Dictamen Pericial Técnico
Dictamen Pericial Técnico
Dictamen Pericial Técnico
7 2.1 Objetivo.
7 2.2 Metodología.
7 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.
7 3.1 Alcantarilla.
15 3.7 Conclusiones.
16 ANEXO I.
1
ANTECEDENTES
1.ANTECEDENTES.
El día 12 de Julio del año en curso, a las 5:50 horas ocurrió un asentamiento (socavón) del orden 3.50mx4.00m
de sección por 5m de profundidad, en el km 93+857 en el sentido Acapulco-México, en el tercer carril, cuerpo
izquierdo (Foto 1).
La formación del socavón ocurrió después de algunos días de intensas precipitaciones, y de acuerdo con el co-
municado de la Comisión Nacional del Agua del 12 de Julio, en los últimos siete días previos llovió en el sitio del
socavón la tercera parte de lo que llovió en los primeros seis meses de este año, y el acumulado de las precipitacio-
nes de los últimos 15 días representó el 50% de lo que llueve en un año y en los primeros 12 días de julio llovió
más de 10 veces lo acumulado para el mismo mes de años anteriores. Asímismo, la lluvia de las 24 horas previas
a la contingencia fue de 54.5 milímetros, (54.5 litros por cada metro cuadrado de terreno), lo cual la convierte en
una lluvia muy intensa.
3
DESCRIPCIÓN
DE LA
PROBLEMÁTICA
2. DESARROLLO DE LOS TRABAJOS.
2.1 Objetivo.
Después de los sucesos se convocó a un grupo de peritos independientes en materia de ingeniería civil y certifi-
cados por el Colegio de Ingenieros Civiles de México con el objetivo de poder ofrecer su Dictamen Técnico Final
definiendo los sucesos que ocasionaron la falla del socavón. El grupo de peritos que intervienen en el proceso son:
Dr. Humberto Juan Francisco Marengo Mogollón, Perito Profesional en Ingeniería Hidráulica con núme-
ro de registro PPGT-05.
Dr. Mario Rodríguez Rodríguez (con número de registro PPSE-02) Perito Profesional en Ingeniería Es-
tructural.
M. en I. Héctor Manuel Valverde Landeros Perito Profesional en Ingeniería Geotécnica. Con número de
registro PPGT-02.
Debe señalarse que ninguna de las personas que intervienen en el peritaje tienen conflicto de intereses para poder
realizar el trabajo.
2.2 Metodología.
La metodología empleada para llegar a la dictaminación final ha requerido un gran trabajo científico que se
hizo acopiando información, registros y análisis y se plantearon numerosas hipótesis del fenómeno llegando a
lo plasmado en este informe. Es importante señalar que para terminarlo, se puso como condición fundamental
revisar a detalle la apertura del tubo de la alcantarilla de 1.52 m de diámetro que estaba obstruida, lo cual ocurrió
el 5 de agosto del presente año.
3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.
La ocurrencia de este suceso se puede agrupar en lo acontecido en tres elementos básicos de la estructura del Paso
Exprés: la alcantarilla, los muros de contención y la erosión del muro del lado aguas debajo de la obra de drenaje.
3.1 Alcantarilla.
En el KM 93+857 de la Carretera México-Acapulco dentro del paso Exprés que cruza la Ciudad de Cuernavaca,
existe una alcantarilla constituida por un tubo de concreto de 1.52m de diámetro, con longitud total original 63m
construida con una pendiente del 2.33%. Es de mencionar que está apoyada en roca de buena calidad y drena una
cuenca de 1.3km2.
En las fotos 2 y 3, se muestran la entrada y salida de la alcantarilla que fueron construidas de mampostería y
que funcionaron durante cerca de 34 años.
2 3
La carretera original data de 1967 y se amplió a 4 carriles en 1983. Para el diseño de los gastos de escurrimien-
to, seguramente se consideró en un principio como una cuenca que tenía una vocación rural y con el paso del
tiempo se volvió urbana; en el informe “Cálculo del Gasto Máximo Sitio Socavón Paso Exprés” efectuado por la
CONAGUA (Julio 25-2017), se ha llegado a la conclusión que el gasto de diseño que debe pasar por la alcantarilla
para un periodo de retorno de 100 años es de 36.71 m3/s, con un tiempo de concentración de 34.79 min asociado
a una intensidad de lluvia de 127.61 mm/hra.
Cabe señalar que este tipo de tubos de alcantarillado deben diseñarse de modo que trabajen a superficie libre,
aunque llegan a trabajar a tubo lleno en algunas ocasiones. Bajo estas condiciones, la capacidad a la que nos esta-
mos refiriendo, es de 10 m3/s con un tirante de 4.50 m y de 13.40 m3/s con un tirante de 6.50m. Cabe destacar
que la empresa coordinadora del Proyecto dictaminó que “la obra es correcta para el gasto de aportación de la
cuenca y cuenta con capacidad suficiente”.
La normatividad vigente en la época en la que se construyó la primera etapa de la carretera ofrecía como re-
sultado gastos mucho menores que estaban asociados a periodos de retorno más reducidos por estar ubicada la
autopista en una cuenca poco habitada.
Un efecto importante que sucede es que particularmente en las cuencas urbanas como la señalada, se descar-
gan irregularmente de las casas las aguas negras que producen, además por costumbre, la población tira la basura a
las cañadas y los arroyos. Esta (la basura) en la época de estiaje se acumula en la superficie en las márgenes de los
arroyos y ríos y si no se retira oportunamente, durante la época de lluvias se arrastra a las alcantarillas provocando
obstrucciones como lo que sucedió en este caso.
Otro efecto fundamental que ha sucedido en varias cuencas urbanas de México y en el mundo es que los ga-
ses liberados en la época de secas por las aguas negras (metano) además de los sulfuros y otros gases producen
un efecto altamente corrosivo en el concreto y el acero, lo que ha ocasionado problemas muy serios en diversas
ciudades (el drenaje profundo de la CDMex es un ejemplo). Estos efectos corrosivos son capaces de disminuir el
espesor de los tubos de concreto y afectar las juntas de los mismos.
Durante una visita efectuada el día 16 de julio del presente a la obra por parte del grupo de peritos, se solicitó una
filmación a lo largo de la alcantarilla que demostró que existe un fuerte deterioro de la clave del tubo (no se conoce el
estado del mismo en la parte baja), en la que se aprecian grietas y oxidación del acero de refuerzo. En una longitud
de 47m a partir de la entrada, hay una obstrucción que impide el paso de hombres y equipo en el sentido del flujo e
incluso el agua pasa en una muy pequeña cantidad a través del mismo cuando no hay lluvias intensas, sin embargo, la
presencia de la obstrucción de basura permite asegurar que durante la época de lluvias el tubo se presuriza hacia aguas
arriba como sucedió el día 12 de julio del presente.
Debe comentarse en este punto que a nuestro juicio ante la importancia de una autopista de estas características se
debió hacer un exhaustivo recorrido por la alcantarilla, dictaminar su estado y ante la evidencia del deterioro de la mis-
ma, debieron cambiarla por una nueva con el diámetro suficiente, una vez revisadas cuidadosamente las modificaciones
de los gastos de diseño que se presentaron en la cuenca de drenaje al cambiar la misma de vocación rural a urbana.
Cuando se decide construir el paso Exprés, el terraplén original se amplió de 21 a 36 m de ancho en la corona
para pasar de 4 a 10 carriles de circulación sin modificar la subrasante. La alcantarilla original se decidió conservar
y está ubicada debajo del terraplén.
A dicho terraplén (el de la ampliación), el proyectista estructural del camino decidió confinarlo en ambos lados
con muros de concreto reforzado con zapatas apoyadas sobre el terraplén existente. Abajo de la zapata del muro
izquierdo (del lado aguas abajo), el contratista de la obra sugirió colocar un relleno ciclópeo en la base en lugar del
embovedado que se contemplaba para el desplante del muro.
El fenómeno que ocasionó el socavón del Paso Exprés ocurrió bajo la siguiente secuencia en nuestra óptica:
1.Se presentó una dislocación del tubo de drenaje en algún punto o varios en el trayecto de la alcantarilla.
2.Esta dislocación de la tubería posiblemente haya tenido como origen alguna de estas causas:
El deterioro de la alcantarilla,
El efecto del esfuerzo inducido por el terraplén y el peso propio del muro y la falta de resistencia residual
del tubo.
La falla de estabilidad del talud ocurrido en octubre de 2016 lo que pudo afectar al tubo, así como los es-
fuerzos inducidos por maquinaria pesada durante el proceso constructivo.
La obstrucción dentro de la alcantarilla formada por basura, piedras, ramas y otros objetos (plásticos, pe-
lotas, etcétera), (ver fotografías 4 y5) que ante la presencia de lluvias frecuentes, se presuriza varias veces y el
agua sale por las grietas y por el dislocamiento de la misma (véase la fotografía 5) en la que se nota la basura
atorada en lo que suponemos que fue la zona de dicho dislocamiento. El agua llega entonces al terraplén.
Sin embargo, de haberse embovedado el tubo como lo señalaba el proyecto hubiese sido un factor de pro-
tección de suma relevancia.
4 5
4. Con el transcurso del tiempo (pueden ser días, semanas o meses) el material térreo del propio terraplén se
satura y produce un fenómeno de erosión que en un principio se traduce como un lavado de finos (tubificación)
alrededor de la salida de la alcantarilla que en un principio es muy lento y va progresando paulatinamente a lo
largo del tiempo, acelerando el arrastre del material más grueso (Etapa 2).
6. La erosión del material del lado aguas abajo siguió presentándose con las lluvias de los días 15 de junio, 30 de
junio, 6 de julio, 8 de julio, 9de julio y 10de julio, proponiéndose una segunda colocación de concreto fluido en
el área de la salida de la alcantarilla. Se debe considerar que el tubo perdió piso en el apoyo del material dónde
estaba cimentada, lo mismo sucedió con el material de relleno del concreto fluido (Etapa 4 y Etapa 5).
A partir del 28 de julio y hasta el 6 de agosto, se hicieron esfuerzos para destapar la salida del tubo. El objeto
fundamental fue no afectar a las personas que habitan la zona aguas arriba de la carretera y tampoco exponer a los
trabajadores. Se logró también analizar el contenido al interior del tubo que había quedado tapado como se señaló
líneas arriba. Esta acción se levantó con la presencia de los notarios públicos Lic. Uriel Carmona, de la Notaría
No.6 y el Lic. Israel Hernández, de la Notaría No.13 radicados ambos en la ciudad de Cuernavaca, Mor.
Debe señalarse que una vez que se logró el acceso inicial a la zona de la alcantarilla por el lado aguas abajo, se
encontró una gran cantidad de basura empacada como se muestra en las fotografías 7,8 y 9.
Esta acumulación de desechos quedó atrapada aguas abajo del bloque de concreto fluido que cayó sobre la al-
cantarilla; lo que permite confirmar que no hay penetración de los concretos al interior de la alcantarilla.
7 8 9
FOTOGRAFÍAS No. 7, 8 y 9. VISTA DE LA ACUMULACIÓN DE BASURA EN EL TUBO DE DRENAJE, A 7m DE LA SALIDA DEL TUBO AGUAS ABAJO.
10
DR. HUMBERTO MARENGO M. EN I. HECTOR MANUEL VALVERDE DR. MARIO RODRIGUEZ RODRÍGUEZ
MOGOLLÓN LANDEROS
PERITO EN HIDRÁULICA PERITO EN GEOTECNIA PERITO EN SEGURIDAD ESTRUCTURAL
NO. REGISTRO PPGT-05 NO. REGISTRO PPGT-02 NO. REGISTRO PPSE-03
NO. CÉDULA 585469 NO. CÉDULA 497421 NO. CÉDULA 1535479
FICHAS CURRICULARES
HUMBERTO MARENGO MOGOLLÓN
CURRÍCULUM ACADÉMICO.
Ingeniero Civil, Maestro en Ingeniería y Doctor en Ingeniería Hidráulica por la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Medalla Gabino Barreda al promedio más alto de su generación en el doctorado; Universidad Nacional Autónoma de México.
Fundador de la Maestría en Ingeniería Hidráulica de Tabasco (1979)
Investigador y catedrático en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (1978-1979)
Profesor por asignatura en la Universidad de Chiapas (1981-1982).
Profesor por asignatura en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Chiapas (1983).
Es Profesor por asignatura en la División Profesional y de la División de Estudios Superiores de la Facultad de Ingeniería de la UNAM
(1985-a la fecha).
Profesor de la División de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (1978-a la fecha).
Profesor por asignatura en la Universidad Iberoamericana Campus Cd. de México (1995-1999)
Miembro del Claustro Doctoral, Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Instructor en el Ciclo de Conferencias sobre Obras Hidráulicas de la Facultad de Ingeniería y el Instituto de Investigación y Desarrollo,
División de Educación Continua, Universidad Santiago de Guayaquil, 1996.
Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, Conacyt, México, 1998 a la fecha.
Ingreso al Claustro Doctoral de la División de Estudios Superiores de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (1998).
Académico Titular de la Academia de Ingeniería, México, 1998.
Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias, México, 1999.
Premio Nacional de Ingeniería “José A. Cuevas” 1999, al mejor artículo técnico en el periodo 1997-1998.
Profesor invitado por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco 1999.
Consultor General y Especialista en la Dirección de Modernización Tecnológica del CONACYT, México, 2000.
Curso de “Dirección de Empresa D-I”; Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas, IPADE (1999-2000).
Premio Nacional de Ingeniería “Miguel A. Urquijo” 2001, al mejor artículo técnico en el periodo 2001.
Admisión como Miembro Asociado de la American Society of Civil Engineers, Julio 2003.
Reconocimiento de la Facultad de Ingeniería de la UNAM por 20 años de Servicios Académicos.
Premio Nacional “Francisco Torres Herrera” 2004, a la práctica profesional de la hidráulica, AMH.
Medalla “Benito Juárez” a la excelencia institucional, Comisión Federal de Electricidad, 2006.
Impartición de más de 575 conferencias acerca de Presas, Proyectos Hidroeléctricos y Temas Afines.
Premio Nacional de Ingeniería “Miguel A. Urquijo y José A. Cuevas“ 2006, al mejor artículo técnico sobre ingeniería civil en el periodo
2005-2006; CICM Noviembre 2007.
Premio Nacional de Ingeniería “Raúl Sandoval Landázuri“ 2008, a la práctica profesional de la Ingeniería Civil; CICM Noviembre 2009.
Vicepresidente en el CICM en el periodo 2011-2012.
Presidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica en el XXIX Consejo Directivo, para el periodo 2009-2010.
Presidente de la Academia de Ingeniería de México para el periodo 2012-2014.
Consejero de las carreras de ingeniería de la Universidad de las Américas en Puebla 2013 a la fecha.
Premio “Medalla Anáhuac de Ingeniería 2014”, otorgado por la Universidad Anáhuac.
Presidente de los Comités Nacionales de Grandes Presas de las Américas por parte del Comité Internacional de Grandes Presas ICOLD.
CURRÍCULUM PROFESIONAL.
Actualmente es:
Investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM (2015 a la fecha).
Consultor internacional de Presas y Proyectos Hidroeléctricos (2013 a la fecha).
Fundó la empresa DESA (Diseño Ejecutivo y Supervisión) abocada al desarrollo estratégico de proyectos de infraestructura hidráulica e
ingeniería.
CURRICULUMVITAE
Nació en la Ciudad de Querétaro, Egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM como Ingeniero Civil, realizo sus estudios de
maestría de mecánica de suelos en la División de Estudios Profesionales de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, también en la UNAM.
Profesor de Comportamiento de los Suelos y de Mecánica de Suelos Teórica de 1978 a 1988 en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Dentro de su desarrollo profesional trabajó en la Superintendencia General de Geotecnia de PEMEX de 1979 a 1986, en donde de-
sarrolló diversos proyectos para la Industria Petrolera, destacando los trabajos que se hicieron para el Complejo Petroquímico Morelos,
Pajaritos, Cárdenas Tabasco, así como proyectos de supervisión geotécnica en la Sonda de Campeche.
De enero de 1987 a la fecha es el Director General de la empresa Ingenieros Especialistas en Cimentaciones, S.C., en donde se han de-
sarrollado proyectos fundamentalmente de tipo Geotécnico para empresas particulares y para el gobierno en toda la Republica Mexicana,
destacan proyectos ejecutados para El Instituto Mexicano del Seguro Social y para PEMEX.
Entre los trabajos más importantes se encuentran los de Reconfiguración para la Refinería de Ciudad Madero y Minatitlán.
Actualmente y desde 2004 también es director General de la empresa Cimentec HV SA de CV, en donde desarrolla proyectos de cons-
trucción de pilas y pilotes, siendo pionero en el país en la construcción de pilas de grava compactada.
Es autor de varios artículos técnicos y ha participado en conferencias a nivel Nacional e Internacional.
Actualmente es el Coordinador del Comité de Certificación de peritos en Geotecnia, ante el Colegio de Ingenieros Civiles de México
y forma parte del comité de certificación del Ingeniero Civil ante el mismo Colegio.
En el periodo de 2003 a 2004, fue presidente de la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos.
Es Ingeniero Civil; con Maestría y Doctorado en Estructuras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es investiga-
dor a tiempo completo en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, donde trabaja en las áreas de Estructuras e Ingeniería Sísmica. Su trabajo
de investigación, ha sido la base de la nueva sección 12.10 de la normativa en Estados Unidos ASCE/SEI 7-10 (2017) “Minimum Design
Loads for Buildings and Other Structures”, así como de las modificaciones en 2017 del Diseño por Sismo de Diafragmas en Edificios de la
próxima Norma Técnica Complementaria por Sismo de la Ciudad de México. Es Perito en Seguridad Estructural por el Colegio de Inge-
nieros Civiles de México. Cedula Profesional SEP 1535479. Perito en Seguridad Estructural por el Colegio de Ingenieros Civiles de México
(Clave PPSE-30).
Imparte cursos de Diseño Sísmico de Estructuras de Concreto en el Posgrado de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería, UNAM. Ha
impartido en México varios cursos de actualización en seguridad estructural, así como en Perú, Colombia y Chile. Ha sido profesor-inves-
tigador visitante en la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda, en Marzo 1989-Enero 1991, y Marzo 1999- Marzo 2000; en Purdue
University, USA, en el periodo noviembre 2007-abril 2008; en la Universidad Federico II, Nápoles, Italia, en Mayo-Julio 2008, y en la
Universidad de California San Diego, USA, en Agosto-Noviembre 2008.
Ha visitado las zonas de daños en los terremotos de Chile 1985, México 1985, Japón 1995 y 2010, Perú 2007, Mexicali 2010, y Chile
2010, participando en la evaluación de estos daños.
Es miembro del Comité ACI 318 del American Concrete Institute International, que elabora el Reglamento para Concreto Estructural
ACI 318, así como de varios comités técnicos del ACI. Ha participado en comités del fib (International Federation of Concrete), los cuales
han elaborado manuales de diseño sísmico de estructuras prefabricadas, así como de diseño sísmico de puentes.
Es Presidente de la empresa MR Ingenieros Consultores en Estructuras, fundada en 2005, la cual ha revisado la solución estructural de
diversos edificios construidos en México, así como ha efectuado consultoría a empresas o entidades como GEO, Garcia Vélez Arquitectos,
ITISA, ANIVIP, GICSA, CAPUFE, IMCYC, etc.