El documento resume los principales tipos de endosos de títulos valores a la orden, incluyendo:
1) El endoso en garantía que permite al endosatario cobrar la obligación contenida en el título para pagarse a sí mismo con privilegio sobre el importe del título.
2) La cláusula "no a la orden" que limita los efectos de la transmisión a una cesión de créditos y libera de responsabilidad al endosante.
3) El endoso posterior al vencimiento produce los mismos efectos que uno anterior pero después
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
793 vistas2 páginas
El documento resume los principales tipos de endosos de títulos valores a la orden, incluyendo:
1) El endoso en garantía que permite al endosatario cobrar la obligación contenida en el título para pagarse a sí mismo con privilegio sobre el importe del título.
2) La cláusula "no a la orden" que limita los efectos de la transmisión a una cesión de créditos y libera de responsabilidad al endosante.
3) El endoso posterior al vencimiento produce los mismos efectos que uno anterior pero después
El documento resume los principales tipos de endosos de títulos valores a la orden, incluyendo:
1) El endoso en garantía que permite al endosatario cobrar la obligación contenida en el título para pagarse a sí mismo con privilegio sobre el importe del título.
2) La cláusula "no a la orden" que limita los efectos de la transmisión a una cesión de créditos y libera de responsabilidad al endosante.
3) El endoso posterior al vencimiento produce los mismos efectos que uno anterior pero después
El documento resume los principales tipos de endosos de títulos valores a la orden, incluyendo:
1) El endoso en garantía que permite al endosatario cobrar la obligación contenida en el título para pagarse a sí mismo con privilegio sobre el importe del título.
2) La cláusula "no a la orden" que limita los efectos de la transmisión a una cesión de créditos y libera de responsabilidad al endosante.
3) El endoso posterior al vencimiento produce los mismos efectos que uno anterior pero después
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
ENDOSO DE LOS TÍTULOS VALORES A LA ORDEN
ENDOSO EN GARANTIA
El endoso con la cláusula "en garantía", "en prenda" u otra equivalente,
significa que el título valor, dado su carácter de cosa, sirve de garantía real, que confiere al endosatario el derecho a hacerse pagar, con privilegio sobre el importe del título, el crédito por el que la prenda se constituyó.
El endoso en garantía faculta al endosatario para cobrar a su vencimiento la
obligación contenida en el título y hacerse pagar con lo que se obtenga de la realización de éste, caso en el cual el deudor o, en su defecto, el juez o el agente mediador, efectuará el endoso en propiedad en favor del adquirente; podrá presentarlo para su canje; demandar judicialmente y aun endosarlo, pero sólo con los efectos de la procuración, en razón que el endosante que da en prenda el título permanece siempre como propietario, el endosatario no podrá, a su vez, transferirlo a otro en propiedad.
Corte Suprema:
la letra de cambio puede endosarse "en garantía" para afianzar una
operación frente al endosatario; que resulta impropio aceptarse el documento con aquella cláusula frente al girador, por confundirse los efectos del título, y que la cláusula "en garantía" no priva al título de los efectos cambiarios. El obligado no puede oponer al endosatario en garantía las excepciones fundadas en sus relaciones personales con el endosante.
LA CLÁUSULA "NO A LA ORDEN" O “NO NEGOCIABLE”
La ley prevé la posibilidad de que el emitente o cualquier otro tenedor puedan
insertar en el título a la orden la cláusula "no a la orden", "no negociable" u otra equivalente. Significa que quien estampó la cláusula no contrae obligación caratular que deriva del título, quedando limitados los efectos de la transmisión a los resultados de la cesión de créditos, en cuanto a dicha persona se refiere. En la cláusula se puede usar la expresión "sin garantía" que significa que el endosante que la puso sólo garantiza la existencia del crédito, pero no la solvencia del deudor. En dicha cláusula pueden presentarse tres situaciones:
La referente a la época en que comienza a surtir efectos.
La forma de transmisión, que debe ser escrita y figurar en el título. Los efectos de la cláusula, que son los efectos de la cesión de crédito, o sea no habrá responsabilidad caratular, pero quedan en pie las obligaciones civiles o comerciales que generaron la emisión o transmisión del título.
Se deduce que la función de garantía no es esencia del endoso. Quien
implanta la cláusula se libera de toda responsabilidad frente a los sucesivos tenedores del documento. La ley permite que la cláusula sea puesta por el emitente del documento y dispone que desde que es colocada en el título, la transmisión sólo tendrá los efectos de la cesión de crédito. Quiere decir que la cláusula no sólo surte efectos personales, sino que rige para todos los que intervienen en el documento con posterioridad a su colocación.
ENDOSO POSTUMO
El título valor tiene como tal un término de cumplimiento que comienza al
efectuarse su emisión y concluye en el momento en que la obligación debe ser satisfecha. Este periodo es el término hábil para que pueda efectuarse el endoso. El endoso posterior al vencimiento produce los mismos efectos que uno anterior; pero si se efectúa después del protesto o del plazo correspondiente a esta diligencia, no origina otros efectos que los de la cesión de crédito.
Si el endoso carece de fecha, se presume, salvo prueba en contrario, que se
ha hecho antes que venza el plazo para el protesto.
En esta forma se da más amplitud al derecho del endosatario, facilitándose la
circulación del título y manteniendo íntegro su vigor durante el periodo comprendido entre la fecha de vencimiento y el protesto o el plazo para efectuarlo, que varía según la clase de títulos.
El derecho de protestar el título después del vencimiento y el de obtener el
protesto pasarían al endosatario, quien está facultado a hacer uso de la vía ejecutiva.
Corte suprema:
El endoso efectuado después del protesto no constituye una cesión de
crédito sino que produce los efectos de ésta, y el endosatario tiene el derecho que asistía al endosante para interponer la acción ejecutiva que se concede en protección de su crédito, y que no es necesario notificar judicialmente al deudor para que el cesionario del crédito adquiera los derechos del cedente. El endoso efectuado después del protesto produce los efectos de la cesión de créditos, pero esto no significa que el título valor transferido deje de tener mérito ejecutivo. Sin que la transferencia deba ser de conocimiento del principal obligado, el girado-aceptante.