales orientados a la población LGBTIQ busca dar apoyo a los opera-
dores sociales de los tres niveles del Estado -nacionales, departamen-
tales y municipales- en la satisfacción de los derechos de las personas
en su diversidad de características sexuales, orientaciones sexuales,
identidades de género y expresiones de género, según el principio
de igualdad y no discriminación. La misma se estructura según los
Principios de Yogyakarta, aprobados en 2006, y que establecen como
primer principio que:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Los seres humanos de todas las orientaciones sexuales e identidades de
género tienen derecho al pleno disfrute de todos los derechos humanos.
Los Estados:
A. Consagrarán los principios de la universalidad, complementariedad,
interdependencia e indivisibilidad de todos los derechos humanos en
sus constituciones nacionales o en cualquier otra legislación relevante y
garantizarán la realización práctica del disfrute universal de todos los
derechos humanos;
B. Modificarán toda legislación, incluido el derecho penal, a fin de ase-
gurar su compatibilidad con el disfrute universal de todos los derechos
humanos;

7
C. Emprenderán programas de educación y sensibilización para pro-
mover y mejorar el disfrute universal de todos los derechos humanos
por todas las personas, con independencia de su orientación sexual o la
identidad de género;
D. Integrarán a sus políticas y toma de decisiones un enfoque pluralista
que reconozca y afirme la complementariedad e indivisibilidad de todos
los aspectos de la identidad humana, incluidas la orientación sexual y
la identidad de género.

Documentos de consulta:

• Plan Nacional de Diversidad Sexual


• Guía Nacional de Recursos Sociales del MIDES
• Agenda de Diversidad Sexual e Igualdad Social - Secretaría
de la Diversidad de IM

8
2. DERECHO A LA IDENTIDAD

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento


de su personalidad jurídica. Las personas en toda su diversidad de
orientaciones sexuales o identidades de género disfrutarán de capaci-
dad jurídica en todos los aspectos de la vida. La orientación sexual o
identidad de género que cada persona defina para sí, es esencial para
su personalidad y constituye uno de los aspectos fundamentales de su
autodeterminación, su dignidad y su libertad. Ninguna persona será
obligada a someterse a procedimientos médicos, incluyendo la cirugía
de reasignación de sexo, la esterilización o la terapia hormonal, como
requisito para el reconocimiento legal de su identidad de género. Nin-
guna condición, como el matrimonio o la maternidad o paternidad,
podrá ser invocada como tal con el fin de impedir el reconocimiento
legal de la identidad de género de una persona. Ninguna persona será
sometida a presiones para ocultar, suprimir o negar su orientación se-
xual o identidad de género.(Principio de Yogyakarta Nº 3, p. 12, 2007)

Adecuación de nombre o sexo en


documentos identificatorios (Ley 19684 art. 6)

La Ley Integral Trans reconoce que dicha población urugua-


ya ha sido históricamente víctima de discriminación y es-
tigmatización, asegurando el derecho a las personas trans a
una vida digna, libre de discriminación y estigmatización.
La normativa esta conformada por un total de 24 artículos y establece
ítems vinculados a la salud, educación, vivienda, inclusión laboral y
reparación por violencia institucional.
9
1) ¿Qué necesito para realizar el cambio de nombre y sexo?
Necesitas completar el formulario que se encuentra en las páginas
web de Registro Civil y Ministerio de Desarrollo Social. Deberás
presentarlo impreso en un sobre cerrado en las Oficinas Territo-
riales del Mides o en Centros MEC, junto con datos testimoniales
o partida de nacimiento.
2) ¿Dónde se inicia el trámite de cambio de nombre?
Deberás enviar el formulario web finalizado a través de mail, web
o personalmente ante las Oficinas Territoriales del Mides, Centros
MEC o ante la Comisión Honoraria correspondiente.
3) ¿Si soy extranjero puedo gestionar el cambio de nombre?
Si, deberás presentar la partida de nacimiento inscripta en el Re-
gistro de Extranjeros que lleva la Dirección General del Registro
de Estado Civil, y acreditar tu domicilio en Uruguay.
El cambio de nombre se efectuará sólo en documentos uruguayos
(C.I., Credencial Cívica, Pasaporte).
4) Si soy menor de edad, ¿cómo gestiono el cambio de nombre?
Si eres menor la solicitud deberá ser firmada por uno de tus repre-
sentantes legales, sino podrás recurrir a alguno de los mecanismos
establecidos en los artículos 110 del Código Civil y 404 del Código
General del Proceso.
5) ¿Hay algún impedimento para realizar el cambio de nombre?
Las únicas personas que no pueden solicitar el cambio registral
son las que están declaradas judicialmente incapaz.
6) ¿Mi estado civil es un impedimento para solicitar el cambio de
nombre?
No, no importa tu estado civil para solicitarlo.

10
7) ¿Cuál es el rol de la Comisión Asesora Honoraria de Cambio de
Identidad y Género?
La Comisión deberá verificar que cumplas con los requisitos lega-
les y reglamentarios, y deberá comunicarlo a Registro Civil. Tam-
bién estará a cargo de informarte durante el avance de la Ley.
8) ¿Cuál es el procedimiento que debo hacer para gestionar el cam-
bio de nombre?
Existen dos modalidades para darle procedimiento al trámite,
para ambas es necesario completar el formulario, descargarlo, im-
primirlo y firmarlo.

Opción 1:
• Enviar formulario y documentos escaneados (cédula o partida
de nacimiento) a: cambiodennombre@dgrec.gub.uy

Opción 2:
• Colocar el formulario en un sobre cerrado con copia de C.I.
o partida de nacimiento. El sobre debe estar dirigido a la Co-
misión Asesora Honoraria de cambio de Identidad y Género
• Entregar el sobre cerrado en Centros MEC, Oficinas Territo-
riales del Mides o Sede Central del Mides (Mides, 18 de Julio
1453, Oficina 203) o en la Comisión Asesora Honoraria de
cambio de Identidad y Género en la Dirección General del Re-
gistro de Estado Civil (Av. Uruguay 933, Montevideo)
• La Comisión se comunicará para realizar una entrevista que
no necesariamente debe ser presencial.
• La Dirección General de Registro de Estado Civil contará con
30 días hábiles para finalizar el trámite, una vez presentado el
informe de la Comisión Honoraria.

11
• Por consultas a la Comisión Asesora Honoraria de Cambio de
Identidad y Género:
Teléfono de contacto: 29018956
Email de contacto: cambiodeidentidad@dgrec.gub.uy
• Por consultas generales:
Telefóno de contacto: 24000302 int. 3741
Email de contacto: leytrans@mides.gub.uy
(Departamento de Diversidad Sexual Mides)

• Dirección Nacional de Identificación Civil


Dirección: Rincón 665
Teléfono de contacto: 152 3700
Email de contacto: rrpp@dnic.gub.uy
Director: dnic-director@minterior.gub.uy

12
3. DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

Todas las personas tienen derecho al disfrute de todos los derechos hu-
manos, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identi-
dad de género. Todas las personas tienen derecho a ser iguales ante la
ley y tienen derecho a igual protección por parte de la ley, sin ninguna
de las discriminationes mencionadas, ya sea que el disfrute de otro de-
recho humano también esté afectado o no. La ley prohibirá toda dis-
criminación de esta clase y garantizará a todas las personas protección
igual y efectiva contra cualquier forma de discriminación de esta clase.
La discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de gé-
nero incluye toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada
en la orientación sexual o la identidad de género que tenga por objeto
o por resultado la anulación o el menoscabo de la igualdad ante la ley
o de la igual protección por parte de la ley, o del reconocimiento, o goce
o ejercicio, en igualdad de condiciones, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
La discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de
género puede verse y por lo común se ve agravada por la discrimina-
ción basada en otras causales, incluyendo género, raza, edad, religión,
discapacidad, estado de salud y condición económica. (Principio de Yo-
gyakarta, Nº 2, p. ).
Todas las personas tienen el derecho a no ser sometidas a torturas ni a
penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, incluso por razones
relacionadas con la orientación sexual o la identidad de género. (Prin-
cipio de Yogyakarta, Nº 10, p. )

13
Comisión Honoraria contra el Racismo,
la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación - CHRXD
Dirección: Sarandí 423 apto. 102
Horario: Martes, miércoles y jueves de 11:00 a 15:00 horas
Teléfono: 29157919 int. 203
Email: comnodiscriminacion@mec.gub.uy
Breve descripción del servicio:
También cuenta con asistentes técnicos y apoyo en secretaría y
comunicación. Entre las principales competencias, se destacan:
analizar la realidad nacional en materia de discriminación; infor-
mar a la opinión pública; llevar un registro de conductas discrimi-
natorias; brindar asesoramiento integral y gratuito a personas o
grupos que se sientan discriminados; entre otras.

Instituto Nacional de Derechos Humanos


y Defensoría del Pueblo
Dirección: Bv. Artigas 1532
Teléfono: 1948
Email por denuncias: denuncias@inddhh.gub.uy
Email de contacto: comunicaciones@inddhh.gub.uy
o secretaria@inddhh.gub.uy
Breve descripción del servicio:
La Institución tiene por cometido la defensa, promoción y
protección en toda su extensión de los derechos humanos re-
conocidos por la Constitución y el derecho internacional. Sus
obligaciones refieren a sugerir medios correctivos, efectuar re-
comendaciones no vinculantes e intervenir en denuncias por
violaciones a los derechos humanos, sin incursionar en las fun-
ciones jurisdiccionales, ejecutivas o legislativas que a los res-
pectivos Poderes correspondan.

14
Defensoría de vecinas y vecinos de Montevideo
Dirección: Juan Carlos Gómez 1472
Horario: de lunes a viernes en el horario de 9:00 a 17:00 horas.
Teléfono: 2916 16 16 y 0800 1616
Email: defensoria@defensoriadelvecino.gub.uy
Breve descripción del servicio:
Tiene como objetivo el promover el respeto de los derechos hu-
manos dentro del departamento de Montevideo, el mejor cum-
plimiento de los servicios departamentales y/o municipales desde
un enfoque de DD.HH. y de igualdad de género, y el logro de una
mayor transparencia y eficacia de la gestión del gobierno departa-
mental, respondiendo de manera ágil a los asuntos planteados por
la ciudadanía, participando y promoviendo espacios de articula-
ción, y aportando en la identificación y tratamiento de diversas
temáticas que hacen a la agenda del gobierno departamental y de
los gobiernos municipales.

15
4. DERECHO A LA SALUD

Todas las personas tienen el derecho al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental, sin discriminación por motivos de
orientación sexual o identidad de género. La salud sexual y repro-
ductiva es un aspecto fundamental de este derecho.(Principio de Yo-
gyakarta Nº 17, p. 23, 2007)

ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado)


Dirección: Cerro Largo 1816 entre F. Crespo y A. Grande
Teléfono: 0800 2773 - 24007033* Int. 120
Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas.
Email: atencionalusuario@asse.com.uy

Documentación requerida para afiliación: documento de identi-


dad (de todo el núcleo familiar); constancia de domicilio (recibo
de OSE. UTE. ANTEL y/o constancia policial); y recibo de ingre-
sos de todos los/as integrantes del núcleo familiar.

17
Técnicas de Reproducción Asistida
Los tratamientos y/o procedimientos forman parte de las presta-
ciones del Sistema Nacional Integrado de Salud, según lo dispues-
to en la Ley Nº 19167, pudiendo aplicarse en aquellas instituciones
públicas o privadas que hayan recibido la correspondiente habili-
tación del Ministerio de Salud Pública.
Los tratamientos de baja complejidad están cubiertos por Institu-
ciones de Asistencia Médica Colectivas y ASSE. Los de alta com-
plejidad podrán tener cobertura del Fondo Nacional de Recursos
(FNR), trámite a iniciar por el/la ginecólogo/a tratante (mutualis-
ta/ASSE)

Mas información: Fondo Nacional de Recursos

Atención integral en salud a personas trans

Hospital Saint Bois – Unidad Docente Asistencial


Dirección: Hospital Saint Bois, Camino Fauquet 6358
Teléfonos: 23228080 int. 178
Email: turnovespertinob@gmail.com
Horario: martes de 16:00 a 21:00 horas

Breve descripción del servicio: En el marco de una política inte-


gral de salud para personas trans, la Unidad Docente Asistencial
(UDA) del Hospital Saint Bois promueve la atención en medicina
familiar y comunitaria. Esta unidad ofrece el servicio de hormoni-
zación, cuenta con la posibilidad de realizarte controles y acceder
a tratamientos quirúrgicos.

18
Centro de Salud Ciudad Vieja
Dirección: 25 de Mayo 183 entre Maciel y Guaraní
Teléfonos: 29170074
Horario: 8 a 17 horas
Email: direccion.cvieja.rap@asse.com.uy

Policlínica La Loma

Dirección: Ruta 8 Km 23.800 Centro Cívico Salvador Allende


Teléfono: 22887475
Horario: 8:00 a 19:00 horas.

Atención integral a personas trans en


Policlínicas de la Intendencia de Montevideo

Las policlínicas municipales atienden a personas con todo tipo de


coberturas, verificándose un alto porcentaje de usuarios y usuarias de
ASSE. Para este grupo, los medicamentos y estudios se proporcionan
en forma totalmente gratuita. Se puede consultar telefónicamente o
concurrir personalmente. Dependiendo del área o de la especialidad,
se realiza consulta programada. El acceso a las prestaciones es libre y
gratuito. Se debe concurrir con cédula de identidad. El conjunto de
las policlínicas fueron sensibilizadas en diversidad sexual y de géne-
ro. Las aquí mencionadas, además, recibieron capacitación para la
atención integral de personas trans, y están articuladas con la UDA
del Sant Bois. Próximamente, esa capacitación se extenderá al resto
de las Policlínicas de la Intendencia de Montevideo (consultar listado
completo aquí).

19
Policlínica Dr. Juan José Crottogini (Reducto)
Dirección: Marsella 2738
Teléfonos: 1950 8401/2, 2200 5214 y 2201 0496
Email: policlinica.crottogini@imm.gub.uy
Horario: lunes a viernes de 7:00 a las 16:00 horas.

Policlínica La Teja
Dirección: Av. Carlos María Ramírez 881
Teléfono: 1950 8476/7 y 2305 2801
Email: policlinica.lateja@imm.gub.uy
Horario: 7:00 a las 17:00 horas.

Policlínica Luisa Tiraparé (Centro)


Dirección: Av. Uruguay 1936
Teléfonos: 1950 8522 y 2400 6436
Email: policlinica.tirapare@imm.gub.uy
Horario: lunes a viernes de 7:00 a las 17:00 horas.

Policlínica Yucatán (Villa Española)


Dirección: Tomas Claramunt 3749
Teléfonos: 1950 8486, 2508 4277 y 2509 6270
Email: policlinica.yucatan@imm.gub.uy
Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas

Policlínico Odontólogico Yano Rodriguéz


Dirección: Polonia 4211 esq. EstadosUnidos
Teléfonos: 23157747
Email: odontologico.cerro@imm.gub.uy
Horario de atención: lunes, martes y jueves: hasta las 20 hs, miér-
coles hasta las 18:30 hs y viernes hasta las 19:00 hs.
20
Policlínica Irma Genttile
Dirección: Altamirano esq. Av. Dr. Luis Alberto de Herrera
Teléfonos: 1950 8436 / 2486 4439
Email: policlinica.gentile@imm.gub.uy
Horario de atención: lunes a viernes de 07:00 a 16:00 horas

Policlínica Punta de Rieles


Dirección: Cno. Maldonado 6870 esq. Cno. Guerra
Teléfonos: 1950 int. 8471
Email: policlinica.puntarieles@imm.gub.uy
Horario de atención: lunes a viernes de 7:00 a 17:00 horas

Policlínica Paso de la Arena


Dirección: Cno. Tomkinson 2459
Teléfonos: 1950 int. 8426 / 2312 3814
Email: policlinica.pasoarena@imm.gub.uy
Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas

Policlínica Barrio Sur


Dirección: Av. Gonzálo Rámirez 1270
Teléfonos: 1950 int. 8416/17 y 2908 5036
Email: policlinica.barriosur@imm.gub.uy
Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas

Policlínica INVE 16
Dirección: Hipólito Yrigoyen 1269
Teléfonos: 1950 int. 8461 / 8462 , 2525 1621 y 2525 1542
Email: policlinica.inve16@imm.gub.uy
Horario de atención: lunes de 8 a 16 hs y martes a viernes de 8 a 14 hs.

21
Policlínica La Paloma
Dirección: Cno. de las Tropas 4556
Teléfonos: 1950 int. 8421/2 y 2311 2301
Email: policlinica.lapaloma@imm.gub.uy
Horario de atención: lunes a viernes a partir de las 8:00 horas,
lunes, martes y jueves: hasta las 20:00 horas, los miércoles hasta las
18:30 horas y los viernes hasta las 19:00 horas

Centros de salud referentes en VIH

SEIC (Instituto de Higiene)


Dirección: Av. Alfredo Navarro 3051
Teléfonos: 24871288

Hospital Español
Dirección: Av. Gral. José Garibaldi 1729 esq. Rocha
Teléfonos: 2209 78 99. Int 203 / 099132210

Policlínica La Teja de la Intendencia de Montevideo


Dirección: Av. Carlos María Ramírez 881
Teléfono: 1950 8476/7 y 2305 2801
Email: policlinica.lateja@imm.gub.uy
Horario: 7:00 a las 17:00 horas

22
Organizaciones no Gubernamentales
que apoyan a personas con VIH

ASEPO - Asociación de Ayuda al Seropositivo


Dirección: Mercedes 1877 apto 703
Teléfonos: 24080680
Cel. Institucional 099132210
Email: asociacionasepo@gmail.com
Breve descripción del servicio: Se brinda apoyo a las personas
afectadas por el VIH-Sida a través de diferentes áreas de trabajo:
Consejería en VIH-ITS y Salud Sexual y Reproductiva (SSR), gru-
pos de apoyo, grupos de apoyo a adolescentes y jóvenes, jóvenes
alentando a la vida, derivación de asistencia jurídica y activida-
des socio-comunitarias entre otras.

+VIHdas
Dirección: Se proporciona una vez realizado el contacto, no tie-
nen sede propia.
Teléfonos: 099903630 Pablo Guerra / 094502629 Mauricio Sosa
Horario: Todos los días hasta las 22:00 horas
Email: masvihdas.org@gmail.com
Breve descripción del servicio: La organización brinda conten-
ción a personas recién diagnosticadas como también a personas
que hace mucho tiempo conviven con la condición pero desean
estar en contacto con pares. La organización también brinda ta-
lleres educativos en diversos lugares, tanto formales como infor-
males.

ICW Uruguay
Dirección: se proporciona una vez realizado el contacto, no tienen
sede propia.
Teléfonos: 095281301 / 091317978

23
Email: icwuruguay@gmail.com
Breve descripción del servicio: Es una organización que trabaja
por los derechos de las mujeres con VIH

Atención odontológica
Policlínica Odontológica Yano Rodríguez
(ex odontológico del Cerro)
Dirección: Haití 1603
Teléfonos: 1950 8446/7 y 2315 7747
Email: daniela.lopez@imm.gub.uy
Horario: de lunes a viernes de a partir de las 8:00 horas.

Policlínica Odontológico José Pedro Varela (Carrasco)


Dirección: Av. Bolivia 2551 – Calle 1 Block Q Apto. 008
Teléfono: 1950 8511/2 y 2522 5297
Email: policlinica.varela@imm.gub.uy
Horario: lunes a viernes de 8:00 a las 17:00 horas.
* Estas dos policlínicas recibieron capacitación para la atención
integral de personas trans, y están articuladas con la UDA del Sant
Bois.

Facultad de Odontología - Universidad de la República


Oriental del Uruguay
Dirección: Las Heras 1925
Teléfono: 2487 3048 int. 0
Horario: Turno matutino - 8:30 horas
Turno de la tarde - 14 hs
Turno nocturno - 18 hs (los números se ordenan por orden de llegada).
* Para realizar el registro sera necesario llevar el documento de iden-
tidad vigente. Llevar estudios previos si los tiene (radiografías, biop-
sias, etc.)

24
Atención Psicológica
CRAM - Centro de referencia amigable
Dirección: Dr. Tristán Narvaja 1674, Facultad de Psicología
Teléfonos: 091421817
E-mail: cram@psico.edu.uy
Breve descripción del servicio: El CRAM es un servicio de aten-
ción psicológica gratuito focalizado en población LGBTIQ. Ac-
tualmente se brindan las siguientes prestaciones: tratamiento
psicológico individual para personas autoidentificadas como
LGBTIQ y dispositivos de abordaje grupal dirigidos a tres grupos
objetivo: a) jóvenes LGBTI; b) padres/madres y otros familiares
directos de jóvenes autoidentificados como LGBTI; c) actores
educativos de enseñanza formal y no formal.

Asimismo, CRAM también brinda consultas de orientación para


familiares directos de personas LGBTIQ. Para coordinar un pri-
mer encuentro se debe contactar por whatsapp o por correo elec-
trónico dejando registro de nombre y número telefónico de con-
tacto.

Atención al consumo problemático de sustancias


Junta Nacional de Drogas
Atención telefónica: *1020 (Gratis desde un celular las 24 hs.)

Portal Amarillo
Población objetivo: Toda la ciudadanía
Dirección: Carlos Mª de Pena 5101 esq. Coronilla.
Teléfonos: 23091020
Horario: 9:00 a 18:00 horas
Breve descripción del servicio: servicios de información, orienta-
ción, asesoramiento y tratamiento del consumo problemático de drogas.

25
Dispositivo Ciudadela
Población objetivo: Toda la ciudadanía
Dirección: Eduardo Víctor Haedo 2046 y Martín C. Martínez
Teléfonos: 24093341
Horario: lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas
Breve descripción del servicio: Centro de información, asesora-
miento, diagnóstico y derivación sobre drogas. Es una puerta de
entrada a la red de atención en drogas. Brinda información sobre
drogas a público en general. Orienta a docentes, técnicos y estu-
diantes. Asesora a usuarios de drogas, familiares y/o referentes so-
cio afectivos. Realiza intervenciones personalizadas de diagnósti-
co, derivación oportuna y seguimiento de cada situación. No tiene
requisitos ni costo.

Unidad Móvil de Atención (UMA)


Población objetivo: Personas con uso problemático de drogas en
situación de calle.
Dirección y horarios de atención:
• Lunes de 17:30 a 21:00 - Frente al Hospital Vilardebó
• Martes de 17:45 a 20:45 hs. - Carlos Ma. Ramírez y Carlos de
la Vega
• Miércoles de 17:30 a 21:00 hs. - Cerro Largo esquina Conven-
ción
• Jueves de 17:30 a 21:00 hs. - Plaza Libertad
• Viernes de 17:45 a 20:45 hs. - Peatonal Paseo Miró (Hospital
Pasteur)
Breve descripción del servicio: Prestación ambulatoria especiali-
zada en abordaje de situaciones de consumo problemático de dro-
gas en personas en situación de calle.

26
Aleros - Equipos de Proximidad
Población objetivo: Toda la ciudadanía
Teléfono: *1020
Teléfono por equipo en territorio:

Aleros Este
Teléfono: 098 010833 / 092 600131
Email: alerosdianova@gmail.com
Breve descripción del servicio: Son dispositivos con anclaje te-
rritorial que desarrollan sus intervenciones desde una perspectiva
comunitaria. Su propósito es el mejoramiento de las condiciones
de vida de las personas con consumo problemático de drogas y
propiciar una mayor accesibilidad a los demás dispositivos de la
red. Se trata de duplas técnicas que circulan a pie por un territorio
acotado e interactúan con las redes y las personas. Incluye el tra-
bajo de captación en calle (proximidad) y la promoción de redes
institucionales, sociales y locales con enfoque integral como as-
pectos preventivos, asistenciales, de inclusión social, y de gestión
de riesgos y daños.
Días y horarios:
• Lunes: de 15:00 a 20:00 hs. - Eje 8 de Octubre y Punta de Rieles
(Barrios Flor de Maroñas, Ituzaingó, Villa Española y Punta de
Rieles) y de 13:00 a 17:30 hs. - Complejo SACUDE (Casavalle)
• Martes: de 15:00 a 19:30 hs. - Malvín Norte (Centro Referen-
cia Barrial, Socat) y de 13:00 a 18:00 hs. - Puntas de Manga
(Manga, Puntas de Manga, Nuevos Rumbos, Toledo Chico)
• Miércoles: de 15:00 a 20:00 hs. - OTE Este (Unión, La Blan-
queda, Mercado Modelo) y de 13:00 a 18:00 hs. - Policlínica
Piedras Blancas (Piedras blancas, Santa María, 17 de Junio)
• Jueves: de 13:00 a 18:00 hs. - Policlínica Artigas (Puntas del
Miguelte, Mendoza) y de 15:00 a 20:00 hs. - OTE Belloni (Ba-
rrios Flor de Maroñas, Ituzaingó, Villa Española, Maroñas,
Bella Italia)

27
Aleros Oeste
Teléfono: 098010835
Email: alerosregionoeste@gmail.com
Días y horarios:
• Martes: de 10:00 a 12:00 hs. - Salón Barrio Artigas (Santin
Carlos Rossi entre Porto Alegre y Pasaje Bahía), de 12:00 a
14:00 hs. - Centro de Atención Ciudadana - CAC (Alfredo
Mones Quintela entre Pasaje 5 y Pasaje 6) y de 13:00 a 14:00
hs. - Centro Cívico Tres Ombúes (Giralt y Alagoas)
• Miércoles: de 14:00 a 16:00 hs. - Plaza de Deportas N° 10 (Dr.
Pedro Castellino y Bogotá) y de 14:00 a 16:00 hs. - Plaza de
Deportes Nº 6 (Carlos María Ramírez y Carlos Tellier)
• Jueves: de 14:00 a 16:00 hs. - Plaza de Deportes Nº 6 (Carlos
María Ramírez y Carlos Tellier)

Aleros Centro
Teléfono: 098010834
Email: aleroscentro@gmail.com
Días y horarios:
• Lunes: de 14:00 a 17:00 hs. - Dispositivo Ciudadela Montevi-
deo (Víctor Haedo 2046 esquina Defensa)
• Martes: de 14:00 a 17:00 hs. - Casa de Vecinos al Sur (Zelmar
Michelini 913 esquina Carlos Gardel)
• Jueves: de 14:00 a 17:00 hs. - Dispositivo Ciudadela Montevi-
deo (Víctor Haedo 2046 esquina Defensa)

28
5. DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Toda persona, con independencia de su orientación sexual o identidad


de género, tiene derecho a la seguridad personal y a la protección del
Estado frente a todo acto de violencia o daño corporal que sea cometido
por funcionarios públicos o por cualquier individuo o grupo. (Princi-
pios de Yogyakarta, Nº 5, p. )

Ministerio de Desarrollo Social

Ley Integral para Personas Trans - Régimen reparatorio


(Ley Nº 19684 art. 10)

La ley integral para personas trans reconoce que dicha población


uruguaya ha sido históricamente víctima de discriminación y estig-
matización, asegurando el derecho a las personas trans a una vida
digna, libre de discriminación y estigmatización.

1) ¿A qué personas trans ampara el régimen reparatorio?


Solo a aquellas nacidas con anterioridad al 31 de diciembre de
1975, y que puedan demostrar que fueron privadas de su libertad
y/o víctimas de violencia institucional debido a su identidad de
género.

29
2) ¿Cuál es el monto que se recibirá por régimen reparatorio?
La prestación reparatoria tendrá un equivalente en pesos urugua-
yos de 3 BPC
3) ¿Es obligatorio adjuntar documentos en la solicitud de régimen
reparatorio?
No, pero podrás agregar la información que tengas en tu poder en
cualquier momento del proceso de solicitud, o incluso presentar
testigos que declaren y aporten información al caso.
4) ¿Se puede presentar la solicitud de régimen reparatorio sin do-
cumentos o testigos?
Si, se deberá presentar un informe detallado de las situaciones vividas.

5) ¿Cómo se integra la Comisión Especial Reparatoria?


La Comisión está integrada por un representante y suplente del
Ministerio de Desarrollo Social, del Ministerio del Interior, del
Ministerio de Economía y Finanzas, del Banco de Previsión So-
cial, y dos representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil,
designadas por el Consejo Nacional de Diversidad.

6) ¿Quiénes no pueden cobrar la pensión especial reparatoria?


No podrán cobrar aquellas personas trans que reciban jubilación,
retiro, pensión o subsidio transitorio por incapacidad parcial, así
como ingresos superiores a 15 BPC, calculados en promedio anual.
7) ¿Cuál es el procedimiento que debo seguir para amparame en el
régimen reparatorio?
Existen dos modalidades para darle procedimiento al trámite,
para ambas es necesario completar el formulario, descargarlo, im-
primirlo y firmarlo.

30
• Opción 1: Colocar el formulario con fotocopia de C.I en un sobre
cerrado donde podrás adjuntar opcionalmente la información
probatoria. El sobre debe estar dirigido a la Comisión Especial
Reparatoria (Mides, 18 de Julio 1453, Oficina 203).
• Opción 2: Enviar formulario y documentos escaneados al e-mail:
leytrans@mides.gub.uy

Servicio Público de Atención a Mujeres


en situación de Violencia basada en
Género de Montevideo del Instituto
Nacional de Mujeres (MIDES)

Dirección: Florida 1178 esq. Maldonado


Teléfono: 2400 03 02 int. 5504-5505 y 0800 7272 (línea gratuita)
Horario: Lunes a Viernes de 09:00 a 17:00 hs.
Mail: elportalinmujeres@mides.gub.uy
Breve descripción del servicio: El servicio es parte del Sistema
Interinstitucional de Respuesta Integral a la violencia basada en
género hacia las mujeres. Se brinda atención psicosocial y legal, y
se cuenta con diversos dispositivos de alojamiento.

El ingreso a los mismos se analiza en El Portal de Ingreso a Cen-


tros 24 horas Inmujeres, donde se reciben derivaciones de: Ser-
vicios de atención a mujeres en situación de VbG Inmujeres /
Mides; Organizaciones públicas y/o privadas que cuenten con ser-
vicios especializados en atención a mujeres en situación de VbG;
Proyectos o Programas Mides en coordinación con los servicios
de atención a mujeres en situación de VbG; Policlínicas u otros
servicios de salud que cuenten con equipos de referencia en vio-
lencia doméstica; Puerta de entrada MIDES; Unidades especiali-
zadas en violencia doméstica del Ministerio del Interior (UEVD);
Juzgados especializados con competencias en materia de violencia
doméstica.
31
También existen los Equipos de Atención a varones (mayores de
18 años) que ejercen violencia hacia mujeres que son o fueron sus
parejas que brindan una intervención especializada (psicosocial)
a varones mayores de 18 años. Los criterios de acceso son: Por
resolución judicial; derivados al “Programa para personas que
tenga dispuesta la medida de uso de tecnología de presencia y lo-
calización en situaciones de violencia doméstica con alto riesgo de
vida” (Tobilleras); Por derivación de equipos técnicos, institucio-
nes públicas, privadas u organizaciones de la sociedad civil; Por su
propia voluntad.

Servicio de atención a mujeres en situación


de trata con fines de explotación sexual
Población objetivo: Mujeres y mujeres trans mayores de 18 años
en situación de trata con fines de explotación sexual, incluyendo
mujeres de cualquier nacionalidad dentro del territorio nacional,
o uruguayas en otros países en situación de trata.
Teléfono: 24000302 interno 5506
Email: serviciovbgtrata@mides.gub.uy
Breve descripción del servicio: Asistencia, contención y acom-
pañamiento psicológico, social y legal a mujeres que viven o han
vivido situaciones de trata con fines de explotación sexual.
Zona de influencia: Todo el territorio nacional

Intendencia De Montevideo

División Asesoría para la Igualdad de Género


Dirección: Soriano 1426, piso 2
Horario: Lunes a viernes de 10:15 a 15:45 horas
Teléfono: 1950 8670 y 1950 8671
Email: igualdad.genero@imm.gub.uy
Breve descripción del servicio: Se brinda atención psicosocial y

32
asesoramiento jurídico gratuito en las Comunas Mujer a muje-
res mayores de 18 años, sin distinción por identidad de género u
orientación sexual, que residan en Montevideo y vivan o vivieron
situaciones de violencia doméstica. Estos servicios están a cargo
de equipos especializados y atienden por orden de llegada.

Servicios Comunas Mujer de atención


psicosocial y asesoramiento jurídico
gratuitos en 11 zonas de Montevideo
Consolidar espacios locales de participación, encuentro y propuestas
entre mujeres, que potencien el desarrollo de iniciativas, fortalezcan
sus derechos y den respuestas a necesidades específicas. Desde sus
orígenes hasta la fecha, los grupos de mujeres han priorizado en las
diferentes zonas de Montevideo servicios de atención jurídica en de-
recho de familia y servicios psico-sociales para mujeres en situación
de violencia domésticas.

Servicios que brinda al público:

• Espacios de participación para las mujeres de las diferentes


zonas de Montevideo en las Comisiones Zonales de Mujeres.
• Servicios gratuitos de atención personalizados en asesora-
miento jurídico y atención psico-social en situaciones de vio-
lencia doméstica.
• Grupos de autoayuda dirigido a mujeres que se encuentren en
situación de violencia doméstica
• Integración de redes barriales.
• Para comunicarse telefónicamente con los servicios de las
Comuna Mujer, hacerlo preferentemente dentro de los días y
horarios de consulta

33
Municipio A
Comuna Mujer 14
Dirección: Victoria y Llupes (ex Mercado Municipal).
Comprende: Prado Norte, Sayago Oeste, La Teja, Paso Molino, Nue-
vo París, Belvedere, Pueblo Victoria, Tres Ombúes y Villa Teresa.
Teléfono: 2309 4146
Mail: comunamujer14@yahoo.com
Atención psicosocial: lunes de 12 a 16, y jueves de 9.00 a 13.00
Atención jurídica: lunes de 13.00 a 16.00 y jueves de 9.00 a 12.00

Comuna Mujer 17
Dirección: Haití 1606
Comprende: Cerro, Casabó, Santa Catalina, Cerro Norte, Pajas
Blancas.
Teléfono: 1950 int. 7636
Atención psicosocial: martes de 12 a 16 y viernes de 13.00 a 17.00
Atención jurídica: martes de 10 a 13.30 y viernes de 13.30 a 17.00

Comuna Mujer 18
Dirección: Tomkinson 2475 esq. Cibils
Comprende: Paso de la Arena, Los Boulevares, y Santiago Váz-
quez.
Teléfono: 2318 0815
Atención psicosocial: miércoles de 13 a 16.30 y viernes de 9 a 12.30
Atención jurídica: miércoles de 14 a 17.30 y viernes de 9 a 12.30

Municipio C
Comuna Mujer Municipio C "Andrea Hernández"
Dirección: Plaza Terminal Goes.
Comprende: General Flores y Domingo Aramburu. Comprende:
Aguada, Aires Puros, Arroyo Seco, Atahualpa, Bella Vista, Bra-
zo Oriental, Capurro, Prado, Goes, Jacinto Vera, Larrañaga, La

34
Comercial, La Figurita, Mercado Modelo, Bolívar, Reducto, Villa
Muñoz.
Teléfono: 1950 int.7191
Atención psicosocial: lunes de 09 a 12 y miércoles de 10.00 a 16.00
Atención jurídica: lunes de 9 a 12 y miércoles de 14.30 a 17.30

Municipio CH
Dirección: CCZ 5 - c/ Ellauri Nº 400.
Teléfono: 1950 int. 7223
Breve descripción: Servicio de atención psicosocial a mujeres en
situación de violencia doméstica.

Municipio D
Comuna Mujer 10
Dirección: Capitán Tula y Belloni
Comprende: Piedras Blancas, Manga, Jardines del Hipódromo,
Bola de Nieve, Boizo Lanza, Toledo Chico, Barrio Franco, Trasat-
lántico, Cirilo, Buenos Aires y La Selva.
Teléfono: 1950 int. 7402
Mail: comuna.mujerdiez@gmail.com
Atención psicosocial: martes de 13.00 a 16.00 y viernes de 9.00 a
12.00
Atención jurídica: martes de 13.00 a 16.00 y viernes de 9.00 a
12.00

Comuna Mujer 11
Dirección: Niágara 5170 y Mendoza (ex Mercadito del Niágara)
Comprende: Cerrito de la Victoria, Casavalle, Jardines de las Ins-
trucciones, Los Olivos, Barrio Borro y Las Acacias.
Teléfono: 2211 2299
Atención psicosocial: martes de 9.00 a 12.00, jueves de 09.00 a
12.00 y de 14.00 a 17.00
Atención jurídica: martes de 8.30 a 11.30 y jueves de 15.00 a 18.00

35
Municipio E
Comuna Mujer 6
Dirección: Av. Italia 3433 y Bv. Batlle y Ordóñez
Comprende: Malvín, Malvín Norte, Unión, Euskalerría, La Blan-
queada y Villa Española.
Teléfono: 2486 3921
Mail: comunamujerseis@gmail.com
Atención psicosocial: martes de 15.30 a 18.30 y jueves de 14.30 a 17.30
Atención jurídica: martes de 15.30 a 18.30 y jueves de 14.30 a 17.30

Comuna Mujer 8
Dirección: Av. Bolivia 2591
Comprende: Parque Rivera, Carrasco Norte y Carrasco Sur.
Teléfono: 2604 0687 / 2606 1837
Mail: comunadelocho@gmail.com
Atención psicosocial: martes de 14.00 a 17.00 y jueves de 10.00 a 13.00
Atención jurídica: martes de 14.00 a 17.00 y viernes de 10.00 a 13.00

Municipio F
Comuna Mujer 9
Dirección: Mateo Cortés y Alférez Real (ex Mercadito Zabala)
Comprende: Curva de Maroñas, Flor de Maroñas, Jardines del
Hipódromo, Ideal, Bella Italia, Ituzaingó, Punta de Rieles, km 16
de camino Maldonado y Villa García.
Teléfono: 2507 0532
Mail: comuna9@adinet.com.uy
Atención psicosocial: miércoles de 9.30 a 12.30 y viernes de 12.30 a 15.30
Atención jurídica: miércoles de 9.30 a 12.30 y viernes de 12.30 a 15.30

Municipio G
Comuna Mujer 12
Dirección: Plaza Vidiella 5628 entre Parantes y Plaza Colón

36
Comprende: Colón, Lezica, Abayubá, Conciliación, Tablada.
Teléfono: 1950 7509
Atención psicosocial: Lunes de 13.00 a 18.00, Miércoles de 13.30
a 18.00, Jueves de 10.00 a 13.30
Atención jurídica: Lunes de 15.00 a 18.30, Jueves de 10.00 a 13.30

Comuna Mujer 13
Dirección: Av. Sayago 1160 y Br. Batlle y Ordoñez
Comprende: Sayago, Conciliación, Peñarol, Millán y Lecocq, Ba-
rrio Lavalleja, Prado
Chico y Prado Norte.
Teléfono: 2355 8261
Mail: comunamujerdel13@gmail.com
Atención psicosocial: lunes de 13.30 a 16.30 y miércoles de 09 a 12.00
Atención jurídica: lunes de 13.00 a 16.00 y miércoles de 9.00 a 12.00

Programa de atención a hombres


que deciden dejar de ejercer violencia
Intendencia de Montevideo
Teléfono: 27072868 o 091207512
Horario: lunes a viernes de 12.00 a 19.00 horas
Dependencia: División Asesoría para la Igualdad de Género de IM
Dos formas de acceso: Solicitar una entrevista al Centro de Estu-
dios sobre Masculinidades y Género, dejando correo de voz por
teléfono o enviando un SMS, de lunes a viernes de 12.00 a 19.00
horas. Si llaman los lunes de 15.00 a 17.00 horas se los atenderá
personalmente sin necesidad de dejar correo de voz.

Concurrir a la Policlínica Barrio Sur (Gonzalo Ramírez 1270 esq.


Carlos Quijano) los lunes de 17.00 a 19.00 horas. Allí se fijará una
entrevista con un facilitador del servicio.

37
Red Uruguaya Contra la Violencia
Doméstica y Sexual (RUCVDS)

Dirección: Cufré 2103


Teléfono: 093 745 671
Breve Descripción: Integrada por más de 30 grupos y organiza-
ciones de la sociedad civil dedicadas a la prevención, atención,
investigación y sensibilización en violencia doméstica y sexual.

Ministerio del Interior

Centro de Atención: Unidad especializada


en violencia doméstica y género I

Seccional Policial: 1ª a 7ª
Dirección: San José 1126
Teléfono: 2152 2921 - 22
Horario: 24 horas
Breve descripción: Son unidades policiales en las cuales se pue-
den radicar denuncias de violencia doméstica y de género como
por ejemplo: violencia doméstica, violencia sexual, maltrato y
abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes, situaciones de dis-
criminación, etc. La denuncia puede ser realizada de forma anó-
nima, por terceras personas o por la persona que sufre violencia.

Centro de Atención: Unidad de especializada


en violencia doméstica y de género II

Seccional Policial: 9ª,10ª, 11ª, 13ª,14ª y 15ª


Dirección: Cufré 3145
Teléfono: 2152 2360
Horario: Lunes a domingo de 6:00 a 22:00

38
Centro de Atención: Unidad de especializada
en violencia doméstica y de género III

Seccional Policial: 8ª, 12ª, 16ª, 17ª, 18ª y 25ª


Dirección: Avda. Don Pedro De Mendoza 5722 (Manga -Toledo-
chico)
Teléfono: 2152 3121 -22 - 23
Horario: Lunes a domingo de 6:00 a 22:00

Centro de Atención: Unidad especializada


en violencia doméstica de género IV

Seccional Policial: 19ª y 24ª


Dirección: Juan B. Pandiani 26 (Belvedere)
Teléfono: 2152 2744 -47
Horario: Lunes a domingo de 6:00 a 22:00

Dirección General de Lucha Contra el


Crimen Organizado e INTERPOL

Si toma conocimiento de la existencia de una persona que esté


involucrada en calidad de víctima o autor/a en situaciones o he-
chos como ser reclutamiento, transferencia, acogida o el recibo de
personas para el trabajo o servicios forzados, la esclavitud o prác-
ticas similares, la servidumbre, la explotación sexual, la remoción
y extracción de órganos o cualquier otra actividad que menoscabe
la dignidad humana (Ley 18.250) podrán denunciar en: Dirección
General de Lucha Contra el Crimen Organizado e INTERPOL

Dirección: Maldonado 1109


Teléfonos: 152 4600

39
Departamento de Investigación de Delitos Especiales

Teléfono: 152 4600 /4603 - 2 900 68 64


Horario: 24 horas
Mail: dide@minterior.gub.uy
Breve descripción del servicio: Recibe denuncias de Tráfico de
Personas, Delitos de explotación sexual comercial y no comercial
de niñas, niños y adolescentes; Pornografía infantil y ciberacoso.

40
6. DERECHO A LA EDUCACIÓN

Toda persona tiene derecho a la educación, sin discriminación alguna


basada en su orientación sexual e identidad de género, y con el debido
respeto hacia estas. (Principios de Yogyakarta Nº 16, p. 22)

Programa Uruguay Estudia


Teléfonos: 2403 15 84 interno 5105 / 5106
Breve descripción del servicio: Se ofrece la posibilidad de culmi-
nar estudios con una propuesta pedagógica específica que facilite
su continuidad a personas mayores de 18 años. La orientación y el
apoyo pedagógico se realizará a través de la modalidad de tutorías.
Tiene como objetivo general promover y apoyar la continuidad de
los ciclos educativos. El mismo permite culminar ciclo básico en
dos semestres que no necesariamente tienen que se consecutivos
en el tiempo.

Ciclo Básico - Tutorías individuales (Montevideo)

• Piedra Alta 1911 (Aguada) Tel.:2 929 0791


• Suárez 1910 Tel.: 2 204 4738
• Gral. Urquiza 3127 Tel.: 2 482 5644
• Avda. 8 de Octubre 3545 (Unión) Tel .2 508 8302
• Matilde Pacheco 4160 (Piedras Blancas) Tel: 2 222 4113

41
Requisitos:
• Tener hasta 3 asignaturas pendientes para culminar el ciclo
básico
• Mantenerlas en carácter libre, no estar inscripto habiéndolas
cursado al menos una vez

* Por más información comunicarse con cada centro.


* En el interior consultar en el Liceo o Escuela Técnica de su localidad

Educación no formal

INEFOP

Dirección: Misiones 1352 esq. Sarandí


Teléfono: 29170425 / 0800 8786
Horario: lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas
Email: consultasempleo@inefop.org.uy
Breve descripción: Ofrece capacitaciones para personas desem-
pleadas, en seguro de desempleo, actualmente ocupadas o que
deseen terminar escuela o liceo. Para acceder a cualquiera de los
servicios que brinda INEFOP, debe registrarse en Vía Trabajo (ex-
cepto quienes estén en seguro de desempleo)

Requisitos:
• tener más de 15 años
• tener Primaria completa o más
• estar desempleado
• no estar en Seguro de Desempleo
• estar desempeñando un trabajo informal
• presentar documento de identidad
• contar con disponibilidad horaria para realizar una capacitación

42
Becas y apoyos económicos
Becas de Inclusión Socioeducativas

Sistema Nacional de Cuidados


Teléfono: 0800 1811
Horario: lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas
Breve descripción: El objetivo de las Becas de Inclusión Socioe-
ducativa (BIS) es brindar servicios de cuidado y educación a niños
y niñas de 0 a 2 años (con excepciones, de 3 años) pertenecientes a
familias integradas a los programas de Acompañamiento Familiar
del MIDES e INAU, que residan en territorios con insuficiencia de
oferta de estas características.

De esta forma, se busca contribuir en la ampliación y consolida-


ción de la oferta de cuidados y educación infantil, mediante meca-
nismos de gestión asociativa con centros de educación y cuidados,
que permita la mejora continua en la calidad de los servicios.

Compromiso Educativo
Sistema de Protección y Trayectorias Educativas

Teléfono: 29019830 int. 4


Email: compromisoeducativo@anep.edu.uy
Breve descripción: Compromiso educativo es una apuesta inte-
rinstitucional que tiene por objetivo apoyar a los y las adolescentes
y jóvenes para que permanezcan y puedan potenciar sus trayec-
torias en el sistema educativo público, completando la Educación
Media Superior.
El programa se basa en tres componentes: espacios de referencia
entre pares, acuerdo educativo (entre estudiantes, familias y cen-
tro educativo) y becas de Estudio.
43
Las personas que cursan 4to, 5to y 6to de Liceo o 1o, 2do y 3ro de
Educación Media Superior de UTU y su centro educativo partici-
pa del Programa Compromiso Educativo, pueden solicitar la beca
de estudio. Esta beca es un incentivo económico y es sólo uno de
los componentes del programa. Se valorará cada situación parti-
cular priorizando a aquellos estudiantes con mayores dificultades
socioeconómicas, en el marco de la firma de un acuerdo educati-
vo.

Becas Carlos Quijano (Posgrado)


Dirección: Reconquista 535
Teléfono: 29158536
Horario: 9:00 a 17:00 horas
Email: compromisoeducativo@anep.edu.uy
Breve descripción: Estas becas están dirigidas a estudiantes de
posgrado en instituciones tanto nacionales como en el exterior. La
Ley Integral para Personas Trans determina que se destine el 8%
(ocho por ciento) para personas trans. Se ofrece una beca econó-
mica total o parcial que podrá utilizarse específicamente en gastos
de alimentación, manutención, materiales de estudio, matrícula,
cursos de apoyatura para un post grado, seguro médico y pasajes
aéreos o terrestres del beneficiario.

Educación Población Migrante


Guía para el Ingreso de Migrantes al Sistema Educativo

Dirección: Punto de Atención y Asesoramiento a Migrantes -


IMPO - 18 de julio 1373, en Hall Central
Email: educacionmigrante@mec.gub.uy
Horario: lunes a viernes 10:00 a 16:00 horas

44
Breve descripción del servicio: El servicio como objetivo brindar
información y orientar a las personas migrantes que llegan a nues-
tro país sobre el funcionamiento del sistema educativo, su oferta
y lugares donde se realizan los trámites de inscripción y reválidas

Cursos de español para migrantes y refugiados


Dirección: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Av. Uruguay 1695
Teléfonos: 24091104 / CELEX: 24031661
Email: centrodelenguas.udelar@gmail.com
Coordinadora: Prof. Agda. Laura Masello
Docente: Leticia Gambetta
Horario del Centro de Lenguas: lunes, martes y jueves de 10:30
a 12:30 y miércoles y viernes de 14:00 a 16:00 horas
Dependencias:
• Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX- FHUCE)
• Dpto. de Antropología Social (FHUCE)
• Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana (SEDHU, re-
presentante de ACNUR en Uruguay)
• INEFOP
• ONG Idas y Vueltas

Secretaría de equidad Étnico


Racial y Población Migrante de la
Intendencia de Montevideo
Dirección: Soriano 1432 - piso 1
Teléfonos: 1950 8624 / 8615 / 8623 / 8604
Email: seerpm@imm.gub.uy
Horario: Lunes a viernes de 10 a 16 horas
Breve descripción: Se trata de una iniciativa de la Secretaría de

45
Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes, con el objetivo de
facilitar la integración de las personas que se radican en Uruguay
y no son hispanohablantes. El curso incluye también aspectos cul-
turales. La participación es gratuita.

46
7. DERECHO A LA CULTURA

Toda persona, con independencia de su orientación sexual o identidad


de género, tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural
y a expresar la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de
género a través de la participación cultural. (Principios de Yogyakarta
Nº 26, p. 31)

Semana de Arte Trans de la Intendencia de Montevideo


La Semana de Arte Trans en Montevideo busca reflexionar y cues-
tionar la participación trans en la formación, creación y produc-
ción artística.

Parte de la idea de que el arte supone un compromiso político y


social que se debe abordar.

La organización es llevada adelante por la Secretaría de la Diversi-


dad de la Intendencia de Montevideo en conjunto con colectivos
de la sociedad civil.

47
Fábricas de la cultura - Taller OVIS
Dirección: Paraguay 1176
Teléfono: 29000252
Correo electrónico: fabricasdecultura@mec.gub.uy
Breve descripción: Taller de remiendo textil creativo. Es una de
las 29 Fábricas de Cultura que se han creado en Uruguay en el
marco del programa de la Dirección Nacional de Cultura que lleva
adelante espacios de formación y desarrollo de emprendimientos
culturales.

En esta Fábrica se crean piezas de joyería textil, bordado y lo que


llama “remiendo creativo” (intervenciones en prendas rotas o en
desuso que se convierten en prendas de diseño). Participan: Ove-
jas Negras, Colectivo Mujeres, Fábricas de Cultura Mec, refugios
de madres con hijos, mujeres en recuperación de libertad

Fondos de Participación sociocultural - MIDES

Nuevos Sentidos ( Dirección Nacional de


Promoción Sociocultural (DNPSC) del MIDES)
Dirección: Av. 18 de Julio 1453
Teléfono: 24000302 int. 3740
Horario: lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas
Correo electrónico: socioculturales@mides.gub.uy
Breve descripción: Este Fondo de Participación Sociocultural está
dirigido a colectivos de más de tres personas u organizaciones de
la sociedad civil, que desarrollen proyectos socioculturales desti-
nados a la promoción de los derechos humanos.

48
La convocatoria es abierta a proyectos culturales que promue-
van cambios hacia una sociedad más equitativa en el ejercicio y
promoción de los derechos económicos, sociales y culturales. Las
propuestas podrán ser acciones artísticas, culturales, recreativas,
formativas o productivas y deberán estar vinculadas, preferente-
mente, a las temáticas de afrodescendencia, diversidad sexual, mi-
gración, discapacidad o personas mayores.

Coro de Hombres Gay de Montevideo

Breve descripción: El CHG Montevideo es un coro compuesto


mayormente por hombres gays.
Los objetivos son poner al alcance de cada vez más personas del
colectivo gay un espacio para desarrollar una actividad músi-
co-cultural, fortaleciendo la aceptación e integración de la comu-
nidad homosexual en la sociedad.
Promoción de actividades públicas en beneficio de: la propia co-
munidad homosexual en Montevideo, causas de índole social y la
representación de la ciudad de Montevideo en eventos públicos
y/o privados de ámbito musical y cultural.
Email: chgmontevideo@gmail.com

49
8. DERECHO AL TRABAJO

Toda persona tiene derecho al trabajo digno y productivo, a condiciones


equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desem-
pleo, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad
de género. (Principios de Yogyakarta, Nº 12, p. 20)

Intendencia de Montevideo

Secretaría de Empleabilidad para la inclusión social

Dirección: Soriano 1426. Edificio Anexo. Piso 1


Teléfonos: 1950 int. 8601/02/09
Email: secretaria.empleabilidad@imm.gub.uy
Horario: lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas

Programa Limpieza y Mantenimiento de


cursos de agua de la ciudad de Montevideo:

Para jóvenes de entre 18 y 29 años en situación de vulnerabilidad


social. Tarea: limpieza manual de cursos de agua, taludes y seg-
mentos de canales de drenaje de Montevideo. Limpieza y mante-
nimiento del arroyo Miguelete.

51
Programa Barrido Inclusivo

Para mujeres jefas de hogar, mujeres con discapacidad, mujeres


afro, mujeres trans, mujeres vinculadas a la tarea de clasificación
de residuos, mujeres liberadas y privadas de libertad y mujeres
que están en el procesos de atención con los servicios de las Co-
munasMujer, que tengan personas a cargo. El porgrama dura 9
meses y participan 75 mujeres por edición.

Programa Reparación de Refugios Peatonales

Para jóvenes de entre 18 y 29 años en situación de vulnerabilidad


social y capacitarlos en competencias laborales Tarea: construc-
ción, mantenimiento y recuperación de refugios peatonales de
Montevideo

Programa Salí Jugando

Primera experiencia educativo laboral para jóvenes. Programa


Limpieza de Locales Descentralizados y Parque de la Amistad
Para personas mayores de 29 años. Convenio educativo laboral.
Tarea: tareas de limpieza y mantenimiento general de locales,
áreas verdes y táreas vinculadas a la gestión integral de residuos.

Programa Espacio Ganado

Primera experiencia educativo laboral para jóvenes de entre 15 y


29 años en situación de vulnerabilidad social y para personas mi-
grantes entre 18 y 25 años. Se trata de capacitarlos en competen-
cias laborales. Duración 6 meses y participan 120 jóvenes por año.

52
Tarea: Construcción, mantenimiento y recuperación de espacios
públicos afectados por el manejo inadecuado de residuos sólidos
urbanos en Montevideo.

Programa Reutilización de Yerba

Para personas con discapacidad mayores de 18 años cuya tarea


consiste en la recuperación y transformación de yerba mate usada
que luego es utilizada como compostaje en varios productos. Es
un programa anual y participan 11 personas con discapacidad.

Programa Reconversión Laboral de Casificadores


y Clasificadoras de Residuos Sólidos Urbanos en
Transportistas de Residuos No Domiciliarios

Casificadores y Clasificadoras de Residuos Sólidos Urbanos que


deseam formalizarse como transportistas de residuos no domici-
liarios para empresas y comercios

Ministerio de Desarrollo Social

Primera Experiencia Laboral (PEL)

Dirección: Av. 18 de Julio 1453


Teléfono: 24000302 int. 1345
Horario: lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas
Mail: primeraexperiencialaboral@mides.gub.uy
Breve descripción: Primera Experiencia Laboral (PEL) es un
programa dedicado a la selección y acompañamiento de jóvenes

53
en situación de vulnerabilidad laboral para que puedan acceder
a contratos de primera experiencia laboral en el sector público,
en el marco de la ley Nº 19133. Está dirigido a jóvenes entre 18 y
24 años con aportes menores a 90 jornales de trabajo formal, en
situación de vulnerabilidad socio-económica o laboral. Esta ley
está pensada para los jóvenes y para los organismos o empresas
públicas que les acompañan en los procesos de inserción laboral.
Pueden acceder a PEL todas aquellas personas jóvenes entre 18 y
24 años en situación de vulnerabilidad socio económica o labo-
ral que no hayan realizado aportes a la seguridad social por un
período mayor a 90 días, y que hayan participado en los talleres
de orientación laboral hayan sido derivados de programas del MI-
DES. Los jóvenes participantes logran a través de su participación
en la experiencia acceso a contratos de Primera Experiencia La-
boral por un período de entre 6 y 12 meses. Además, las empresas
interesadas, tanto públicas como privadas, tienen acceso a entre-
vistas y selección a jóvenes. El programa implica estrategias de
acompañamiento de los jóvenes en Primera Experiencia Laboral
y apoyo a referentes de organismos públicos en el proceso de in-
serción laboral de los jóvenes.
Para participar del programa PEL no es necesario estar estudian-
do, priorizando a las y los jóvenes que no han culminado bachi-
llerato.
En la Ley de empleo juvenil donde se enmarca PEL, aparecen cu-
pos específicos: el 8% de jóvenes afrodescendientes, el 4% de jóve-
nes con discapacidad y 2% de jóvenes trans.

Uruguay Trabaja

Teléfono: 24000302 int. 1370 o 1372 / 0800 7263.


Breve descripción: Uruguay Trabaja se orienta a la inserción la-
boral de personas desocupadas de larga duración, pertenecientes
a hogares en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica.

54
El Programa consiste en un régimen de acompañamiento social y
formativo para el desarrollo de procesos de integración al merca-
do laboral, en el marco de los cuales quienes participan realizan
trabajos transitorios de valor público por 30 horas semanales y
por un período de hasta 8 meses, durante los cuales se percibe un
subsidio denominado “Apoyo a la Inserción Laboral” de 2.35 BPC.
La nómina de participantes se configura mediante sorteo público
y luego se realizan los chequeos de los requisitos establecidos.

Requisitos:
• Personas entre 18 y 64 años de edad, en situación de vulnera-
bilidad socio-económica con nivel educativo inferior a tercer
año del Ciclo Básico o UTU y que se encuentren desocupadas
hace más de dos años a la fecha de inicio de las inscripciones
(se admitirá hasta tres meses de aportes laborales dentro del
período de 2 años)
• El programa prevé cupos de 8% para personas afrodescen-
dientes, 4% para personas con discapacidad, 2% para perso-
nas trans que acceden al programa por la vía de del sorteo.
• El 6% de los participantes acceden por derivación directa de
equipos que coordinan distintos programas o intervenciones
(desde el MIDES u otras instituciones)
• No hayan participado en ninguna de las ediciones anteriores
del Programa “Uruguay Trabaja” por más de tres meses

Monotributos MIDES

Dirección: Av. 18 de Julio 1453 (Central Mides) / Oficinas Terri-


toriales
Teléfono: 24000302 int. 1561 - 0800 7263
Contacto: Javier Díaz (DINESIL)
Breve descripción: El Monotributo Social MIDES fue creado por

55
la Ley N°18.874 del 23 de diciembre de 2011. Es un tributo único
que permite la formalización (de acceso a la seguridad social y
tributaria) ante BPS y DGI de pequeños emprendimientos pro-
ductivos o de servicios, de personas que integran hogares en situa-
ción de vulnerabilidad socioeconómica. El régimen es de empresa
unipersonal o de sociedad de hecho (Industria y Comercio). Los
rubros de actividad cubiertos son todos exceptuando Servicio Do-
méstico y las Obras de construcción amparadas en el decreto ley
14.411.(Industria de la Construcción). Se pueden dedicar a cual-
quier actividad de industria y comercio, incluidas las pequeñas
obras de construcción que aportan bajo dicho régimen y cualquier
actividad rural.

Tienen acceso las personas que:


• Vivan en hogares que estén por debajo de la línea de pobreza
o estén en situación de vulnerabilidad social.
• Produzcan o comercialicen bienes o presten servicios, de
cualquier tipo.
• No tengan empleados.
• No trabajen en más de un puesto de venta simultáneamente.
• Tengan emprendimientos individuales o asociativos. En este
último caso, pueden presentarse emprendimientos con hasta
4 personas o con hasta 5 personas si todas son familiares.

Para ser monotributista social MIDES no es impedimento tener


un empleo, cobrar una pensión o una jubilación. Tampoco es im-
pedimento tener actividad empresarial, la que deberá clausurarse
previo a la inscripción para cambiar a este régimen tributario.

56
Ministerio de Trabajo

Yo Estudio y Trabajo

Dirección: Juncal 1511


Telefono: 1928 int. 1427 / INJU-INMUJERES 0800 4658
Mail: departamentoempleojuvenil@mtss.gub.uy
Breve Descripción: El Programa «Yo estudio y trabajo» tiene
como objetivo ofrecer una primera experiencia laboral formal a
jóvenes estudiantes de entre 16 y 20 años, para desarrollar compe-
tencias transversales que le permitan desempeñarse en el mercado
de trabajo, asegurando la continuidad en el estudio.
Requisitos: estar estudiando en algún centro educativo formal
(Escuela, Liceo, CETP-UTU, IPA, Magisterio, Universidad e insti-
tutos terciarios) o no formal (CECAP, INEFOP, etc.) con una du-
ración mínima de 240 horas), no contar con experiencia laboral
formal previa, ni con aportes a la seguridad social (o quel a misma
sea menor a 90 días corridos). Se debe realizar un taller de oienta-
ción laboral. Los cupos disponibles serán sorteados

57
9. DERECHO A LA PROTECCIÓN SOCIAL

Todas las personas tienen derecho a la seguridad social y a otras medi-


das de protección social, sin discriminación por motivos de orientación
sexual o identidad de género. (Principios de Yogyakarta, Nº 13, p. 20)
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, lo cual incluye
alimentación adecuada, agua potable, servicios sanitarios y vestimenta
adecuadas, así como a la mejora continua de sus condiciones de vida,
sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de
género. (Principios de Yogyakarta, Nº 14, p. 21)

Tarjeta Uruguay Social (TUS)


Dirección: Av. 18 de Julio 1453 (Central MIDES) u oficinas terri-
toriales en todo el país
Teléfono: 2400 0302 int. 1821 y 1826
Email: tarjeta@mides.gub.uy
Población objetivo: Hogares en situación de pobreza extrema o
indigencia y personas trans.
Breve descripción: El programa TUS se orienta a mejorar el ac-
ceso a alimentos y bienes de primera necesidad de los hogares en
situación de vulnerabilidad socioeconómica extrema, para lo cual
otorga una transferencia monetaria.
Esta transferencia funciona a través de una tarjeta magnética con

59
formato de prepago, la cual es previamente cargada con un deter-
minado monto de dinero y es utilizable en la Red de Comercios
Solidarios de todo el país.
Los montos recibidos por cada hogar varían según el nivel de
vulnerabilidad y la composición del mismo, considerando la pre-
sencia de menores de edad y su cantidad. Los hogares integrados
por menores de 4 años o mujeres embarazadas, reciben un monto
adicional de 215 pesos uruguayos por cada uno de ellos.

Tarjeta Uruguay Social (TRANS)


Dirección: edificio central del MIDES u oficinas territoriales del
MIDES en todo el país
Teléfono: 2400 0302 internos 1821 y 1826. l 0800 7263 de 9:00 a
17:00 horas
Email: tarjeta@mides.gub.uy
Breve descripción: Consiste en una transferencia monetaria que
se otorga a personas trans (travestis, transexuales y transgénero),
constituyendo la primera acción afirmativa, de reconocimiento y
abordaje a la población trans para acceder a un nivel de consumo
básico de alimentos y artículos de primera necesidad

Sistema Nacional de Comedores - INDA


(Instituto Nacional de Alimentación)
Dirección: Ingreso – Cl Piedras esquina Maciel
Teléfonos: 29162603 / 0800 7263
Horario: de mañana (Inscripción)
Horario comedores : 12:00 a 14:00 horas
Breve descripción: Es un servicio de comedor quie se accede so-
licitando el carnet para hacer uso del servicio. Se puede comer
en uno de los tres comedores existentes o si se tiene lugar donde
calentar pedir el sistema vianda para llevar.

60
Programa de Apoyo a Enfermos Crónicos - PAEC
Dirección: La solicitud se puede realizar en cualquier centro de
atención al público del MIDES
Teléfono: 0800 7263
Breve descripción: Se realiza una transferencia monetaria que
funciona a través de una tarjeta magnética, la cual es previamente
cargada con un determinado monto de dinero y es utilizable en
la Red de Comercios Solidarios de todo el país. Pueden acceder
personas en situación de pobreza extrema o indigencia, con las
siguientes patologías: Celíacos, insuficiencia renal, portadores de
HIV, pacientes oncológicos, diabéticos (imposibilitados laboral-
mente por esta patología), fenilcetonuria, lupus, fibrosis quística,
esclerosis múltiple, piel de cristal.

Personas en Situación De Calle

Centros de atención 24 horas para mujeres con


niños, niñas y adolescentes y centros nocturnos
para hombres solos y mujeres solas

Dirección: Maldonado 2088 entre Salterain y Pablo de María


(Puerta de Entrada)
Horario: 10:00 a 22:00 horas (los 365 días del año)
Teléfono: 0800 8798
Email: insumospasc@mides.gub.uy
Dispositivo: MIDES-ONGs
Breve descripción: En puerta de entrada se atienden y deriva a las
personas que soliciten refugio a los diferentes centros.
En los refugios se brinda una cama, cena y desayuno a personas
en situación de calle.
Para dar aviso de personas en situación de calle se debe llamar al

61
teléfono gratuito 0800 8798 los 365 días del año. De 8.30 a 22.30
horas, la líneas es atendida personalmente por el equipo móvil,
fuera de ese horario hay un contestador para dejar mensajes.
En caso de que la persona requiera atención médica, se debe lla-
mar directamente al teléfono *105 de ASSE.
Si hubiera niños, niñas o adolescentes, sin referentes adultos, en
situación de calle se debe llamar a la línea azul de INAU: 0800
5050 de 8 a 20 horas (fuera del horario se podrá llamar al 098 462
326 entre el 15 de mayo y 31 de octubre).

Transporte público

Intendencia de Montevideo

Dirección: Soriano 1426 – Ed. Anexo. Planta baja


Horario: lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas - Médico: lunes a
jueves de 9:00 a 10:30 horas
Teléfono: 1950 int. 8657 / 8665 / 8802
Correo electrónico: atencion.orientacion.sociales@imm.gub.uy
Breve descripción: Otorgamiento del beneficio del libre tránsito
para personas en situación de discapacidad y que reciben algunos
tipos de tratamientos médicos determinados.
Las diferentes situaciones comprendidas en este beneficio son:
motrices, intelectuales, HIV, laringectomizados, pacientes en tra-
tamiento de diálisis, sordos, psiquiátricos y pacientes oncológicos
en tratamiento de radioterapia y/o quimioterapia.

Tarjeta de Gestión Social (TGS): prestación para personas en


situación de discapacidad o en determinados tratamientos que
permite acceder a boletos gratuitos en el Sistema de Transporte
Metropolitano.

62
10. LÍNEAS DE ATENCIÓN TELEFÓNICA

Apoyo a las Mujeres víctimas de violencia basada en género

Servicio telefónico nacional de orientación y apoyo a mujeres en


situación de violencia doméstica provisto por la Intendencia de
Montevideo.
0800 4141 (desde teléfono fijo) y *4141 (desde celulares de Antel
y Movistar). Es gratuito, confidencial y anónimo (no aparece en
la factura del teléfono). Se puede llamar desde cualquier parte del
país, de lunes a viernes de 8:00 a 24:00 horas y domingos de 8 a
22:00 horas.

Si llamas desde un teléfono público no necesitas ni monedas ni


tarjeta

No recepciona denuncias

Cuando estés en una situación de emergencia o riesgo de vida lla-


má al 911.

63
Sexualidad y Derechos
La IM, a través del teléfono 0800 3131, brinda un servicio de in-
formación gratuito y confidencial sobre derechos, servicios, po-
líticas y programas de salud sexual y reproductiva. También se
aclaran dudas vinculadas al ejercicio de la sexualidad. Sobre edu-
cación sexual, anticoncepción, atención durante el embarazo y el
parto, infecciones de transmisión sexual, cáncer cervical son algu-
nos de los temas sobre los que se puede consultar. Además se da
información sobre servicios de salud disponibles en todo el país,
normativa y derechos en salud sexual y reproductiva, género, di-
versidad sexual y discriminación por VIH. Se busca responder las
necesidades diferentes de hombres, de mujeres, jóvenes, adultos
mayores y personas trans.

Línea 0800 3131 *también se puede acceder desde los móviles


Antel, a través del * 3131.

Centro Nacional de Información y Referencia


de la Red de Drogas Portal Amarillo

Línea de atención: 23091020


Dirección: Carlos Mª de Pena 5101 esq. Coronilla
Teléfonos: 23053081 – 23053086 – 23091024 / *1020
Email: direccion.pamarillo@asse.com.uy
Horario de atención: 12:00 a 00:00 horas.
Breve descripción: Serán candidatos los usuarios de 12 a 30 años
(internación mayores de 15)
• con conflictividad familiar moderada y severa
• con alto riesgo o ruptura de inserciones sociales, educativas
o laborales
• motivación para el tratamiento presente o no (se recibe al fa-
miliar)
64
• con consultas anteriores, fracasos de tratamientos previos
• comorbilidad siquiátrica si el trastorno psiquiátrico no expli-
ca por si solo el UPD

Línea Aborto

Servicio que se encarga de brindar información, orientación y


contención a las mujeres que transitan por un embarazo no pla-
nificado.

La Línea Aborto - Información Segura es gratuita (desde un telé-


fono fijo), confidencial y atendida por mujeres.
En Uruguay desde Diciembre de 2012 existe una ley que permi-
te la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hasta las 12 se-
manas de gestación, que garantiza que seas atendida en todos los
servicios de salud que integran el Sistema Nacional Integrado de
Salud (SNIS).

Tienes derecho a una atención integral, confidencial y respetuosa


de tus decisiones.

Línea de Atención: 0800 8843


¿En qué casos llamar?
• Si te encuentras ante un embarazo no deseado/planificado.
• Si quieres recibir información sobre tus derechos y la Ley IVE.
• Si querés informarte sobre los Servicios de Salud Sexual y Re-
productiva en todo el país para la IVE.
• Si necesitas escucha, asesoramiento y contención para un
tránsito saludable durante toda la práctica del aborto (pudien-
do llamarnos en el pre, durante y post).
• Si quieres conocer los caminos establecidos para la realización
de reclamos y denuncias ante inconformidad con la atención.

65
Dependencia responsable: Mujer Ahora
Horario: Lunes de 9:00 a 13:00 hs, Miércoles de 13:00 a 17:00 hs,
Viernes de 19:00 a 23:00 hs, Sábado de 10:00 a 18:00 hs
Email: lineaaborto@mujeresenelhorno.org

Línea Azul (Violencia hacia niñas, niños y adolescentes)


Línea de Atención: 0800 5050
Formulario Web: Línea Azul

A través de ésta línea o completando el formulario que se encuen-


tra publicado en su web se denuncia a INAU una irregularidad
que afecta y/o vulnere los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Las causales de denuncia son: situaciones de maltrato físico, psi-
cológico, abuso y explotación sexual, mendicidad, graves vulnera-
ciones de derechos que afecten la integridad o pongan en riesgo la
vida, situaciones de violencia familiar, contenidos en los medios
de comunicación o redes sociales, venta de alcohol, espectáculos
que no serían indicados, es decir “todo aquello que pueda afectar
a niños, niñas y adolescentes”.

Servicio Nacional de Respuesta Integral


de la Prevención del Suicidio - ASSE
Línea de Vida
Teléfonos: 0800 0767
Celular * 0767
Horario: todos los días del año, 24hs
Breve descripción: Es una línea de escucha, contención, informa-
ción y, en casos de emergencia, de coordinaciones necesarias.

66
11. REFERENTES INSTITUCIONALES

Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Centro de Asistencia a Situaciones Críticas (CENASC)

Dirección: Edificio Central del MIDES 18 de julio 1453. Planta Baja


Teléfono: 24000302 int. 1061 - 1068
Horario: 9:00 a 17:00 horas. (entrega de números para atención
hasta las 16:30 hrs.)
Email: cenasc@mides.gub.uy

El Centro atiende las consultas de todos los ciudadanos que acu-


den en busca de información, atención, ayuda o asistencia para
la solución de distintos tipos de situaciones y según las necesida-
des planteadas. Evacua la consulta, deriva a programas o servicios
pertinentes, gestiona documentación, trámites, constancias o re-
clamos internos o externos. Brinda también asesoramiento jurídi-
co y atención psicológica.
Puede recurrirse también a las Oficinas Territoriales detalladas a
continuación.

67
Oficinas territoriales (OT)

En las OT puede consultarse sobre:

• Información general sobre programas y servicios del Minis-


terio.
• Inscripción y acceso a programas del MIDES.
• Información sobre programas y servicios de otras dependen-
cias públicas.
• Seguimiento de casos.
• Conformación de redes locales de protección social.
• Instancias y dispositivos de participación social.

OT Centro
Dirección: Domingo Aramburú 1637 esq. Gral. Flores
Teléfono: 2 202 11 54 / 2 202 11 55 / 2 202 11 56
Horario: 9:00 a 15:00 horas
Email: mdeo-centro@mides.gub.uy

OT Este
Dirección: Av. 8 de Octubre 3436, esquina Bulevar Batlle y Or-
dóñez
Teléfono: 2506 8949 / 25089336
Horario: Lunes de 10:00 a 14:00 hrs, de martes a viernes de 10:00
a 15:00 horas
Email: mdeo-este@mides.gub.uy

OT Oeste
Dirección: San Quintín S/N esq. Pandini
Teléfono: 2 309 29 02
Horario: 10:00 a 14:00 horas.
Email: mdeo-oeste@mides.gub.uy

68
Atención Descentralizada

Mercadito Niágara
Dirección: Niágara esq. Mendoza
Día y horario: martes de 11: 30 a 13:30 horas

Centro Cívico Casavalle


Dirección: Av. Gustavo A. Volpe y Martinere
Día y horario: miércoles de 10:00 a 13:00 horas

Belloni
Dirección: 8 de Octubre N° 4849 esq. Av. José Belloni - Intercam-
biador Belloni
Teléfono: 2512 7084
Horario de atención: Lunes – 10:00 a 14:00 horas. Martes a Vier-
nes – 10:00 a 15:00 hs
Email: belloni@mides.gub.uy

Colón
Dirección: Av. Garzón s/n esq Colmán (entrepiso de Terminal
Multimodal Colón)
Teléfonos: 2324 80 66 / 2400 0302 int. 4691
Horario de atención: 10:00 a 14:00 hrs.
Email: terminalcolon@mides.gub.uy

Cerro
Dirección: Alfredo Mones Quintela (ex Continuación La Cañada)
entre Pasaje 5 y 6 cont. La Cañada s/n entre pasaje 5 y 6
Teléfono: 23155683 – 23126572
Horario de atención: 10:00 a 14:00 hrs.
Correo electrónico: caccerro@mides.gub.uy

69
Hospital Pereira Rossell
Horario de atención: 10 a 15 hrs.
Dirección: Bv. Artigas 1550
Teléfono: 27052391
Email: oficinachpr@mides.gub.uy

Dirección Nacional de Migración


Dirección: Misiones 1513
Teléfonos: 152 1800 - 152 1801 - 152 1802 - 152 1803 - 152 1818
Email: migracion@minterior.gub.uy / e-mail Director: mcoitin-
ho@minterior.gub.uy

Intendencia de Montevideo – Gobierno Departamental

Secretaría de la Diversidad
de la Intendencia de Montevideo
Dirección: Soriano 1426 – Piso 2 – Anexo IM
Horario: Lunes a Viernes de 10:00 a 16:00 horas.
Teléfono: 1950 8678
Correo electrónico: secretaria.diversidad@imm.gub.uy
Breve descripción: Brinda asesoramiento, acompañamiento y de-
rivación en materia de salud, educación, trabajo, y derechos hu-
manos para las personas LGBTI, sus familias y la ciudadanía en
general.

Secretaría de Equidad Étnico Racial y Población


Migrante de la Intendencia de Montevideo
Dirección: Soriano 1426 - Piso 1 – Anexo IM
Teléfonos: 1950 8624 / 8615 / 8623 / 8604
Email: seerpm@imm.gub.uy

70
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas
Breve descripción: Promueve el ejercicio pleno de la ciudadanía
de los colectivos étnicos-raciales y población migrante radicado
en el Departamento de Montevideo.

Atención y Orientación sobre Servicios Sociales

Dirección: Soriano 1426 – Planta baja – Anexo IM


Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas - Médico: lunes a
jueves de 9:00 a 10:30 horas
Teléfono: 1950 int. 8657 / 8665 / 8802
Correo electrónico: atencion.orientacion.sociales@imm.gub.uy

Prestaciones:
• Carné derecho a asiento: tarjeta que permite a las personas en
situación de discapacidad o con determinados diagnósticos
y tratamientos médicos acceder al asiento preferencial en el
transporte capitalino, así como no esperar para ser atendidas
en los entes públicos.
• Credencial Verde: tarjeta que permite acceder gratuitamente
o con descuento a actividades culturales y espectáculos de-
portivos a toda persona en situación de discapacidad.
• Pasaporte Dorado: es una tarjeta de descuentos para perso-
nas mayores de 60 años. Tiene beneficios en empresas de tu-
rismo, educación, salud, recreación, entre otros
• Tarjeta de Gestión Social (TGS): prestación para personas
en situación de discapacidad o en determinados tratamien-
tos que permite acceder a boletos gratuitos en el Sistema de
Transporte Metropolitano.

71
Economía Social y Solidaria
Dirección: Soriano 1426 – Piso 1 – Anexo IM
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas.
Teléfono: 1950 int. 8679
Correo electrónico: esys@imm.gub.uy

Secretaría de Accesibilidad para la Inclusión


Dirección: Soriano 1426 – Piso 2 – Anexo IM
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas.
Teléfono: 1950 int. 8622 / 8626
Correo electrónico: secretaria.accesibilidad@imm.gub.uy

Secretaría de Educación para la Ciudadanía


Dirección: Soriano 1426 – Piso 2 – Anexo IM
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas
Teléfono: 1950 int. 8652 / 8653
Correo electrónico: rosa.quintana@imm.gub.uy

Secretaría de Empleabilidad para la inclusión social


Dirección: Soriano 1426 – Piso 1 – Anexo IM
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas
Teléfono: 1950 int. 8601/02/09
Correo electrónico: secretaria.empleabilidad@imm.gub.uy

Secretaría de Infancia, Adolescencia y Juventud


Dirección: Soriano 1426 – Piso 3 – Anexo IM
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas
Teléfono: 1950 int. 8640 al 43
Correo electrónico: infancia.juventud@imm.gub.uy

72
Secretaría de las Personas Mayores
Dirección: Soriano 1426 – Piso 1 – Anexo IM
Horario: Lunes a viernes de 10:15 a 15:45 horas
Teléfono: 1950 int. 8607 / 8611
Correo electrónico: personas.mayores@imm.gub.uy

Asosoría para la Igualdad de Género


Dirección: Soriano 1426 – Piso 2 – Anexo IM
Horario: Lunes a Viernes de 10:00 a 16:00 horas.
Teléfono: 1950 int. 8670 / 8671
Correo electrónico: igualdad.genero@imm.gub.uy

Intendencia de Montevideo – Gobierno Municipal

Municipio A
Dirección: Av. Carlos María Ramírez esq. Rivera Indarte
Teléfono: 1950 int. 7712
Email: municipioa@gmail.com
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas y sábados de
10:00 a 13:00 horas
Teléfono - Centro comunal zonal:
• CCZ 14: 1950 int. 7014
• CCZ 17: 1950 int. 7017
• CCZ 18: 1950 int. 7018

Municipio B
Dirección: J. Requena 1701 (Plaza Líber Seregni)
Teléfono: 1950 int. 7052
Email: municipiob@imm.gub.uy

73
Horario: Municipio B - Lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas
Centros Comunales 1 y 2: Lunes a viernes de 10: 00 a 17:00 horas.
Teléfono - Centro comunal zonal:
• CCZ 1: 1950 int. 7001
• CCZ 2: 1950 int. 7002

Municipio C
Dirección: Av. Dr. Luis A. de Herrera 4553
Teléfono: 1950 int. 7599
Email: municipio3c@imm.gub.uy
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas
Teléfono - Centro comunal zonal:
• CCZ 3: 1950 int. 7003
• CCZ 15: 1950 int. 7015
• CCZ 15: 1950 int. 7016

Municipio CH
Dirección: Brito del Pino 1590
Teléfono: 1950 int. 7054
Email: municipioch@imm.gub.uy
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas
Teléfono - Centro comunal zonal:
• CCZ 4: 1950 int. 7004
• CCZ 5: 1950 int. 7005

Municipio D
Dirección: Av. Gral. Flores 4750 esquina Carreras Nacionales
Teléfono: 1950 int. 7487

74
Email: municipiod@imm.gub.uy
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas
Teléfono - Centro comunal zonal:
• CCZ 10: 1950 int. 7010
• CCZ 11: 1950 int. 7011

Municipio E
Dirección: Estadio Charrúa, Av. Bolivia s/n
Teléfono: 1950 int. 7056
Email: municipioe@imm.gub.uy
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 16:30 horas
Teléfono - Centro comunal zonal:
• CCZ 6: 1950 int. 7006
• CCZ 7: 1950 int. 7007
• CCZ 8: 1950 int. 7008 / 7320

Municipio F
Dirección: Estadio Charrúa, Av. Bolivia s/n
Teléfono: 1950 int. 7009
Email: consultas@municipiof.imm.gub.uy
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas
Teléfono - Centro comunal zonal:
• CCZ 9: 1950 int. 7009

Municipio G

Dirección: Cno. Castro 730 esq. Ma. Orticochea


Teléfono: 1950 int. 7925
Email: municipiog@imm.gub.uy

75
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas y sábados de 10:00
a 13:00 horas
Teléfono - Centro comunal zonal:
• CCZ 12: 1950 int. 7490
• CCZ 13: 1950 int. 7520

76
12. ORGANIZACIONES Y COLECTIVOS LGBTIQ

ATRU (Asociación Trans del Uruguay)


Dirección: Salto 1267
Horario: Lunes a viernes de 14 a 18 horas.
Teléfono: 24111335
Contacto: Facebook
Breve descripción: Se dedica a asesorar, guiar y orientar sobre las
dudas que tenga la población objetivo. Busca mejorar su calidad
de vida y de trabajo. Gestiona actividades dirigidas a la concien-
tización de las problemáticas vinculadas a esta población y a la
erradicación de su discriminación. Teniendo en cuenta que todo
trabajador/a sexual tiene los mismos derechos y obligaciones que
cualquier trabajador.
Información adicional:
Desarrolla entre otros servicios, un sistema de distribución men-
sual de canastas de alimentos para a personas Trans, trabajado-
re/as sexuales y personas viviendo con VIH/Sida. Promoción y
asistencia en salud. Consejería permanente, contención psicoe-
mocional y atención a personas viviendo con VIH/Sida y a sus
familiares.
Acompañamiento a controles médicos.

77
Colectivo Ovejas Negras
Email: ovejasnegras.uy@gmail.com
Web: Ovejas Negras
Breve descripción: Es una organización social que defiende la di-
versidad sexual y promueve los derechos de las personas LGBTI.
Se propone luchar contra toda forma de discriminación, especial-
mente contra la discriminación por orientación sexual y/o identi-
dad de género, particularmente con el fin de construir ciudadanía
entre las personas LGTTTIB del Uruguay.

TBU - Trans Boys Uruguay - Niñez, Adolescencia y Familia


Breve descripción: Es un colectivo que trabaja por los derechos
de tod@s l@s niñ@, adolescentes y hombres trans del país.
También tiene como cometido informar, visibilizar, vincular y co-
municar a la sociedad en
su conjunto sobre la población trans.
Trans Boys Uruguay se reúne en Urbano (Paraguay 1190) el se-
gundo domingo de cada mes.
Por informes pueden comunicarse a los contactos siguientes:
• Rodrigo Falcón – 096 204 458
• Patricia Gambetta – 099 988 256

Unión Trans
Breve descripción: Es un colectivo social el cual sus objetivos son
promover, incidir y participar en la construcción social y colectiva
de lo transidentitario (travestis, trans, travas, transgéneros, tran-
sexuales) desde una perspectiva de los derechos humanos.
Email: uniontrans32@gmail.com

78
Uruguay Celeste Deporte y Diversidad
Breve descripción: Fundada el 5 de abril del 2008 es la primera
institución LGBTIQ+ del Uruguay, que fomenta mediante el de-
porte la no discriminación, la inclusión y la diversidad.
Email: uruguayceleste@gmail.com

Llamale H Uruguay (Asociación Civil por la Cultura y la Diversidad)

Breve descripción: Asociación civil que tiene como misión la


creación, gestión y desarrollo de proyectos culturales, educativos
y sociales; la realización de estudios, análisis e investigaciones; la
publicación, capacitación, creación de grupos de apoyo y disemina-
ción de la información, cuya finalidad sea incidir en la modificación
de las diferentes prácticas institucionales, sociales e individuales que
afecten la igualdad de derechos y deberes y la inclusión social tanto
de la mujer como de las minorías sociales y sexuales.
Email: llamaleh@llamaleh.org

Colectivo Trans del Uruguay (CTU)


Breve descripción: Es una organización nacional de personas
trans, intersex, género fluido, no binarias en pro de la lucha por
los derechos humanos.
Web: Facebook

79
GEDUCA
Breve descripción: Es una organización sin fines de lucro confor-
mada por jóvenes comprometidos con la igualdad de género y el
respeto y reconocimiento a la diversidad sexual. Desde este enfo-
que, trabajan con la comunidad educativa de Uruguay a través de
propuestas lúdico-recreativas (dirigidas a niños, niñas, adolescen-
tes y profesorado) creadas por nuestro equipo.
Email: somosgeduca@gmail.com

80
13. AVANCES NORMATIVOS

• Ley 17.817 de Lucha contra el racismo, la Xenofobia y la Dis-


criminación (2004)

• Ley 18.246 de Unión Concubinaria (2008)

• Ley 18.590 de Modificaciones al Código de la Niñez la Adoles-


cencia (2009)

• Ley 18.620 Derecho a la Identidad de Género y al cambio de


nombre y sexo endocumentos identificatorios (2009)

• Decreto 293/010 reglamentario de la Ley 18.426 de Derecho a


la Salud Sexual y Reproductiva(2010)

• Ley 19.075 Matrimonio Igualitario (2013)

• Ley 19.167 de Reproducción Humana Asistida (2013)

• Ley Nro. 19.580 Ley de Violencia hacia las Mujeres basada en


Género (2017)

• Ley 19.684 Integral para personas trans (2018)

• Decreto 104/2019, reglamentario de la Ley 19.684 Integral


para Personas Trans (2019)

81
14. GLOSARIO

• Sexo biológico: es el conjunto de características biológicas y ge-


néticas que definen las diferencias entre machos, hembras e in-
tersexuales.

• Género: es una construcción social que define las diferencias no


biológicas entre hombres y mujeres, asignando diferentes roles,
mandatos, creencias, expectativas, cualidades y estereotipos para
cada uno de los sexos. Estas diferencias establecidas por la cultu-
ra en un determinado contexto socio e histórico, generan inequi-
dades ente hombre y mujeres.

• Identidad de género: es la forma de auto percibirse y definirse


como varón, mujer, ambos o ninguno. La identidad de género de
una persona es independiente de su sexo biológico y su orienta-
ción sexual.

• Expresión de género: son los modos de expresar la identidad de


género, la manera en como te vestis, actuas, caminas, hablas y te
relacionas con los demás. Estas formas de expresar “feminidad” o
“masculinidad” son establecidas por la cultura para un determi-
nado contexto histórico y social.

• Orientación sexual: es la atracción emocional, afectiva y/o se-


xual por una persona de diferente género (heterosexual), de igual
género (homosexual) o de ambos (bisexual). No es una opción o
elección.

• Lesbiana: mujer que siente atracción emocional, afectiva y/o se-


xual por otra de su mismo género.

83
• Gay: varón que siente atracción emocional, afectiva y/o sexual
por otro de su mismo género.

• Bisexual: persona que siente atracción emocional, afectiva y/o


sexual por ambos géneros.

• Trans: persona que autopercibe, siente y expresa una identidad


de género que no coincide con el sexo asignado al momento de
su nacimiento. Estas personas pueden o no recurrir a cirugías,
tratamientos hormonales u otras modificaciones corporales, así
como a vestimenta y/o accesorios para construir su identidad de
género.

• Intersexual: persona que nace con una o más características ge-


nitales, cromosómicas y/o gonadales de ambos sexos biológicos
(macho o hembra). Las personas intersexuales pueden autoper-
cibirse como hombre, mujer o ninguna de estas dos identidades.
La intersexualidad tampoco implica una orientación sexual de-
terminada.

• Queer (en español “cuir”): Algunas personas no se identifican


con las categorías LGBTI o heterosexual, por considerarlas muy
rígidas e inamovibles, prefieriendo identificarse como “queer”.
Estas son personas cuya sexualidad y/o identidad de género cues-
tiona el binarismo hombre/mujer, las etiquetas y los roles social-
mente impuestos.

84

También podría gustarte