TAREA 3 Actualizada en Grupo PDF
TAREA 3 Actualizada en Grupo PDF
TAREA 3 Actualizada en Grupo PDF
MARCELA CANO
IVON TINETH QUINTERO VILLADA
GILDARDO GUISAO GOMEZ
CÓDIGO:358007 GRUPO: 34
NOVIEMBRE 25/2019
APORTES DE: MARCELA CANO
Se basa es la exposición Utiliza una bomba de Combinan toma de Pueden dar información Permiten obtener
en el ambiente objeto de aspiración para hacer muestras con la integrada de conclusiones sobre la
estudio, mediante un pasar el aire a través multicomponentes a lo presencia de
detención analítica
proceso físico de de un medio captador largo de la trayectoria sustancias nocivas en
para simplificar y
difusion o permeacion específica y en sistemas el medio
físico o quimico . acelerar la complejos
.
determinación de los
contaminantes
Tipos de Algunos captadores: Son muy se pueden clasificar
muestreadores Captación en fase La muestra se toma y
especializadas y se como:
Dosimetros pasivos gaseosa, captación en se analiza en tiempo
utiliza en bioindicadores,
dispostivos ligeros, fase liquida, captación real, siendo
investigaciones de biacomuladores,
tubo de difusión de en fase sólida, específicos de cada
fuentes de emisión y
palmes, captación de contaminante
mediciones verticales
barboteadores partículas. de contaminantes
pasivos, tubos
gaseosos
colimetricos, papeles
de indicadores
- 𝑃1 𝑥 𝑉1 = 𝑃2 𝑥 𝑉2
- 9𝑝𝑝𝑚 = 9𝑐𝑚3𝑁𝑂2/𝑚3
- = 10𝑐𝑚3
- 𝑃 ∗ 𝑣 = 𝑛 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇 = 𝑔 𝑅 ∗ 𝑇 𝑃𝑀
Es la técnica Algunos
analitica de los La muestra se disuelve Se fundamenta en la Acidez total,
utilizada en el laboratorio en una fase móvil (gas, propiedad de los yodometria,
principales métodos
para la determinación de liquido o fluido atomos de un
de análisis de los métodos
las concentraciones del
componentes supercritica cual hace elemento en absorber electroquímicos
contaminante depender
inorgánicos de los pasar por una fase radiaciones de una
del tipo de dispositivo
con que la muestra gasesfuese fundamentan estacionaria) determinada energía
en una determinación
tomada el contaminante (E:hv) pasando a un
a analizar y los objetivos
espectrofoto. estado exitado
de análisis.
9. Mediante un diagrama esquematice las seis metodologías, las cuales se utilizaron para
determinar el número de estaciones para el Valle de Aburrá.
Se basa es la exposición en el
Muestreado ambiente objeto de estudio ,
res pasivos mediante un proceso físico
de difusion o permeacion
- 𝑃 𝑥𝑉 𝑃 𝑥𝑉
- 𝑝𝑝𝑚 𝑐𝑚 𝑁𝑂 𝑚
∗ ∗
- 𝑉 𝑐𝑚
- 𝑐𝑚
∗ ∗ ∗ ∗ ∗
- 𝑔 ∗ ∗
- ∗ 𝑔𝑁𝑂 𝑚 𝒖𝒈 𝒎𝟑
8. Mediante un diagrama esquematice los métodos de análisis de los principales
contaminantes gaseosos.
Se fundamentan en una
determinación
Método espectrofotométrica, es decir
espectrofotometricos por espectrometría de
absorción molecular
Se fundamenta en la propiedad
de los átomos de un elemento
Espectroescopia
en absorber radiaciones de una
anatomica determinada energía (E:hv)
pasando a un estado exitado
Metodos
Acidez total, yodometria,
volumetricos métodos electroquímicos
9. Mediante un diagrama esquematice las seis metodologías, las cuales se utilizaron
para determinar el número de estaciones para el Valle de Aburra.
𝑁 𝑚 𝑜 𝑚 𝑐 𝑜𝑛 𝑐𝑡 𝑣𝑎
𝑅 𝑝 𝑛𝑡𝑎𝑡 𝑣 𝑎 𝑇 𝑚𝑝𝑜 𝑎
𝑁 𝑚 𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎 𝑚 𝑐 𝑜𝑛
𝑃𝑀
( 𝑃 )
𝑃 𝑃
( )
Concentración
Día del
contaminante ICA Categoría AQUÍ CATEGORIA
mes
PM10
1 79,42 112,41 Anaranjado
2 63,04 79,33 Amarillo 340,90 MARRON
3 67,08 87,49 Amarillo
4 67,04 87,41 Amarillo
5 69,04 91,45 Amarillo
6 60,21 73,60 Amarillo
7 61,96 77,14 Amarillo
8 61,33 75,88 Amarillo
9 68,13 89,60 Amarillo
10 69,63 92,63 Amarillo
11 72,92 99,28 Amarillo
12 65,92 85,14 Amarillo
13 73,71 100,88 Anaranjado
14 70,83 95,07 Amarillo
15 65,96 85,22 Amarillo
16 73,54 100,54 Amarillo
17 58,58 70,32 Amarillo
18 71,58 96,59 Amarillo
19 68,58 90,53 Amarillo
20 57,96 69,06 Amarillo
21 67,58 88,51 Amarillo
22 57,92 68,98 Amarillo
23 55,75 64,60 Amarillo
24 52,33 57,69 Amarillo
25 75,71 104,92 Anaranjado
26 66,63 86,57 Amarillo
27 52,38 57,78 Amarillo
28 69,71 92,80 Amarillo
29 87,46 128,66 Anaranjado
APORTE DE: GILDARDO GUISAO GOMEZ
Competencia a desarrollar:
Para cada uno de los contaminantes a tener en cuenta, a cada valor de concentración de
inmisión (estos valores se miden generalmente en µg/m3, por lo que es muy probable que el
ciudadano se encuentre con problemas a la hora de analizarlos) se le asocia otro valor,
conocido como índice, según los efectos observados, por lo cual se asocia con una escala
(por ejemplo, de 1 a 100) que muestra de forma más clara la calidad del aire existente en la
zona. A cada número de la escala se le puede añadir un comentario (“buena”, “regular”,
“mala”, etc.) y a ser posible el color más adecuado en cada caso (rojo si la calidad es mala,
verde si es buena, etc.).
Así se podrá informar a través de una escala sencilla de interpretar, del tipo:
3) A partir de la información suministrada en las lecturas cada uno debe responder las
siguientes preguntas en el formato mostrado a continuación:
1. Defina con sus palabras qué es un plan de muestreo y qué debe contener.
Y no estadísticas en las que alguno de los elementos tiene una probabilidad nula de
ser tomados como son:
5. E
x
p
lique en qué consiste el muestreo en emisión. Identificando los tipos de sistemas
extractivos.
El muestreo en emisión consiste en la toma de muestras en la salida de la fuente
normalmente se realiza en chimeneas o conductos de salida por donde se evacuan
los distintos gases en los procesos de producción.
Sistemas ex-tractivos: extraen la muestra del flujo gases de la chimenea, que debe
ser acondicionada y transportada a la sección donde se analiza la mayoría de las
veces fuera de la planta de producción.
En base seca: Se elimina la humedad a los gases antes de realizar la medición. El
sistema se constituye por una sonda que se ubica en la chimenea y un dispositivo de
pretratamiento con filtros calentados para evitar que se condensen.
La elección de una u otra técnica dependerá del objetivo que se pretende con la
medida, tipo descontaminante, su origen y orden de concentración, así como las
posibles sustancias que puedan interferir en la determinación.
- 𝑃 𝑥𝑉 𝑃 𝑥𝑉
- 𝑝𝑝𝑚 𝑐𝑚 𝑁𝑂 𝑚
∗ ∗
- 𝑉 𝑐𝑚
- 𝑐𝑚
∗ ∗ ∗ ∗ ∗
- 𝑔 ∗ ∗
- ∗
Oxidos de azufre
De los posibles oxidos de azufre que existen solo el
Métodos de y otros
dioxido y el trioxido son importantes contaminantes
análisis de los compuestos de
del aire.
principales azufre
contaminantes
gaseosos. Oxidos de
Vemos que a la atmosfera se emiten tres oxidos de
nitrogeno y smog
nitrogeno que son: N2O, NO, NO2.
fotoquimico
Metodologias que se
usaron para determinar
el numero de
estaciones para el
Valle de Aburra
Metodo 4
Metodos de Este es un Metodo 5
diseño Metodo 2 metodo Este metodo
Es el numero Es para la estadistico tiene en
Metodo I determinacion Metodo 3
y distribucion para cuenta
de los sitios Es el metodo del numero de Este metodo determinar el algunas
de muestreo de la estaciones tiene en numero de caracteristicas
para el diseño Organizacion necesario para cuenta el estaciones, es locales, tales
de la red de Mundial de la mantener la valor de la algo evidente como la
monitoreo de Salud, que se concentracion concentracion que la poblacion,
calidad del basa rn datos de cada uno y la norma de utilizacion de para
aire que de poblacion de los calidad para la relacion de determinar el
dependio de de algunas principales cada calculo solo numero de
varios ciudades. contaminantes contaminante. sera posible si estaciones de
factores. en el area de se conocen muestreo.
interes. datos de las
concentracion
es.
10. Cálculo del índice de calidad del aire
a) Ingresar al entorno de Aprendizaje Práctico (Actividades prácticas/ Calcular índice de
calidad del aire) y descargar la hoja de cálculo 358007 Datos Estación Carvajal. Que
corresponde a las mediciones de la Estación de Monitoreo de Carvajal de la ciudad de
Bogotá, del 01/01/2017 al 29/09/2017 (promedio aritmético 1 hora), donde se reportan las
concentraciones de los siguientes contaminantes:
b) Seleccionar uno de los contaminantes (PM10, CO, OZONO, NO2 o SO2), especificar
tiempo de exposición horaria/diaria y anual (según las resoluciones 610 de 2010 y 2254 de
2017, establecer similitudes o diferencias entre las resoluciones).
El contaminante seleccionado es el CO
Los límites máximos permisibles para el contaminante CO según la resolución 610 del
2010 son:
𝑁 𝑚 𝑜 𝑚 𝑐 𝑜𝑛 𝑐𝑡 𝑣𝑎
𝑅 𝑝 𝑛𝑡𝑎𝑡 𝑣 𝑎 𝑇 𝑚𝑝𝑜 𝑎
𝑁 𝑚 𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎 𝑚 𝑐 𝑜𝑛
Número total de mediciones: Es el número total de datos que debieron ser registrados
para el contaminante (CO) entre el 01/01/2017 al 29/09/2017;
Número de mediciones efectivas: Es el número total de datos de concentración que fue
registrado entre el 01/01/2017 al 29/09/2017.
𝑅 𝑝 𝑛𝑡𝑎𝑡 𝑣 𝑎 𝑇 𝑚𝑝𝑜 𝑎
La representatividad temporal es del 87% de los datos, lo que nos indica que si se cumple
con el mínimo que establece el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad
del Aire, el cual estipula un valor mínimo del 75%.
d) Cada estudiante debe anunciar en el foro el último dígito de su número de cédula, si se
repite con alguno de los integrantes del grupo que lo haya anunciado con anterioridad,
entonces escoger el dígito siguiente, si ese ya ha sido escogido también, entonces pasar al
siguiente, así sucesivamente de tal manera que no se repitan. Este número corresponderá
al mes del año con el cual se trabajarán los cálculos individuales, así:
- Según mi último número de la cedula me corresponde el mes de mayo
f) Para el mes asignado y los contaminantes medidos por la estación (PM10, CO,
OZONO, NO2 y SO2) en el año 2017 realizar el cálculo del Índice de calidad del
Aire diario. Recuerde calcular el promedio aritmético diario de las mediciones
reportadas de forma horaria.
14,21
SO2, Mes de mayo
Dia 29
Conversión de ppm a ug/m3
𝑔 𝑝𝑝𝑚 ∗ 𝑃𝑀
∗
𝑚
𝑔 ∗
∗
𝑚
22,57
𝑔
( )
𝟑 𝟑 𝟑
24,15
h) Posteriormente, obtener el ICA global aplicando la metodología de la EPA, así:
- Con los valores de ICA calculados para cada contaminante en el punto anterior,
utilice la siguiente fórmula para obtener el índice global. Asumir ρ = 2.5
- Presentar los resultados de los cálculos del ICA y el índice global para el mes en
la siguiente tabla:
𝒎 𝒎
[ ( 𝒎 )
𝒎 𝒎
𝒎 ]