TAREA 3 Actualizada en Grupo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

IDENTIFICAR PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS

PARA LA MEDICIÓN DE CONTAMINANTES

MARCELA CANO
IVON TINETH QUINTERO VILLADA
GILDARDO GUISAO GOMEZ

CÓDIGO:358007 GRUPO: 34

MATERIA: CARACTERIZACIÓN DE CONAMINANTES ATMOSFERICOS


DIRECTORA: MARIA JOSE JARAMILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD

NOVIEMBRE 25/2019
APORTES DE: MARCELA CANO

PRIMEROS 10 PUNTOS INDIVIDUALES DE CADA UNO DE LOS


ESTUDIANTES DEL GRUPO COLABORATIVO
1. Defina con sus palabras qué es un plan de muestreo y qué debe contener. Es el
comienzo de la realización de los procesos de medida a analizar, obteniendo su
confiabilidad ante estos resultados por la información analítica para dar una
solución al problema requerido. Debe contener requerimientos internacionales,
locales o nacionales, la valoración de los recursos disponibles, asi como la
conservación y condiciones de transporte de las muestras y asi tener definido las
medidas de emisión. Y definir los diferentes parámetros, la cantidad de sitio,
ubicación y la duración del programa de frecuencia.

2. ¿En qué consisten los requisitos de representatividad del área seleccionada y


comparabilidad de los datos? Dé ejemplos. Mediante los datos obtenidos reflejar los
niveles de inmisión y sus fluctuaciones de un área determinada, ejemplo algunos
puntos de muestreo deben estar alejados de los focos de contaminación y de
superficies que puedan absorber los contaminantes (vegetación, materiales de
construcción etc.). En la comparabilidad de los datos es normalizar las condiciones
de muestreo para así obtener la comparabilidad de datos en distintas localizaciones,
ejemplo tomando siempre la muestra, como mínimo a 3 o 4 m sobre el nivel del
suelo y a una distancia de 1,5 m de una superficie vertical u horizontal.

3. Enuncie los principales aspectos considerados a la hora de elegir la ubicación de un


punto de muestreo. Deberán estar ubicados de manera que sean, en la medida de lo
posible, representativos de la calidad del aire de un segmento de calle no inferior a
100 m de longitud y en los emplazamientos industriales de manera que sean
representativos de al menos 250 m x 250 m
4. Mediante un diagrama esquematice los sistemas y equipos de muestreo en inmisión

SISTEMAS Y EQUIPOS DE MUESTREO EN


INMISIÓN

Muestreadores Muestreadores Analizadores


Pasivos activos automaticos en línea Sensores remotos Bioindicadores

Se basa es la exposición Utiliza una bomba de Combinan toma de Pueden dar información Permiten obtener
en el ambiente objeto de aspiración para hacer muestras con la integrada de conclusiones sobre la
estudio, mediante un pasar el aire a través multicomponentes a lo presencia de
detención analítica
proceso físico de de un medio captador largo de la trayectoria sustancias nocivas en
para simplificar y
difusion o permeacion específica y en sistemas el medio
físico o quimico . acelerar la complejos
.
determinación de los
contaminantes
Tipos de Algunos captadores: Son muy se pueden clasificar
muestreadores Captación en fase La muestra se toma y
especializadas y se como:
Dosimetros pasivos gaseosa, captación en se analiza en tiempo
utiliza en bioindicadores,
dispostivos ligeros, fase liquida, captación real, siendo
investigaciones de biacomuladores,
tubo de difusión de en fase sólida, específicos de cada
fuentes de emisión y
palmes, captación de contaminante
mediciones verticales
barboteadores partículas. de contaminantes
pasivos, tubos
gaseosos
colimetricos, papeles
de indicadores

5. Explique en qué consiste el muestreo en emisión. Identificando los tipos de


sistemas extractivos.
La salida de la fuente en general se realiza en las chimeneas o conductos por los que
se evacuan los gases de los distintos procesos de producción, estos sistemas
extractivos extraen la muestra del flujo de gases chimenea, que debe ser
acondicionada y transportada a la sección donde se analiza, la mayoría de las veces
fuera de la planta de producción.

6. ¿En qué se diferencia el muestreo de gases del muestreo de partículas?

En el de gases se elige un punto en el que la mezcla de los mismos sea la más


homogénea posible, por lo que la zona debe ser una zona turbulenta que favorezca
este efecto. Y para el de las partículas deben realizarse en condiciones isocineticas
para que la muestra sea representativa.
7. Se utilizó un tubo colorimétrico para determinar los gases nitrosos en un conducto
de una instalación industrial. La lectura muestra una concentración de X ppm de
NO2. Considerando que la presión atmosférica en la zona es de 0.9 atm, se debe
expresar la concentración en mg/m3 a 20ºC y 1atm de presión. El peso molecular
del es de 46 g/mol. El valor de X se calcula como: X= Id+150, donde Id
corresponde al último dígito de su documento de identidad. * En la solución
recuerde incluir la muestra de cálculo completa. El valor de X no se debe repetir
dentro del grupo colaborativo, si eso sucede escoger un valor de Id que no se haya
usado.

- 𝑃1 𝑥 𝑉1 = 𝑃2 𝑥 𝑉2

- 9𝑝𝑝𝑚 = 9𝑐𝑚3𝑁𝑂2/𝑚3

- 𝑉 = 𝑃2∗𝑉2 = 1 𝑎𝑡𝑚∗9𝑐𝑚3 = 10 𝑐𝑚3 𝑃1 0,9 𝑎𝑡𝑚

- = 10𝑐𝑚3

- 𝑃 ∗ 𝑣 = 𝑛 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇 = 𝑔 𝑅 ∗ 𝑇 𝑃𝑀

−3 - 𝑔 = 𝑃∗𝑉∗𝑝𝑚 = 0,9∗10∗10 ∗46,01 𝑅∗𝑇 0,08206 ∗293

- = 14,785 ∗ 10−2 𝑔𝑁𝑂2/𝑚314,785 𝒖𝒈/𝒎𝟑

8. Mediante un diagrama esquematice los métodos de análisis de los principales


contaminantes gaseosos.

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LOS


PRINCIPALES CONTAMINANTES
GASEOSOS
Método de Método Método Espectroescopia Metodos
medida en espectrofotometrico cromatograficos anatomica volumetricos
discontinuo sss

Es la técnica Algunos
analitica de los La muestra se disuelve Se fundamenta en la Acidez total,
utilizada en el laboratorio en una fase móvil (gas, propiedad de los yodometria,
principales métodos
para la determinación de liquido o fluido atomos de un
de análisis de los métodos
las concentraciones del
componentes supercritica cual hace elemento en absorber electroquímicos
contaminante depender
inorgánicos de los pasar por una fase radiaciones de una
del tipo de dispositivo
con que la muestra gasesfuese fundamentan estacionaria) determinada energía
en una determinación
tomada el contaminante (E:hv) pasando a un
a analizar y los objetivos
espectrofoto. estado exitado
de análisis.
9. Mediante un diagrama esquematice las seis metodologías, las cuales se utilizaron para
determinar el número de estaciones para el Valle de Aburrá.

APORTE DE: IVON TINETH QUINTERO VILLADA


1. Defina con sus palabras qué es un plan de muestreo y qué debe contener. Es el
comienzo de la realización de los procesos de medida a analizar, obteniendo su
confiabilidad ante estos resultados por la información analítica para dar una
solución al problema requerido. Debe contener requerimientos internacionales,
locales o nacionales, la valoración de los recursos disponibles, así como la
conservación y condiciones de transporte de las muestras y así tener definido las
medidas de emisión. Y definir los diferentes parámetros, la cantidad de sitio,
ubicación y la duración del programa de frecuencia.

2. ¿En qué consisten los requisitos de representatividad del área seleccionada y


comparabilidad de los datos? Dé ejemplos. Mediante los datos obtenidos
reflejar los niveles de inmisión y sus fluctuaciones de un área determinada,
ejemplo algunos puntos de muestreo deben estar alejados de los focos de
contaminación y de superficies que puedan absorber los contaminantes
(vegetación, materiales de construcción etc). En la comparabilidad de los datos
es normalizar las condiciones de muestreo para así obtener la comparabilidad de
datos en distintas localizaciones, ejemplo tomando siempre la muestra, como
mínimo a 3 o 4 m sobre el nivel del suelo y a una distancia de 1,5 m de una
superficie vertical u horizontal.

3. Enuncie los principales aspectos considerados a la hora de elegir la ubicación de


un punto de muestreo. Deberán estar ubicados de manera que sean, en la medida
de lo posible, representativos de la calidad del aire de un segmento de calle no
inferior a 100 m de longitud y en los emplazamientos industriales de manera que
sean representativos de al menos 250 m x 250 m.
4. Mediante un diagrama esquematice los sistemas y equipos de muestreo en
inmisión

SISTEMAS Y EQUIPOS DE MUESTREO EN INMISION

Se basa es la exposición en el
Muestreado ambiente objeto de estudio ,
res pasivos mediante un proceso físico
de difusion o permeacion

Utiliza una bomba de


aspiración para hacer pasar el
Muestreadores aire a través de un medio
activos captador físico o químico .

Combinan toma de muestras


Analizadores con la detención analítica
automaticos en para simplificar y acelerar la
determinación de los
línea
contaminantes

Pueden dar información integrada


Sensores remotos de multicomponentes a lo largo
de la trayectoria específica y en
sistemas complejos

Bioindicadores Permiten obtener conclusiones


sobre la presencia de sustancias
nocivas en el medio

5. Explique en qué consiste el muestreo en emisión. Identificando los tipos de


sistemas extractivos. La salida de la fuente en general se realiza en las
chimeneas o conductos por los que se evacuan los gases de los distintos
procesos de producción, estos sistemas extractivos extraen la muestra del flujo
de gases chimenea, que debe ser acondicionada y transportada a la sección
donde se analiza, la mayoría de las veces fuera de la planta de producción.

6. ¿En qué se diferencia el muestreo de gases del muestreo de partículas? En el de


gases se elige un punto en el que la mezcla de los mismos sea la mas homogénea
posible, por lo que la zona debe ser una zona turbulenta que favorezca este
efecto. Y para el de las partículas deben realizarse en condiciones isocineticas
para que la muestra sea representativa.
7. Se utilizó un tubo colorimétrico para determinar los gases nitrosos en un
conducto de una instalación industrial. La lectura muestra una concentración de
X ppm de NO2. Considerando que la presión atmosférica en la zona es de 0.9
atm, se debe expresar la concentración en mg/m3 a 20ºC y 1atm de presión. El
peso molecular del es de 46 g/mol. El valor de X se calcula como: X= Id+150,
donde Id corresponde al último dígito de su documento de identidad.
* En la solución recuerde incluir la muestra de cálculo completa. El valor de X
no se debe repetir dentro del grupo colaborativo, si eso sucede escoger un valor
de Id que no se haya usado.

- 𝑃 𝑥𝑉 𝑃 𝑥𝑉

- 𝑝𝑝𝑚 𝑐𝑚 𝑁𝑂 𝑚

∗ ∗
- 𝑉 𝑐𝑚

- 𝑐𝑚

- 𝑃∗𝑣 𝑛∗𝑅∗𝑇 𝑅∗𝑇

∗ ∗ ∗ ∗ ∗
- 𝑔 ∗ ∗

- ∗ 𝑔𝑁𝑂 𝑚 𝒖𝒈 𝒎𝟑
8. Mediante un diagrama esquematice los métodos de análisis de los principales
contaminantes gaseosos.

Métodos de análisis de los


principales contaminantes gaseosos

Implican la toma de muestra en


Método de medida en u punto determinado y el
discontinuo transporte al laboratorio
analisis para su posterior

Se fundamentan en una
determinación
Método espectrofotométrica, es decir
espectrofotometricos por espectrometría de
absorción molecular

Método Agrupan un conjunto de


métodos de separación e
cromatograficos identificación de componentes
de mezclas complejas

Se fundamenta en la propiedad
de los átomos de un elemento
Espectroescopia
en absorber radiaciones de una
anatomica determinada energía (E:hv)
pasando a un estado exitado

Metodos
Acidez total, yodometria,
volumetricos métodos electroquímicos
9. Mediante un diagrama esquematice las seis metodologías, las cuales se utilizaron
para determinar el número de estaciones para el Valle de Aburra.

Metodología para determinar


el número de estaciones en el
Valle de Aburrá

Dependiendo de varios factores, como son: área


de cobertura, variabilidad de las
Métodos de Diseño concentraciones de los contaminantes,
objetivos del muestreo, etc.

Es el método de la Organización Mundial


Método 1 de la Salud, que se basa en datos de
población validados en algunas ciudades

El método tiene en cuenta algunas


Método 2 características locales, tales como la
población.

Este método le da gran importancia a la


Método 3 modelación de la calidad del aire, ya que la
modelación suministra datos de insumo
para el diseño de la red

Se trata de un método estadístico para


Método 4 determinar el número de estaciones. A
partir de un nivel de significancia
preestablecido y de una variabilidad
Elaceptable
método tiene en cuenta algunas
características locales, tales como la
población, para la determinación del
número de estaciones de muestreo para
óxidos de azufre y material particulado
Método 5 menor de 10 micras (PM -10).
10. Cálculo del índice de calidad del aire
a) Ingresar al entorno de Aprendizaje Práctico (Actividades prácticas/
Calcular índice de calidad del aire) y descargar la hoja de cálculo
358007 Datos Estación Carvajal. Que corresponde a las mediciones
de la Estación de Monitoreo de Carvajal de la ciudad de Bogotá, del
01/01/2017 al 29/09/2017 (promedio aritmético 1 hora), donde se
reportan las concentraciones de los siguientes contaminantes:

PM10 CO OZONO NO2 SO2


µg/m3 ppm ppb ppb ppb

b) Seleccionar uno de los contaminantes (PM10, CO, OZONO, NO2 o


SO2), especificar tiempo de exposición horaria/diaria y anual (según las
resoluciones 610 de 2010 y 2254 de 2017, establecer similitudes o
diferencias entre las resoluciones).

c) Calcular la representatividad temporal de los datos para el


contaminante seleccionado.

𝑁 𝑚 𝑜 𝑚 𝑐 𝑜𝑛 𝑐𝑡 𝑣𝑎
𝑅 𝑝 𝑛𝑡𝑎𝑡 𝑣 𝑎 𝑇 𝑚𝑝𝑜 𝑎
𝑁 𝑚 𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎 𝑚 𝑐 𝑜𝑛

Número total de mediciones: Es el número total de datos que


debieron ser registrados para el contaminante entre el 01/01/2017 al
29/09/2017;
Número de mediciones efectivas: Es el número total de datos de
concentración que fue registrado entre el 01/01/2017 al 29/09/2017.

𝑃𝑀

Haga el análisis correspondiente basado en el criterio de


representatividad temporal de al menos el 75 % de los datos,
establecido por el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la
Calidad del Aire expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo territorial.

d) Cada estudiante debe anunciar en el foro el último dígito de su


número de cédula, si se repite con alguno de los integrantes del grupo
que lo haya anunciado con anterioridad, entonces escoger el dígito
siguiente, si ese ya ha sido escogido también, entonces pasar al
siguiente, así sucesivamente de tal manera que no se repitan. Este
número corresponderá al mes del año con el cual se trabajarán los
cálculos individuales, así:

Último dígito de la cédula Mes asignado


1 Enero
2 Febrero
3 Marzo
4 Abril
5 Mayo
6 Junio
7 Julio
8 Agosto
9y0 Septiembre

e) Para el mes asignado y los contaminantes medidos por la


estación (PM10, CO, OZONO, NO2 y SO2) en el año 2017 realizar
el cálculo del Índice de calidad del Aire diario. Recuerde calcular el
promedio aritmético diario de las mediciones reportadas de forma
horaria.
Resumir la información en la siguiente tabla:
Concentración
Día del mes ICA Categoría
contaminante PM10
1 79,42 112,41 Anaranjado
2 63,04 79,33 Amarillo
3 67,08 87,49 Amarillo
4 67,04 87,41 Amarillo
5 69,04 91,45 Amarillo
6 60,21 73,60 Amarillo
7 61,96 77,14 Amarillo
8 61,33 75,88 Amarillo
9 68,13 89,60 Amarillo
10 69,63 92,63 Amarillo
11 72,92 99,28 Amarillo
12 65,92 85,14 Amarillo
13 73,71 100,88 Anaranjado
14 70,83 95,07 Amarillo
15 65,96 85,22 Amarillo
16 73,54 100,54 Amarillo
17 58,58 70,32 Amarillo
18 71,58 96,59 Amarillo
19 68,58 90,53 Amarillo
20 57,96 69,06 Amarillo
21 67,58 88,51 Amarillo
22 57,92 68,97 Amarillo
23 55,75 64,60 Amarillo
24 52,33 57,69 Amarillo
25 75,71 104,92 Anaranjado
26 66,63 86,57 Amarillo
27 52,38 57,78 Amarillo
28 69,71 92,80 Amarillo
29 87,46 128,66 Anaranjado

( 𝑃 )
𝑃 𝑃
( )

g) Posteriormente, obtener el ICA global aplicando la metodología


de la EPA, así:
- Con los valores de ICA calculados para cada contaminante en el
punto anterior, utilice la siguiente fórmula para obtener el índice
global. Asumir ρ = 2.5

- Presentar los resultados de los cálculos del ICA y el índice global


para el mes en la siguiente tabla:

Concentración
Día del
contaminante ICA Categoría AQUÍ CATEGORIA
mes
PM10
1 79,42 112,41 Anaranjado
2 63,04 79,33 Amarillo 340,90 MARRON
3 67,08 87,49 Amarillo
4 67,04 87,41 Amarillo
5 69,04 91,45 Amarillo
6 60,21 73,60 Amarillo
7 61,96 77,14 Amarillo
8 61,33 75,88 Amarillo
9 68,13 89,60 Amarillo
10 69,63 92,63 Amarillo
11 72,92 99,28 Amarillo
12 65,92 85,14 Amarillo
13 73,71 100,88 Anaranjado
14 70,83 95,07 Amarillo
15 65,96 85,22 Amarillo
16 73,54 100,54 Amarillo
17 58,58 70,32 Amarillo
18 71,58 96,59 Amarillo
19 68,58 90,53 Amarillo
20 57,96 69,06 Amarillo
21 67,58 88,51 Amarillo
22 57,92 68,98 Amarillo
23 55,75 64,60 Amarillo
24 52,33 57,69 Amarillo
25 75,71 104,92 Anaranjado
26 66,63 86,57 Amarillo
27 52,38 57,78 Amarillo
28 69,71 92,80 Amarillo
29 87,46 128,66 Anaranjado
APORTE DE: GILDARDO GUISAO GOMEZ

Competencia a desarrollar:

- Conocer las estrategias para la toma de muestras, y los sistemas y equipos de


muestreo en inmisión y emisión.

1. TIPOS DE MUESTREOS. Se pueden distinguir los siguientes tipos de muestreo


en función de cómo se realice la extracción de la muestra:
2. Muestreo a caudal constante. Es aquel en el cual se fija un determinado caudal de
toma de muestra y se mantiene durante todo el muestreo. El caudal se elige en
función del contaminante a muestrear, tipo de emisión, cantidad de elemento de
retención, concentración de contaminante esperado y tiempo de muestreo. Se
utilizan normalmente en muestreos de gases y en emisiones constantes.
3. Muestreo proporcional. Es aquel en que el caudal de toma de muestra se ajusta de
manera que se mantenga proporcional al caudal del gas emitido por la chimenea.
Para establecer el caudal de muestreo, además de las consideraciones del muestreo a
caudal constante hay que tener en cuenta el caudal de emisión. Se utilizan para
muestreos de gases y en emisiones no constantes.
4. Muestreo puntual. En este caso se toma una muestra individual durante un período
corto de tiempo. Para un estudio representativo son necesarias múltiples y
frecuentes muestras. La ventaja que presenta este método es que proporciona
variaciones de concentración en el tiempo o lo largo del conducto o chimenea.
5. Muestreo de partículas. En todo caso, para la obtención de muestras
representativas de partículas sólidas o líquidas la muestra ha de ser tomada en
condiciones isocinéticas, es decir que la velocidad en la boquilla de aspiración es la
misma que la velocidad de los gases de la chimenea en el punto de muestreo.

- Diferenciar las distintas técnicas para la determinación de los contaminantes


en inmisión y emisión.

- Toma de muestra y técnica instrumental.


El gas se extrae de la chimenea determinándose la concentración del contaminante
en tiempo real mediante técnicas automáticas.

- Equipos instalados a pie de chimenea. Para una correcta determinación, el


gas muestreado debe ser transportado desde el punto de toma de muestra al
punto de cuantificación sin que sufra modificación alguna. Para ello,
normalmente el transporte se realiza a través de conductos inertes,
principalmente de teflón, que van calorifugados a la misma temperatura que
la emisión. Los tubos de transporte están protegidos del exterior (frío, calor,
radiación solar, alteraciones mecánicas, etc.) mediante camisas metálicas y
plásticas de gran resistencia. Los problemas derivados del transporte se
evitan o minimizan realizando las medidas lo más cerca posible del foco
emisor. Normalmente el gas antes de entrar en la cámara de cuantificación
debe de sufrir pequeños acondicionamientos, fundamentalmente una
filtración para eliminar las partículas en suspensión. Por otro lado, el equipo
debe ser hermético y estar fabricado en materiales no reactivos y no
corrosivos.
- Equipos portátiles. Se utilizan para efectuar análisis de forma similar a los
equipos anteriores, pero sin estar instalados de forma fija. Utilizan distintas
técnicas, en algunos casos similares a las ya descritas en el punto anterior, en
todo caso dependen del contaminante a medir y de su concentración. Unos
de los más comunes y sencillos son los que utilizan células electroquímicas.

- Aplicar el índice de calidad del aire:


El índice de calidad del aire consiste en un valor adimensional, calculado a partir de
información procedente de las normas vigentes relacionadas con los distintos
contaminantes atmosféricos, cuyo principal objetivo es facilitar a la población la
comprensión de la información relacionada con la contaminación del aire.

Para cada uno de los contaminantes a tener en cuenta, a cada valor de concentración de
inmisión (estos valores se miden generalmente en µg/m3, por lo que es muy probable que el
ciudadano se encuentre con problemas a la hora de analizarlos) se le asocia otro valor,
conocido como índice, según los efectos observados, por lo cual se asocia con una escala
(por ejemplo, de 1 a 100) que muestra de forma más clara la calidad del aire existente en la
zona. A cada número de la escala se le puede añadir un comentario (“buena”, “regular”,
“mala”, etc.) y a ser posible el color más adecuado en cada caso (rojo si la calidad es mala,
verde si es buena, etc.).

Así se podrá informar a través de una escala sencilla de interpretar, del tipo:

Tabla 2. Rangos cualitativos de calidad del aire.

Valor del Comentario acerca Color asociado


índice de la calidad del aire
1-29 Muy buena Verde
Calidad del aire 30-49 Buena Amarillo
día xx/xx/xx 50-69 Regular Naranja
70-90 Mala Rojo
> 90 Muy mala Marrón

Que proporcione de forma comprensible una idea del estado de contaminación.


A medida que surge nueva información sobre los efectos, las concentraciones asociadas a
los valores del índice pueden variar, pero el significado de éstos se conserva.
https://www.meteogalicia.gal/datosred/infoweb/caire/informes/MANUALES/ES/IT_31_C
ALCULO_DO_ICA.pdf

3) A partir de la información suministrada en las lecturas cada uno debe responder las
siguientes preguntas en el formato mostrado a continuación:

1. Defina con sus palabras qué es un plan de muestreo y qué debe contener.

El plan de muestreo consiste en seleccionar aleatoriamente una parte representativa


del lote, inspeccionarla y decidir si cumple con nuestras especificaciones de calidad,
para llegar a esto se deben de consultar tablas y fijar los niveles de calidad que son
aceptables. Todo plan de muestreo incluye un procedimiento de muestreo y los
criterios decisorios, basándose en el examen del número prescrito de unidades de la
muestra y de las unidades analíticas subsiguientes del tamaño indicado en los
métodos determinados. Un plan de muestreo adecuadamente diseñado define la
probabilidad de detección de microorganismos en un lote, pero debe tenerse presente
que ningún plan de muestreo puede asegurar la ausencia de un determinado
organismo. Los planes de muestreo deberán ser administrativa y económicamente
factibles.

2. ¿En qué consisten los requisitos de representatividad del área seleccionada y


comparabilidad de los datos? Dé ejemplos. ¿En qué consisten los requisitos de
representatividad del área seleccionada y comparabilidad de los datos? Dé ejemplos.

En las estrategias basadas en criterios estadísticos podemos resaltar:

Muestras aleatorias; Seleccionan de tal forma que cualquier porción de población u


objeto tiene la misma probabilidad de ser seleccionada.

Muestras sistemáticas: Las proporciones de muestras se toman en intervalos


espacio/tiempo determinados y definidos con anterioridad en el plan de toma de
muestra.

Muestras estratificadas: Se toman proporciones en estratos y zonas definidas


correctamente dentro de las cuales se realiza el muestreo aleatoriamente.

Y no estadísticas en las que alguno de los elementos tiene una probabilidad nula de
ser tomados como son:

Las muestras no probabilísticas, también llamadas dirigidas tiene muchas


desventajas. La principal es, o ser probabilística no se puede calcular el nivel de
confianza con que se hace la estimación. Las pruebas estadísticas en muestra no
probabilísticas tienen un valor limitado a la muestra en sí, pero no para la población.
Es decir, los datos no pueden generalizarse a la población, ya que los sujetos elegidos
en la muestra no dependen de que todos tengan la misma probabilidad de ser
elegidos, sino de la decisión del investigador.

3. Enuncie los principales aspectos considerados a la hora de elegir la ubicación de un


punto de muestreo.

 Diseño y planificación: número y localización


 Selección del instrumento
 Operación, mantenimiento y calibración
 Revisión de datos y utilización
 Revisión periódica del sistema
La información de la calidad del aire: La cual nos proporciona una información
inicial de situaciones en los casos en los que no se cuenta con ella, se recomienda un
estudio de reconocimiento para identificar los problemas de contaminación en el
área
Comparatividad de los datos: Es necesario normalizar en lo posible las condiciones
de muestreo con el fin de lograr la comparabilidad de los datos obtenidos en
distintas localizacionesMediante un diagrama esquematice los sistemas y equipos de
muestreo en inmisión.

4. . Mediante un diagrama esquematice los sistemas y equipos de muestreo en


i
n
m
i
s
i
ó
n

5. E
x
p
lique en qué consiste el muestreo en emisión. Identificando los tipos de sistemas
extractivos.
El muestreo en emisión consiste en la toma de muestras en la salida de la fuente
normalmente se realiza en chimeneas o conductos de salida por donde se evacuan
los distintos gases en los procesos de producción.
Sistemas ex-tractivos: extraen la muestra del flujo gases de la chimenea, que debe
ser acondicionada y transportada a la sección donde se analiza la mayoría de las
veces fuera de la planta de producción.
En base seca: Se elimina la humedad a los gases antes de realizar la medición. El
sistema se constituye por una sonda que se ubica en la chimenea y un dispositivo de
pretratamiento con filtros calentados para evitar que se condensen.

 En base húmeda: Todos los componentes del sistema, desde la toma de


muestra hasta los analizadores se mantienen a altas temperaturas, de manera
que nunca se produce condensación.
 Con dilución: Este método consiste en tomar una parte de la muestra y
diluirla con aire seco en proporción medida en forma muy exacta.

6. ¿En qué se diferencia el muestreo de gases del muestreo de partículas?

Muestreo de partículas: Para la obtención de muestras representativas de partículas


sólidas o líquidas la muestra debe ser tomada en condiciones isocinéticas, es decir
que la velocidad en la boquilla de aspiración es la misma que la velocidad de los
gases de la chimenea en el punto de muestreo.

Muestreo de gases: Existen distintos métodos válidos para determinación de los


contaminantes gaseosos emitidos a la atmósfera.

Métodos ex-tractivos e in-situ

 Toma de muestra manual instantánea.


 Toma de muestra manual acumulativa.
 Toma de muestra y técnica instrumental.

La elección de una u otra técnica dependerá del objetivo que se pretende con la
medida, tipo descontaminante, su origen y orden de concentración, así como las
posibles sustancias que puedan interferir en la determinación.

7. Se utilizó un tubo colorimétrico para determinar los gases nitrosos en un conducto


de una instalación industrial. La lectura muestra una concentración de X ppm de
NO2. Considerando que la presión atmosférica en la zona es de 0.9 atm, se debe
expresar la concentración en mg/m3 a 20ºC y 1atm de presión. El peso molecular
del es de 46 g/mol.
El valor de X se calcula como: X= Id+150, donde Id corresponde al último dígito de
su documento de identidad.
* En la solución recuerde incluir la muestra de cálculo completa. El valor de X no
se debe repetir dentro del grupo colaborativo, si eso sucede escoger un valor de Id
que no se haya usado.

- 𝑃 𝑥𝑉 𝑃 𝑥𝑉

- 𝑝𝑝𝑚 𝑐𝑚 𝑁𝑂 𝑚

∗ ∗
- 𝑉 𝑐𝑚

- 𝑐𝑚

- 𝑃∗𝑣 𝑛∗𝑅∗𝑇 𝑅∗𝑇

∗ ∗ ∗ ∗ ∗
- 𝑔 ∗ ∗

- ∗

8. Mediante un diagrama esquematice los métodos de análisis de los principales


contaminantes gaseosos.
Este esta relacionado con el muestro del gas y se
Muestreo de lleva cabo en los denominados colectores. los
gases principales metodos de este son : Absorcion, filtros
atmosfericos impregnados con reactivos, tubos de difusion tubos
denuder, condensacion.

Monoxido de Este es un gas inflamable, incoloro e insipido. Es el


carbono contaminante mas abundante en la troposfera.

Oxidos de azufre
De los posibles oxidos de azufre que existen solo el
Métodos de y otros
dioxido y el trioxido son importantes contaminantes
análisis de los compuestos de
del aire.
principales azufre
contaminantes
gaseosos. Oxidos de
Vemos que a la atmosfera se emiten tres oxidos de
nitrogeno y smog
nitrogeno que son: N2O, NO, NO2.
fotoquimico

Se considera un contaminante cuando se encuentra


Ozono en la troposfera. Este es un gas incoloro, y de olor
agradable.

Compuestos Este grupo incluye diferentes compuestos como los


organicos hidrocarburos, los halometanos o
volatiles clorofluorocarbonos.

9. Mediante un diagrama esquematice las seis metodologías, las cuales se utilizaron


para determinar el número de estaciones para el Valle de Aburrá.

Metodologias que se
usaron para determinar
el numero de
estaciones para el
Valle de Aburra

Metodo 4
Metodos de Este es un Metodo 5
diseño Metodo 2 metodo Este metodo
Es el numero Es para la estadistico tiene en
Metodo I determinacion Metodo 3
y distribucion para cuenta
de los sitios Es el metodo del numero de Este metodo determinar el algunas
de muestreo de la estaciones tiene en numero de caracteristicas
para el diseño Organizacion necesario para cuenta el estaciones, es locales, tales
de la red de Mundial de la mantener la valor de la algo evidente como la
monitoreo de Salud, que se concentracion concentracion que la poblacion,
calidad del basa rn datos de cada uno y la norma de utilizacion de para
aire que de poblacion de los calidad para la relacion de determinar el
dependio de de algunas principales cada calculo solo numero de
varios ciudades. contaminantes contaminante. sera posible si estaciones de
factores. en el area de se conocen muestreo.
interes. datos de las
concentracion
es.
10. Cálculo del índice de calidad del aire
a) Ingresar al entorno de Aprendizaje Práctico (Actividades prácticas/ Calcular índice de
calidad del aire) y descargar la hoja de cálculo 358007 Datos Estación Carvajal. Que
corresponde a las mediciones de la Estación de Monitoreo de Carvajal de la ciudad de
Bogotá, del 01/01/2017 al 29/09/2017 (promedio aritmético 1 hora), donde se reportan las
concentraciones de los siguientes contaminantes:

PM10 CO OZONO NO2 SO2


µg/m3 Ppm ppb ppb ppb

b) Seleccionar uno de los contaminantes (PM10, CO, OZONO, NO2 o SO2), especificar
tiempo de exposición horaria/diaria y anual (según las resoluciones 610 de 2010 y 2254 de
2017, establecer similitudes o diferencias entre las resoluciones).

El contaminante seleccionado es el CO
Los límites máximos permisibles para el contaminante CO según la resolución 610 del
2010 son:

Tiempo de exposición horaria: 35000 ( 𝑔 𝑚 )


Tiempo de exposición 8 horas diarias: 5000 ( 𝑔 𝑚 )
Tiempo de exposición anual:

c) Calcular la representatividad temporal de los datos para el contaminante seleccionado.

𝑁 𝑚 𝑜 𝑚 𝑐 𝑜𝑛 𝑐𝑡 𝑣𝑎
𝑅 𝑝 𝑛𝑡𝑎𝑡 𝑣 𝑎 𝑇 𝑚𝑝𝑜 𝑎
𝑁 𝑚 𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎 𝑚 𝑐 𝑜𝑛

Número total de mediciones: Es el número total de datos que debieron ser registrados
para el contaminante (CO) entre el 01/01/2017 al 29/09/2017;
Número de mediciones efectivas: Es el número total de datos de concentración que fue
registrado entre el 01/01/2017 al 29/09/2017.

Haga el análisis correspondiente basado en el criterio de representatividad temporal de al


menos el 75 % de los datos, establecido por el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento
de la Calidad del Aire expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
territorial.

𝑅 𝑝 𝑛𝑡𝑎𝑡 𝑣 𝑎 𝑇 𝑚𝑝𝑜 𝑎

La representatividad temporal es del 87% de los datos, lo que nos indica que si se cumple
con el mínimo que establece el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad
del Aire, el cual estipula un valor mínimo del 75%.
d) Cada estudiante debe anunciar en el foro el último dígito de su número de cédula, si se
repite con alguno de los integrantes del grupo que lo haya anunciado con anterioridad,
entonces escoger el dígito siguiente, si ese ya ha sido escogido también, entonces pasar al
siguiente, así sucesivamente de tal manera que no se repitan. Este número corresponderá
al mes del año con el cual se trabajarán los cálculos individuales, así:
- Según mi último número de la cedula me corresponde el mes de mayo

Último dígito de la cédula Mes asignado


1 Enero
2 Febrero
3 Marzo
4 Abril
5 Mayo
6 Junio
7 Julio
8 Agosto
9y0 Septiembre

f) Para el mes asignado y los contaminantes medidos por la estación (PM10, CO,
OZONO, NO2 y SO2) en el año 2017 realizar el cálculo del Índice de calidad del
Aire diario. Recuerde calcular el promedio aritmético diario de las mediciones
reportadas de forma horaria.

Calculo manual de ICA para el SO2, mes de mayo del 2017


SO2, Mes de mayo
Dia 1
Conversión de ppm a ug/m3
𝑔 𝑝𝑝𝑚 ∗ 𝑃𝑀

𝑚
𝑔 ∗

𝑚

Cp = 3,81 ppm = 9,95 µg/m3


BPH i = 35 µg/m3
BPLo = 0 µg/m3
IHi = 50
ILo = 0
𝑔
( )
𝟑 𝟑 𝟑

14,21
SO2, Mes de mayo
Dia 29
Conversión de ppm a ug/m3
𝑔 𝑝𝑝𝑚 ∗ 𝑃𝑀

𝑚

𝑔 ∗

𝑚

Cp = 6,04 ppm = 15,8 µg/m3


BPH i = 35 µg/m3
BPLo = 0 µg/m3
IHi = 50
ILo = 0
𝑔
( )
𝟑 𝟑 𝟑

22,57

SO2, Mes de mayo


Dia 30
Conversión de ppm a ug/m3
𝑔 𝑝𝑝𝑚 ∗ 𝑃𝑀

𝑚

∗ 16,91

Cp = 6,47 ppm = 16,91 µg/m3


BPH i = 35 µg/m3
BPLo = 0 µg/m3
IHi = 50
ILo = 0

𝑔
( )
𝟑 𝟑 𝟑

24,15
h) Posteriormente, obtener el ICA global aplicando la metodología de la EPA, así:
- Con los valores de ICA calculados para cada contaminante en el punto anterior,
utilice la siguiente fórmula para obtener el índice global. Asumir ρ = 2.5

- Presentar los resultados de los cálculos del ICA y el índice global para el mes en
la siguiente tabla:

Contaminante ICA CATEGORÍA


PM10 Sin data Sin data
CO Sin data Sin data
OZONO Sin data Sin data
NO2 Sin data Sin data
SO2 Sin data Sin data
Índice global Sin data Sin data

A. Diferencias entre el ICA y el IBOCA


Similitudes y diferencias

- Entidad Pública del Orden Nacional con


ICA personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio
independiente.
- Es responsable de garantizar la calidad de
los insumos agrícolas y semillas que se
usan en el país, controla y da reglas para el
uso de los organismos vivos modificados
por la ingeniería.
- Maneja el negocio de los acuerdo a
fitosanitarios y sanitarios, que permiten la
comercialización de productos agrícolas al
exterior para crecer en las exportaciones.
- Ejecuta, diseña ideas para controlar
prevenir y reducir las complicaciones
biológicas, sanitarias y químicas de los
animales y vegetales que afectan la
producción agrícola del país.

- Es un indicador que orienta la calidad de


ICA GLOBAL aire que está dirigido al público.
- Nos permite informar en forma directa,
rápida y clara sobre la calidad del aire que
respiramos.
- La calidad del aire, debe mantener una
cifra única y sin unidades que aporte los
diferentes contaminantes medidos como el
PM10, CO, NO2, SO2, O3, PST, en la
calidad global del aire.
- Siendo un número único, sin indicador
global de la calidad del aire en un día y en
la estación de medición, si el indicador da
una concentración alta es el
empeoramiento de la calidad del aire es lo
que Ica determina a diario.

- Es la Red de Monitoreo de Calidad del


IBOCA Aire de la Secretaría Distrital de Ambiente
de Bogotá.( Índice Bogotano de Calidad
de Aire)
- Está diseñado para informar a la población
la calidad del aire de la capital, como
afecta y las respectivas recomendaciones
en salud.
- Resolución 2410 de 2015 indicador
multipronostico adimensional, que calcula
por las concentraciones de los
contaminantes en momentos y lugares de
la ciudad, que informa de manera
oportuna el riesgo ambiental el estado del
aire de Bogotá.

IBOCA CONDICIONAL - Calcula los contaminantes monitoreados


en una estación de la Red de Monitoreo de
Calidad de Aire (RMCAB) en algún
momento el condicional es el mayor.
- Reporta a la ciudadanía por cada estación
en forma horaria.
- Maneja por colores su induce de calidad
del aire tal como : Azul claro R 204 , V
229, A 255, Verde R 0, V 228, A 0,
Amarillo R 255, A 255, A 0, Naranja R
255 , V 126, A 0, Rojo R 255, V 0, A 0,
Morado R 126 , V 0, A 35.
- Tiene un valor que oscila entre 0 y 100 el
cual se obtiene a partir de la siguiente
ecuación:

𝒎 𝒎
[ ( 𝒎 )
𝒎 𝒎

𝒎 ]

Proponer plan de muestreo para UNO de los siguientes contaminantes:


Existen muchas formas de medir la contaminación del aire los cuales abarcan métodos
químicos simples ó métodos de algunas técnicas electrónicas más sofisticadas. De manera
general podemos distinguir cuatro métodos principales para medir la contaminación del
aire.
Muestreo pasivo: Son métodos de calidad aire confiables y costos efectivos. Son buenos
indicadores de la concentración promedio de contaminación en periodos de semanas a
meses. Se denomina muestro pasivo porque los equipos de muestreo no tienen sistema de
bombeo alguno. En lugar de ello el flujo de aire se controla por un proceso físico, tal como
la difusión. El mejor ejemplo de esta técnica son los tubos de difusión que con un diseño
simple emplean varias formulaciones de absorbentes apropiadas para un amplio rango de
aplicaciones de contaminantes orgánicos e inorgánicos. Sin embargo, los más confiables y
por ende más comúnmente usados son para óxidos de nitrógeno y benceno.

MUESTREO ACTIVO: A diferencia de muestro pasivo, en estos métodos se bombea un


volumen conocido de aire a través de un colector (un filtro a una solución química) por un
periodo de tiempo conocido, El colector se remueve del sistema de bombeo y es mas tarde
analizado en el laboratorio. De manera general, el muestreo activo utiliza métodos físicos o
químicos para colectar el aire contaminado.

MÉTODOS AUTOMÁTICOS: Estos métodos son los mejores en términos de la alta


resolución de sus mediciones, permitiéndonos la realización de un monitoreo continuo para
concentraciones horarias hasta menores. El espectro de contaminantes que se pueden
determinar va desde el contaminante criterio (PM10-PM2.5, CO, SO2, NO2, O3) hasta
tóxicos en el aire como el plomo y los compuestos orgánicos volátiles. Las muestras
colectadas se analizan utilizando una variedad de métodos los cuales incluyen la
espectroscopia y cromatografía de gases. Además estos métodos tienen la ventaja de que
una vez que se carga la muestra al sistema nos da las lecturas de las concentraciones de
manera automática y en tiempo real.
Método óptico de percepción remota: Estos métodos se basan en técnicas espectroscópicas.
Con ellos es posible hacer mediciones en tiempo real de la concentración de un buen
número de contaminantes entre los que se incluyen NO2 y SO2.

También podría gustarte