0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas23 páginas

INFORME CONSTRUCCIONES II (Ok)

El documento presenta información sobre columnas, incluyendo su definición, tipos (por forma, dimensiones, composición), y clasificación. Describe que las columnas transmiten cargas de la estructura al cimiento y que su forma y armado dependen del tipo de esfuerzos. Explica los diferentes tipos de columnas de acuerdo a su forma, dimensiones, y materiales como concreto, acero, madera y tabique. También presenta detalles sobre el refuerzo y funciones de columnas de concreto armado.

Cargado por

luisitous
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas23 páginas

INFORME CONSTRUCCIONES II (Ok)

El documento presenta información sobre columnas, incluyendo su definición, tipos (por forma, dimensiones, composición), y clasificación. Describe que las columnas transmiten cargas de la estructura al cimiento y que su forma y armado dependen del tipo de esfuerzos. Explica los diferentes tipos de columnas de acuerdo a su forma, dimensiones, y materiales como concreto, acero, madera y tabique. También presenta detalles sobre el refuerzo y funciones de columnas de concreto armado.

Cargado por

luisitous
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

INFORME N°001- FI-UPLA-CONSTRUCCIONES II

A : ING. WISMANN MANRIQUE ANSHIE JOSSELYN


Docente responsable del curso de Construcciones II, del séptimo ciclo de la
carrera profesional de Ingeniería Civil.

DE : Integrantes:
 COYCA MALLQUI, Edgar
 ESPLANA RIVEROS, Kevin José
 PEREZ POMALAYA, Daniela Alexandra
 UCEDA SÁNCHEZ, Luis Gustavo

ASUNTO : Informe de columnas, vigas, losas

FECHA : 07 de octubre del 2019.

Tenesmos el agrado de dirigirnos a Ud. Para saludarlo cordialmente y a la vez remitirle adjunto
el trabajo sobre las particularidades de columnas, vigas, losas y el reglamento que las rige para su
proceso constructivo. Es cuanto tenemos que informar a Ud. En honor a la verdad para su
conocimiento y demás fines que estime conveniente.

Atentamente.

___________________ ___________________
COYCA MALLQUI ESPLANA RIVEROS
Edgar Kevin José

___________________ ___________________
PEREZ POMALAYA UCEDA SÁNCHEZ
Daniela Alexandra Luis Gustavo

CONSTRUCCIONES II 1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

COLUMNAS
DEFINICIÓN:
Las columnas son elementos estructurales que sirven para transmitir las cargas de la estructura al
cimiento. Las formas, los armados y las especificaciones de las columnas estarán en razón directa
del tipo de esfuerzos que están expuesta.

TIPOS DE COLUMNAS:
1. Por su forma Geométrica:
 CUADRADAS
 RECTANGULARES
 REDONDAS
 TIPO L
 TIPO CRUZ
 TIPO T
 POLIEDRICAS

2. Por sus Dimensiones:

a) Columnas largas: Estos elementos


estructurales son largas por que debido a un
producto de esfuerzo en la geometría de la
columna son esbeltos y los elementos más
esbeltos se denominan columna larga y la falla
es por pandeo.

CONSTRUCCIONES II 2
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

b) Columnas intermedias: La columna intermedia es donde la falla es por una combinación de


aplastamiento y pandeo. Además, los momentos flectores que forman parte del diseño de
columna disminuye la resistencia del elemento tipo de columna.

c) Columnas cortas: El efecto geométrico de la


columna se denomina esbeltez y es un factor
importante, ya que forma de fallar depende de
la esbeltez, para la columna poco esbelta la
falla es por aplastamiento y este tipo se
denomina columna corta.

2. Por su Composición:
a) Columna de acero: Las columnas de acero pueden ser sencillas, fabricadas directamente
con perfiles estructurales, empleados como elemento único, o de perfiles compuestos, para
los cuales se usan diversas combinaciones, como las viguetas H, I, la placa, la solera, el canal
y el tubo, y el ángulo de lados iguales o desiguales.

Tipos de viguetas:

 H
 I
 Placa
 Solera
 Canal U
 Tubo
 Ángulo de lados
iguales o desiguales.

CONSTRUCCIONES II 3
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

b) Columna de madera: Las columnas de madera pueden ser de varios tipos: maciza,
ensamblada, compuesta y laminadas unidas con pegamento. De este tipo de columnas la
maciza es la más empleada, las demás son formadas por varios elementos.

 Columna de Madera maciza. - Estos pilares poseen en


su estructura un solo elemento(madera) y también son
continuos en toda su extensión.

 Columna de madera ensamblada. - Para disponer de


este tipo de columna de madera se tendrá que
ensamblar dos piezas de madera y varias cuñas que irán
al medio de las dos piezas de madera, pegados con
pegamento, clavadas o empernadas a las cuñas.

 Columna de madera compuesta. - Son columnas


individuales formadas por varios elementos de
secciones macizas. Por lo general, las columnas
compuestas tienen los elementos unidos entre sí
mediante dispositivos mecánicos, como clavos o pernos
torneados.

 Columnas de madera laminadas unidas con pegamento.-


Este tipo de columna de madera difiere de las columnas
de madera compuesta en que las láminas están pegadas
con pegamento y en casos las láminas son delgadas

CONSTRUCCIONES II 4
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

c) Columnas de concreto armado: Las columnas de concreto armado pueden ser de tres tipos
que son:

 Elementos reforzados con barras longitudinales y zunchos

 Elementos reforzados con barras longitudinales y estribos

 Elementos reforzados con tubos de acero estructural, con o sin barras longitudinales,
además de diferentes tipos de refuerzo transversal.

Según su comportamiento ante las exigencias, existen fundamentalmente dos tipos de


columnas de concreto armado:

 Columnas con estribos


 Columnas zunchadas

CONSTRUCCIONES II 5
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Los estribos cumplen las siguientes funciones:


 Definir la geometría de la armadura longitudinal.
 Mantener en su sitio al hierro longitudinal durante la construcción.
 Controlar el pandeo transversal de las varillas cuando están sometidas a
compresión.
 Colaborar en la resistencia de las fuerzas constantes.
Los zunchos helicoidales cumplen las siguientes funciones:
 Confinar al hormigón del núcleo de la columna para mejorar su capacidad
resistente.
 Definir la geometría de la armadura longitudinal
 Mantener en su sitio al hierro longitudinal durante la construcción.
 Controlar el pandeo transversal de las varillas cuando están sometidas a
compresión.
 Colaborar en la resistencia a las fuerzas cortantes.

CONSTRUCCIONES II 6
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

d) Columna de piedra:

La piedra debe ser labrada y en piezas regulares


que faciliten su colocación.

Las juntas se hacen con: mortero, arena, 1:4, de


cemento 1:6 y deberán ser cuatropeadas y no
mayores de 3 cm.

e) Columna de Tabique: Se construye a base de este


material y las dimensiones de las columnas se logran
acomodando el tabique en diferentes formas o
aparejos.

 A tizón
 Doble asta

f) Columnas mixtas de concreto y metal: El relleno de concreto proporciona a los perfiles


tubulares mayor rigidez y mayor capacidad de soportar carga, por tanto, con estéticas
columnas esbeltas se pueden soportar mayores cargas sin incrementar las dimensiones
externas.

CONSTRUCCIONES II 7
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

CLASIFICACIÓN DE COLUMNAS
Las columnas representan el elemento vertical de soporte para la mayoría de las estructuras a base
de marcos. Para analizar la capacidad de carga de las columnas se deben referir al conjunto al que
pertenecen y al sistema en el que trabajan; es decir, a las características generales del edificio en
términos de la forma en que se encuentran definidas las partes integrantes o marcos, que son
estructuras reticulares que contienen un cierto número de claros para una serie de niveles o
entrepisos. Atendiendo a su disposición en relación con otros componentes de un edificio, pueden
distinguirse estos tipos de columnas:

a) Columna aislada o exenta: La que se encuentra separada de un muro o cualquier elemento


vertical de la edificación.

b) Columna adosada: La que está yuxtapuesta a un muro u otro elemento de la edificación.

c) Columna embebida: La que aparenta estar parcialmente incrustada en el muro u otro


cuerpo de la construcción.

d) La columna clásica: Se compone de tres partes:

 La base: protege a la columna de los golpes que podrían deteriorarla, al mismo tiempo
que da una superficie de sustentación mayor.

 El fuste.

 El capitel: es necesario para proporcionar un asiento capaz de recibir mejor el


encofrado.

Las columnas tradicionales se distinguen por su construcción.

La columna construida en una sola pieza de material se llama monolítica; cuando está
formada por una superposición de discos, cuya altura es superior a su diámetro se llama
en trozos, y de tabores si la altura es inferior. Si el interior de la columna es hueco y
contiene una escalera de caracol se llama cóclida.

CONSTRUCCIONES II 8
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

ENCOFRADO DE COLUMNA:

CONSTRUCCIONES II 9
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

VIGAS
DEFINICIÓN:
Las vigas son elementos estructurales que pueden ser de concreto armado, diseñado para sostener
cargas lineales, concentradas o uniformes, en una sola dirección. Una viga puede actuar como
elemento primario en marcos rígidos de vigas y columnas, aunque también pueden utilizarse para
sostener losas macizas o nervadas. La viga soporta cargas de compresión, que son absorbidas por el
concreto, y las fuerzas de flexión son contrarrestadas por las varillas de acero corrugado, las vigas
también soportan esfuerzos cortantes hacia los extremos por tanto es conveniente, reforzar los
tercios de extremos de la viga. Para lograr que este elemento se dimensiones cabe tener en cuenta
la resistencia por flexión, una viga con mayor peralte (altura) es adecuada para soportar estas
cargas, pero de acuerdo a la disposición del proyecto y su alto costo hacen que estas no se
convenientes. Para lograr peraltes adecuados y no incrementar sus dimensiones, es conveniente
incrementar el área del acero de refuerzo para compensar la resistencia a la flexión.

FUNCION DE UNA VIGA


Las vigas son las piezas extensas que, unidas a las columnas, soportan las estructuras y las cargas en
las obras, permitiendo flexibilidad. De hecho, estos elementos se utilizan para soportar los techos y
las aberturas, y también como elemento estructural de puentes. Por tal motivo, a la hora de
elaborarlos o armarlos se debe comprobar que soporten a la perfección los esfuerzos de tracción y
de compresión de modo simultáneo, como sucede al doblarse la pieza.

MATERIALES Y COMPOSICIÓN DE LAS VIGAS


Pueden ser realizadas en madera, en hormigón o también en hierros soldados, con cuatro tiras
angulares y piezas que se entrecruzan para dar soporte y unión.

Los materiales de elaboración deben ser flexibles, duraderos y resistentes a la vez, por lo que no se
utiliza elementos cerámicos, pétreos u otros en su formación.

a) Vigas de madera: La madera de las vigas se comporta de un modo ortotrópico con


diversidad en su resistencia y rigidez, soportando así diferentes sentidos en los esfuerzos
(paralelo o transversal a la fibra de la madera). La madera es capaz de soportar exigencias
con menos deformación que otros materiales.

CONSTRUCCIONES II 10
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Las vigas de madera pueden ser principalmente de dos tipos: madera aserrada o madera
laminada encolada.

La madera aserrada constituye el producto básico para la construcción con madera y se


obtiene por aserrado del tronco. Se clasifican estructuralmente por clasificación visual o por
clasificación mecánica.

Las vigas de madera aserrada se utilizan principalmente en estructuras de luces pequeñas


(de 4 a 6 m) o medianas (de 6 a 17 m).

En principio, cualquier especie se puede utilizar como material estructural si se conocen sus
propiedades mecánicas, pero en la práctica, el número de las habituales es más reducido.
Las principales especies españolas utilizadas en la actualidad o en el pasado en la fabricación
vigas de madera aserrada son:

 Madera de pino silvestre


 Madera de pino laricio
 Madera de pino pinaster
 Madera de pino radiata
 Madera de castaño
 Madera de roble
 Madera de chopo
 Madera de eucalipto

La madera laminada encolada es un producto en forma de perfiles formados por el


encolado de, al menos, dos láminas de madera con la fibra en dirección paralela al eje de
las mismas. Las láminas pueden estar formadas por una o dos tablas en contacto por los
cantos, y tienen un espesor comprendido entre 6 y 45 mm.

Las vigas de madera laminada encolada se utilizan como elemento estructural para la
construcción. Las estructuras de madera laminada encolada resultan especialmente
indicadas en edificios de uso público con grandes luces libres (30 a 70 m) y en construcciones
de luces moderadas (8 a 14 m).

CONSTRUCCIONES II 11
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

La especie más utilizada en Europa para la fabricación de vigas de madera laminada es


el abeto rojo o falso abeto, seguida del pino silvestre. En España se emplean para las vigas
de madera laminada también son principalmente:
 Eucalipto
 Roble
 Castaño

También son utilizadas, aunque en menor medida las siguientes especies:

 Fresno
 Haya
 Iroko

b) Vigas de acero o hierro: El acero en las vigas presenta un comportamiento isotrópico, con
más resistencia y menor peso que el hormigón. Con ello, logran soportar mayores esfuerzos
de compresión y también mayores tracciones, lo que las hace las grandes favoritas para
obras residenciales y urbanas.

CONSTRUCCIONES II 12
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

En las vigas de acero se puede encontrar:

I. Vigas Laminadas. - Los perfiles laminados, en cualquiera de sus denominaciones,


son muy adecuados para el uso en estructuras de distinta dimensión y
configuración. Desde luego, existen en secciones y dimensiones mayores a los
perfiles conformados en frío y en una muy amplia gama de opciones. Entre ellas:

 Vigas UPN
 Vigas UPE
 Vigas IPE
 Vigas HEA
 Vigas HE

II. Vigas Soldadas. - Los perfiles laminados se encuentran en configuraciones muy


adecuados para aplicaciones estructurales con una muy amplia gama de
aplicaciones en distintos tipos de proyectos. No obstante, puede ser que por
exigencias estructurales de algunos proyectos no se encuentren disponibles perfiles
laminados a las dimensiones adecuadas del proyecto.

En este caso, las soluciones posibles con


frecuencia pasan por la fabricación de
perfiles especiales, que se elaboran en
talleres gracias al uso de planchas
especiales. Es una práctica muy común y
muy conveniente el revisar la
disponibilidad de perfiles laminados
antes de empezar un proyecto.

La fabricación de perfiles en base a


uniones soldadas ejecutadas en las
condiciones controladas de un taller
asegura una unión perfecta y permite
diseñar y fabricar los perfiles más
adecuados a las exigencias del proyecto
de cálculo estructural.

CONSTRUCCIONES II 13
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

c) Vigas de Concreto u hormigón armado: Para elaborar vigas se utiliza el


concreto pretensado y el postensado, a diferencia de su antecesor (el concreto armado),
por su adecuación a las exigencias de las obras y esfuerzos. Son resistentes, presentan
buena flexibilidad y adaptación a las exigencias y tensiones del terreno, aunque son de
mayor peso que las de hierro, normalmente usadas en construcción de viviendas.

 Vigas de sección rectangular:


Planas, de canto (descolgadas, invertidas o ambos casos), descolgadas con cabeza
de compresión colaborante, y bajo forjado.
 Vigas de descolgadas rectangulares de sección variable (depende de la norma
seleccionada).
 Vigas en “L” y en “T”:
Planas (con bovedilla rebajada), y de canto (descolgadas e invertidas con cabeza
de compresión de igual o mayor canto que el forjado).
 Vigas prefabricadas con celosía
Planas de sección transversa rectangular, en “L” y en “T”; y vigas descolgadas de
sección transversal rectangular.
 Vigas pretensadas
Planas y descolgadas con sección transversal rectangular, en “L” y en “T”.
 Apoyos en muro (viga con rigidez infinita):
Con desplazamientos y giros permitidos, con desplazamiento impedido y giros
permitidos y con desplazamientos y giros impedidos.
 Zunchos de borde (viga con rigidez nula).

CONSTRUCCIONES II 14
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

TIPOS DE VIGAS
a) Vigas de aire: Refiere al tipo de viga que únicamente se sostiene en sus extremos.

b) Vigas reticuladas: También conocidas como vigas de celosía. Esta se forma al


entrecruzar barras con el fin crear ciertos nudos.

c) Vigas de nivelación: Es el tipo de viga sé que emplea como cimiento en determinadas


superestructuras.

d) Vigas maestras: Son empleadas para aguantar las cabezas de maderos o maderas que se
ubican de manera horizontal; la misma suele colocarse sobre columna y pilares. También es
empleada como soporte de los cuerpos superiores del edificio.

e) Vigas de acero L: Es la más empleada en la construcción de grandes edificios, de centros


comerciales y demás grandes estructuras, donde muestra la forma de una L desde uno de
su costado.

f) Vigas Hip: Son las vigas que se utilizan en combinación de otras vigas de carga, para
proporcionar mayor apoyo. Son muy empleadas en la construcción de residenciales. A su
vez puede dar paso a la ramificación de nuevas vigas a partir de esta. Se suele ubicar en
aquellos puntos críticos de techos de viviendas.

g) Vigas I: También conocidas como vigas H. Están formadas por dos bridas planas
en dirección horizontal, que encierra una una viga vertical que es conocida como red. La
combinación de estas vigas logra distribuir perfectamente el peso de forma equitativa. Estas
se elaboran en base a acero y son empleadas en construcciones comerciales y residenciales.

h) Vigas Fitch: Son vigas elaboradas en capas superpuestas de madera, metal y acero. Se
pueden clavar fácilmente en otras estructuras gracias a los perfiles de madera, a su vez las
capas de metal le hace ser mucho más resistente y le hace soportar mayor peso.

i) Vigas de madera laminada: Estas vigas son muy comunes en el sector de la construcción
para erigir edificaciones públicas, son elaboradas con maderas comprimidas y a la vez
superpuestas de 2 pulgadas de espesor.

j) Vigas de madera laminada chapada: A la vez se forman por madera superpuestas y


comprimidas, pero esta vez se emplea madera enchapada de 4,4 centímetro. Es muy
utilizada para soportar las cargas de las paredes del exterior de las edificaciones.

k) Vigas de caja: Son elaboradas en base a madera enchapada, a la cual se le agrega trozos de
madera con el objetivo de forman una caja. Estos trozos pueden ser de 2 por 4, o de 2 por
6; y son añadidas mediante el pegado o el clavado.

CONSTRUCCIONES II 15
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

l) Vigas de soporte: Empleadas en puentes, balcones y en las ventanas con el objetivo de


redistribuir el peso de las vigas principales del inmueble. Se trata de vigas usadas en
balcones, ventanales y puentes. Estas son perfectas para sostener el peso de cualquier
estructura, sea una casa o un edificio.

m) Viguetas: Es un tipo de viga que se suelen emplear en el exterior, como soporte de cimientos
para el piso y como soporte del techo de edificios. Su grosor y ubicación en la edificación
dependerá de la cantidad de peso que deberá soportar. Son las vigas que se instalan una
próxima a la otra para sostener el techo y el piso de una edificación. Estas presentan
diferentes grosores y son construidas de madera, acero y concreto.

n) Dinteles: Son empleadas en paredes de mamposterías para aguantar las ventas y puertas,
por lo cual se coloca por encima de las aberturas de ciertas paredes. Se trata de las vigas
que se colocan encima de las aberturas de paredes de mampostería, las cuales llegan
soportar el vacío que generan las puertas y ventanas. Estas suelen verse fácilmente en las
construcciones coloniales.

o) Vigas de tímpano: Refiere aquellas vigas empleadas en paredes exteriores para aguantar su
linealidad y su peso. Al igual son usadas en el techo de los pasillos de edificaciones.

p) Largueros: Son las vigas que se colocan de forma paralela y a lo largo del camino de un
puente. Hacen la función de cimientos de obras que se encuentran suspendidas en el aire,
como en los soterramientos, viaductos, acueductos, etc. Como su nombre lo indica son vigas
que se colocan a todo lo largo de un camino de un puente. Se suelen apreciar en
construcciones de acueductos, viaductos, pasaderos y soterramientos.

CONSTRUCCIONES II 16
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

CLASIFICASION DE LAS VIGAS

CONSTRUCCIONES II 17
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

ENCOFRADO DE VIGA:

CONSTRUCCIONES II 18
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

LOSAS DE ENTREPISO
INTRODUCCIÓN

Las losas de entrepiso se consideran como uno de los elementos más delicados en la construcción
de vivienda, ya que una colocación incorrecta del acero de refuerzo puede llevarla al colapso sin
necesidad de que sobrevenga un sismo.

En esta guía le vamos a indicar los pasos y procedimientos que debe realizar en el proceso
constructivo de las losas de entrepiso hasta su correcta terminación.

Recuerde que siempre debe contar con la ayuda de los planos estructurales de la losa para realizarla,
siguiendo las indicaciones y las especificaciones que da el calculista.

De la buena construcción y el terminado de la losa, dependen la seguridad de la vivienda y el


bienestar de aquellas personas que la van a habitar; por ésto es importante poner todo el empeño
en el aprendizaje de este tema para poder realizar correctamente la construcción de las losas de las
viviendas.

FUNCIONES

Las losas o placas de entrepiso cumplen las siguientes funciones:

a) Función arquitectónica: Separa unos espacios verticales formando los diferentes pisos de
una construcción; para que esta función se cumpla de una manera adecuada, la losa debe
garantizar el aislamiento del ruido, del calor y de visión directa, es decir, que no deje ver las
cosas de un lado a otro.

b) Función estructural: Las losas o placas deben ser capaces de sostener las cargas de servicio
como el mobiliario y las personas, lo mismo que su propio peso y el de los acabados como
pisos y revoques. Además, forman un diafragma rígido intermedio, para atender la función
sísmica del conjunto.

CLASIFICACIÓN

Las losas o placas de entrepiso se pueden clasificar así:

1. SEGÚN LA DIRECCIÓN DE CARGA:


a) Losas unidireccionales: Son aquellas en que la carga se transmite en una dirección hacia los
muros portantes; son generalmente losas rectangulares en las que un lado mide por lo
menos 1.5 veces más que el otro. Es la más corriente de las placas que se realizan en nuestro
medio.

CONSTRUCCIONES II 19
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

b) Losa o bidireccionales: Cuando se dispone de muros portantes en los cuatro costados de la


placa y la relación entre la dimensión mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o
menos, se utilizan placas reforzadas en dos direcciones.

2. SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL ESTRUCTURAL


a) Losas o placas en concreto (hormigón) reforzado: Son las más comunes que se construyen
y utilizan como refuerzo barras de acero corrugado o mallas metálicas de acero.
- Losas o placas en concreto (hormigón) pretensado : Son las que utilizan cables
traccionados y anclados, que le transmiten a la placa compresión. Este tipo de losa es de
poca ocurrencia en nuestro medio y sólo lo utilizan las grandes empresas constructoras que
tienen equipos con los cuales tensionan los cables.
b) Losa o placas apoyada en madera: Son las realizadas sobre un entarimado de madera,
complementadas en la parte superior por un diafragma en concreto reforzado.
- Losa o placa en lámina de acero: Son las que se funden sobre una lámina de acero delgada
y que configura simultáneamente la formaleta y el refuerzo inferior del concreto que se
funde encima de ella. Tiene un uso creciente en el medio constructivo nacional.
c) Losas o placas en otro material: Son placas generalmente prefabricadas realizadas en
materiales especiales como arcilla cocida, plástico reforzado, láminas plegadas de
fibrocemento, perfiles metálicos etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS LOSAS O PLACAS VACIADAS EN EL SITIO


Estas losas requieren formaletas especiales, generalmente formadas por una cama (tableros o
entarimados), apoyos (tacos y cerchas) y riostras (diagonales). Las losas o placas vaciadas en el sitio
pueden construirse aligeradas (nervadas) o macizas.

a) Losas aligeradas: Son las que utilizan un aligerante para rebajar su peso e incrementar el
espesor para darle mayor rigidez transversal a la losa. Los aligerantes pueden ser rígidos o
flexibles, y recuperables y no recuperables.
b) Losas macizas: Son las fundidas o vaciadas sin ningún tipo de aligerante. Se usan con
espesores hasta de 15 cm, generalmente utilizan doble malla de acero una en la parte
inferior y otra en la parte superior.

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA LOSA


1. Preparar puesto de trabajo

2. Armar encofrado

3. Colocación de refuerzos para las losas

4. Fundido de la losa de entrepiso

5. Curado

6. Retirado de encofrados

CONSTRUCCIONES II 20
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

ENCOFRADO DE UNA LOSA

CONSTRUCCIONES II 21
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

DISPOSICIONES SEGÚN EL RNE – E.060


RECUBRIMIENTO DE CONCRETO PARA EL REFUERZO

-Vigas y columnas:

Armadura principal, estribos y espirales ........................................................... 40 mm

-Cáscaras y losas plegadas:

Barras de 3/4‖ y mayores ................................................................................. 20 mm

Barras de 5/8‖ y menores …………………………………………..…………………………..…….. 15 mm

Mallas electrosoldadas ………………………………………….......................................... 15 mm

PERALTES O ESPESORES MÍNIMOS DE VIGAS NO PREESFORZADAS O LOSAS REFORZADAS EN UNA


DIRECCIÓN A MENOS QUE SE CALCULEN LAS DEFLEXIONES

CONSTRUCCIONES II 22
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

CONCLUSIONES

 Las Vigas, Columnas y Losas son elementos estructurales sometidos principalmente a carga
axial de compresión.
 En estos elementos encontramos diferentes tipos de columnas, Vigas, Losas según el
material. su forma, según su composición.
 Las columnas son elementos estructurales verticales de soporte para la mayoría de las
estructuras.
 Las vigas son elementos estructurales horizontales que son diseñados para sostener cargas
lineales, concentradas o uniformes, en una sola dirección.
 Las losas de entrepiso se consideran como uno de los elementos más delicados en la
construcción, ya que una colocación incorrecta del acero de refuerzo puede llevarla al
colapso sin necesidad de que sobrevenga un sismo.

CONSTRUCCIONES II 23

También podría gustarte