Libro Técnicas Radiológicas I (Final)
Libro Técnicas Radiológicas I (Final)
Libro Técnicas Radiológicas I (Final)
radiológicas
RADIOLÓGICAS I
1
DEDOS PA: ÍNDICE, MEDIO, ANULAR Y MEÑIQUE
INDICACIONES
Estudio para visualizar fracturas.
Se complementa con una oblicua
Posicionamiento del paciente
Colocar mano y antebrazo del paciente en el mismo plano horizontal del chassis
Mano en pronación con dedos extendidos
Separar dedos contiguos para evitar superposiciones
mAs 1.4
Selección rejilla Bucky NO
2
Criterios de evaluación Visualización del dedo completo, sin
rotación (simetría de concavidades a
ambos lados de cuerpo de falanges y
metacarpianos)
Observación del extremo distal de
metacarpiano correspondiente y
articulación interfalangicas y
metacarpofalángicas
Indicaciones al paciente Pedirle al paciente que no se mueva, y
que se retire todo objeto radioopaco
3
DEDOS OBLICUOS: ÍNDICE, MEDIO, ANULAR Y MEÑIQUE
INDICACIONES
Complementaria a radiografía PA de dedo, para evidenciar fracturas
Posicionamiento del paciente
Mano en pronación con dedos extendidos
Colocar mano oblicuamente, donde articulación metacarpofalange forme ángulo de 45°
con plano de receptor de imagen
mAs 1.4
Selección rejilla Bucky NO
4
interfalángico y articulación
Indicaciones al paciente Pedir al paciente que no se mueva y
que se retire todo objeto radio opaco
5
DEDOS LATERALES: ÍNDICE, MEDIO, ANULAR Y MEÑIQUE
INDICACIONES
Visualización de fracturas interfalangicas
Posicionamiento del paciente
Colocar mano y antebrazo en el mismo plano horizontal del chassis
Extender dedo afectado y doblar los demás en un puño
Colocar mano en posición lateral, con dedo pulgar hacia abajo, dedos contiguos
doblados en puño
mAs 1.4
Selección rejilla Bucky NO
6
Selección foco Fino
7
DEDO PULGAR AP
INDICACIONES
Observación posibles fracturas interfalangicas
Posicionamiento del paciente
Colocar mano y antebrazo en mismo plano de chassis
Paciente gira pulgar y mano en rotación interna máximo con los dedos en extensión
Mantener dedos extendidos lejos del pulgar
Articulación metacarpofalangica
mAs 1.4
Selección rejilla Bucky NO
8
trapecio, sin rotación
Articulación interfalangica,
metacarpofalangica, 1° metacarpiano
deben quedar despejados
9
DEDO PULGAR OBLICUA
INDICACIONES
Fracturas interfalangicas, complementaria a la PA de pulgar
Posicionamiento del paciente
Colocar mano y antebrazo en mismo plano de chassis
Flexionar codo, colocar palma de la mano sobre chassis
Abducir pulgar, colocarlo en 45° con relación a plano de chassis
Alinear eje longitudinal del pulgar con eje de chassis
1° articulación metacarpofalangica
mAs 1.4
Selección rejilla Bucky NO
10
Articulaciones interfalangicas,
metacarpofalángicas y 1° metacarpiano
despejada
11
DEDO PULGAR LATERAL
INDICACIONES
Visualización de fracturas, complementarias a la PA y Oblicua de pulgar
Posicionamiento del paciente
Colocar mano y antebrazo en mismo plano de chassis
Flexionar codo girando mano en pronación
Arquear mano y abducir pulgar, hasta que descanse en posición lateral
1° articulación metacarpofalangica
mAs 1.4
Selección rejilla Bucky NO
12
Criterios de evaluación Pulgar completo en posición lateral
Articulaciones interfalangicas y
metacarpofalángicas nítidas
13
MANO PA
INDICACIONES
Para estudio de Artritis Reumatoide
Estudios de edad ósea en pacientes pediátricos
Estudio de posibles fracturas
Posicionamiento de paciente
Colocar antebrazo y mano en plano horizontal del chassis
Colocar mano en pronación con los dedos extendidos y separados
Alinear eje longitudinal de la mano con eje del chassis
3° articulación metacarpofalangica
mAs 1.6
Selección rejilla Bucky NO
14
(misma concavidad en diáfisis de
falanges y metacarpianos)
Espacios articulares interfalangicos y
metacarpianofalangicos
desproyectados y nítidos
Falanges despejadas
Visualización extremo de radio y cúbito
sin rotación
15
MANO OBLICUA PA
INDICACIONES
Visualización de fracturas
Posicionamiento del paciente
Mano y antebrazo en mismo plano del chassis
Colocar mano en pronación
Alinear eje longitudinal de mano y antebrazo con el del chassis
Colocar mano oblicua formando un ángulo de 45°
3° articulación metacarpofalangica
mAs 1.6
Selección rejilla Bucky NO
16
superposición
Epífisis distales de radio y cubito
levemente superpuestos
Espacios articulares
metacarpofalángicas despejado y
nítidos
17
MANO LATERAL
INDICACIONES
Visualización de cuerpo extraño
Posicionamiento del paciente
Mano perpendicular al chassis con dedo pulgar hacia arriba
18
Cabeza de metacarpianos
mAs 1.6
Selección rejilla Bucky NO
19
NORGAARD
INDICACIONES
Visualización en pacientes con Artritis Reumatoide
Posicionamiento del paciente
Colocar ambas manos en supinación
Alinear ambas manos en eje horizontal del chassis
mAs 1.8
Selección rejilla Bucky NO
20
Indicaciones al paciente Pedir que no se mueva, colocando
ambas manos en posición que se le
indique.
Se retire todo objeto radiopaco en la
zona a radiografiar.
Que se levante las mangas en caso de
llevar poleras con mangas largas o
chalecos parecidos
21
MUÑECA PA
INDICACIONES
Visualización del carpo para evidenciar fracturas, sobretodo en escafoides
Radiografía complementaria para la serie de escafoides
Posicionamiento del paciente
Colocar toda extremidad superior en mismo plano de chassis.
Flexionar codo en 900. Colocar la mano en pronación.
Alinear eje longitudinal de mano y antebrazo con eje longitudinal de chasis.
Arquear la mano, flexionar dedos para que carpo quede en contacto con chassis
mAs 1.6
Selección rejilla Bucky NO
22
Criterios de evaluación Extremo distal del cubito aparece en
posición ligeramente oblicua
Extremo distal del radio y proximal de
metacarpianos sin rotación
Carpo se observa en su totalidad
Indicaciones al paciente Pedir al paciente que no se mueva
Retire todo objeto radiopaco de la zona
a radiografiar
23
MUÑECA LATERAL
INDICACIONES
Visualización de fracturas a nivel del carpo
Complementaria a la PA y oblicua de muñeca
Complementaria además para la serie de escafoides
Posicionamiento del paciente
Colocar toda la extremidad superior en mismo plano del chassis
Flexionar el codo en 90°
Colocar mano en posición lateral
Alinear eje longitudinal de la mano y antebrazo con eje del chassis
24
Centro del área del carpo
mAs 1.6
Selección rejilla Bucky NO
25
MUÑECA OBLICUA PA
INDICACIONES
Visualización de fracturas a nivel del carpo
Complementaria a la serie de escafoides
Posicionamiento del paciente
Colocar toda extremidad superior en mismo plano de chassis
Flexionar codo, rotar externamente la muñeca en 45° desde la posición prono
26
Hacia hueso escafoides
mAs 1.6
Selección rejilla Bucky NO
27
MUÑECA OBLICUA AP
INDICACIONES
Visualización del hueso pisiforme con el piramidal
Posicionamiento del paciente
Extremidad superior en mismo plano del chassis
Partiendo de la posición lateral se gira antebrazo hacia externo 45°
mAs 1.6
Selección rejilla Bucky NO
28
MUÑECA CON FLEXION CUBITAL
INDICACIONES
Visualización de fracturas de escafoides
Complementaria a la serie de escafoides
Posicionamiento del paciente
Colocar la extremidad sobre mismo plano del chassis
Flexionar codo 90°
Colocar mano en pronación, desviando la mano hacia fuera tanto como sea posible
Hacia escafoides
mAs 1.6
Selección rejilla Bucky NO
29
Indicaciones al paciente Solicitar que no se mueva
Retirar todo objeto radiopaco de la
zona a radiografiar
30
MUÑECA CON FLEXION RADIAL
INDICACIONES
Fracturas a nivel del carpo
Relación del pisiforme con piramidal
Posicionamiento del paciente
Toda la extremidad superior sobre mismo plano del chassis
Flexionar codo en 90°
Colocar mano en pronación, desviándola hacia medial tanto como sea posible
31
Centro del carpo
mAs 1.6
Selección rejilla Bucky NO
32
TUNEL CARPIANO
INDICACIONES
Visualización del pisiforme en su totalidad
Posicionamiento del paciente
Extender codo, con mano en pronación
Alinear eje chassis y estructura anatómica que interesa
Mantener muñeca en hiperextension, con ayuda de una venda o mismo paciente
33
A lo largo del eje de la mano
mAs 1.6
Selección rejilla Bucky NO
34
ESCAFOIDES CARPIANO
INIDICACIONES
Visualización a nivel de escafoides
Posicionamiento del paciente
Palma en pronación
Dedo pulgar e índice separados
mAs 1.6
Selección rejilla Bucky NO
35
Antebrazo AP
INDICACIONES
Fracturas de radio y/o cúbito
Posicionamiento de paciente
Colocar toda la extremidad superior en mismo plano de chassis
Extender codo manteniendo mano en supinación
Alinear eje longitudinal del antebrazo con eje longitudinal del chassis
36
Punto medio del antebrazo
mAs 2.0
Selección rejilla Bucky NO
37
ANTEBRAZO LATERAL
INIDICACIONES
Visualización de fracturas de radio y/o cúbito, distal o proximal
Posicionamiento del paciente
Extremidad superior en mismo plano del chassis
Flexionar codo en 90°
Alinear eje longitudinal de antebrazo con eje del chassis
Colocar mano en posición lateral, con el pulgar hacia arriba
38
Centro del antebrazo
mAs 2.3
Selección rejilla Bucky NO
39
CODO AP
INDICACIONES
Fracturas
Posicionamiento de paciente
Colocar toda la extremidad superior sobre plano horizontal del chassis
Codo totalmente extendido
Mantener al paciente inclinado lateralmente para que epicóndilos humerales queden
paralelos a la película
40
Articulación del codo
mAs 2.6
Selección rejilla Bucky NO
41
CODO LATERAL
INIDICACIONES
Visualización de la relación del olecranon en fosa olecraneana
Fracturas en la zona proximal del radio y cúbito
Posicionamiento del paciente
Colocar toda la extremidad superior en mismo plano de chassis
Flexionar el codo 90°
Colocar epicóndilos humerales perpendiculares al plano de la película
mAs 2.8
Selección rejilla Bucky NO
42
CODO OBLICUO MEDIAL (INTERNO)
INIDICACIONES
Mostrar espacios articulares en sus zonas marginales
Posicionamiento del paciente
Extender codo totalmente
Colocar mano en pronación
Alinear eje longitudinal de chassis con eje longitudinal de brazo y antebrazo
Rotar extremidad superior (incluida la mano) hasta colocar articulación del codo oblicua
medial de 45°
43
Articulación del codo
mAs 2.6
Selección rejilla Bucky NO
44
CODO OBLICUO LATERAL (EXTERNO)
INIDICACIONES
Mostrar espacios articulares en sus zonas marginales
Posicionamiento del paciente
Extender codo, con la mano en supinación
Rotar extremidad superior (incluida la mano) hasta colocar la articulación del codo en
posición oblicua lateral de 45
45
Centro de la articulación
mAs 2.6
Selección rejilla Bucky NO
46
AXIAL DE OLECRANON
INIDICACIONES
Visualización y relación de olecranon en fosa olecraneana
Posición del paciente
Sentar al paciente en extremo de la mesa, colocar brazo en mismo plano horizontal del
chassis
Colocar brazo sobre chassis con codo flexionado hasta que punta de los dedos quede
encima del hombro
mAs 2.8
Selección rejilla Bucky NO
47
HÚMERO AP
INDICACIONES
Fracturas
Posicionamiento del paciente
Paciente en bipedestación, con brazo apoyado al centro del estativo
Brazo en abducción para evitar superposición con partes del cuerpo
Extender la articulación del codo tanto como sea posible
48
Centro del brazo
mAs 3.0
Selección rejilla Bucky SI
49
HÚMERO LATERAL
INDICACIONES
Fracturas
Posicionamiento del paciente
Paciente en bipedestación con zona ventral apoyada en estativo
Colocar brazo sobre línea media de estativo
Flexionar codo y colocar mano sobre abdomen, abduciendo brazo para evitar
superposiciones
50
Centro del brazo
mAs 3.0
Selección rejilla Bucky SI
51
TRANSTORÁCICA
INDICACIONES
Fracturas
Para pacientes con traumatismos o ciertas patologías que contraindiquen la rotación
del brazo
Posicionamiento del paciente
Paciente de pie con lado afectado apoyado en estativo
Elevar extremidad contra lateral, flexionando el codo y apoyando en la cabeza
Relajar hombro a estudiar y elevando contra lateral
52
Atravesando el tórax saliendo por extremidad
lesionada
Centraje rayo incidente
Tamaño chasis 30x40
Selección folio Regular
mAs 3.0
Selección rejilla Bucky SI
53
PROYECCION CLAVICULA AP EN BIPEDESTACION
INDICACIONES:
Esta proyección se pide generalmente por fracturas (Fx), luxaciones, o disyunciones
acromio-clavicular si este caso fuera se necesitara una bilateral con carga.
54
Centraje rayo incidente: FRENTE: Punto medio clavícula
Perpendicular al centro de la clavícula
LADO: -------------
Tamaño chasis:
18x24cm ó 24x30cm (transversal)
Selección folio Regular
KV 60
mAs 20
55
PROYECCION CLAVICULA AP EN BIPEDESTACION
INDICACIONES:
Esta proyección se pide generalmente por fracturas (Fx), luxaciones, etc.
LADO: -------------------
56
Distancia foco receptor 100cm
KV 60
mAs 20
Indicaciones al paciente
PREPARACIÓN:
Suspender la respiración durante la Retirar cualquier objeto metálico o radio-
exposición opaco que interfiera en la imagen
57
PROYECCION ARTICULACION ESTERNO CLAVICULAR
INDICACIONES:
Esta proyección se pide generalmente por fracturas (Fx), luxaciones.
58
Distancia foco receptor 100cm
KV 70*
mAs 40*
59
PROYECCION DE ESCAPULA AP-L
INDICACIONES:
Esta proyección se pide generalmente por fracturas (Fx), luxaciones y eventos traumáticos
(atropellos, golpes, etc.)
60
Centraje rayo incidente Perpendicular al centro de la escápula
KV 70
mAs 40
61
PROYECCION DE ESCAPULA AP-L
INDICACIONES:
Esta proyección se pide generalmente por fracturas (Fx), luxaciones y eventos traumáticos
(atropellos, golpes, etc.)
62
DECUBITO SUPINO :
Mano de lado afectado en hombro contra-lateral
Rotar paciente hacia el hombro afectado, hasta que escápula quede perpendicular al plano
de la mesa. Alinear escápula al centro de la mesa y centrar en la parte media de la
escápula.
EN BIPEDESTACION:
Paciente de pie o sentado con lado a examinar apoyado en estativo. Gira hombro sano
hacia delante. Tronco de rota ligeramente para que escápula perpendicular al estativo.
KV 70
mAs 40
63
HOMBRO AP
INDICACIONES:
Fractura de Húmero con prótesis, Artrosis Gleno-Humeral y Fractura subcapital.
64
Angulación rayo incidente Si, 15° céfalo-caudal
KV 75 Kv
mAs 16 mAs
Criterios de evaluación
Visualización del espacio Escápulo-
Humeral
Superposición de Reborde
Glenoideo
Espacio Subacromial libre
Indicaciones al paciente
no moverse, apnea respiratoria
65
HOMBRO AP NEUTRO
INDICACIONES:
Luxación de hombro
KV 75 Kv
66
mAs 16 mAs
67
HOMBRO AP ROTACION EXTERNA
INDICACIONES:
Calcificaciones en el espacio sub-acromial
KV 75 Kv
mAs 16 mAs
68
Selección rejilla Bucky Si
69
HOMBRO AP ROTACION INTERNA
INDICACIONES:
Calcificaciones en el espacio sub-acromial
KV 75 Kv
70
mAs 16 mAs
Indicaciones al paciente
No moverse, apnea respiratoria
71
HOMBRO AXIAL O AXILAR (SUPEROINFERIOR)
INDICACIONES:
Pellizcamiento sub-acromial y luxaciones recidivante
KV 75 Kv
mAs 16 mAs
72
Selección rejilla Bucky No
Indicaciones al paciente
No moverse, apnea respiratoria
73
HOMBRO TRANSTORACICA
INDICACIONES:
Luxación de hombro
74
Selección folio Regular o fast
KV 80 Kv
mAs 16 mAs
Indicaciones al paciente
Apnea respiratoria
75
LATERAL DE ESCAPULA OUTLET
(ESPACIO SUBACROMIAL LATERAL)
INDICACIONES:
Pellizcamiento sub-acromial y luxación de hombro
76
Angulación rayo incidente Si, 25° céfalo-caudal
KV 85 Kv
mAs 16 mAs
Indicaciones al paciente
No moverse, apnea respiratoria
77
PROYECCION ROCKWOOD
(ESPACIO SUBACROMIAL FRONTAL)
INDICACIONES:
Pellizcamiento sub-acromial
78
Distancia foco receptor 100 cm
KV 75 Kv
mAs 18 mAs
79
PROYECCIONES STRYKER
INDICACIONES:
Luxaciones recidivantes
80
Distancia foco receptor 100 cm
KV 75 Kv
mAs 18 mAs
Indicaciones al paciente
No moverse, apnea respiratoria
81
PROYECCION WEST-POINT
INDICACIONES:
En decúbito ventral.
Brazo y antebrazo del lado a examinar forman ángulo de 900 (antebrazo cuelga)
Cabeza gira hacia lado contrario
Chassis vertical a la mesa apegado a hombro a explorar
82
Distancia foco receptor 100 cm
KV 75 Kv
mAs 16 mAs
Indicaciones al paciente
No moverse, apnea respiratoria
83
PROYECCIÓN DE FÉMUR AP
INDICACIONES:
Principalmente para estudiar fracturas en la zona distal o medial y además se deben
incluir ambas articulaciones (rodilla y cadera) para un estudio completo de patologías o
fracturas asociadas.
84
Tamaño chasis 30x40 cm
KV 60 Kv
mAs 18 – 20 mAs
85
FÉMUR LATERAL
INDICACIONES:
Principalmente para estudiar fracturas a nivel distal o proximal y además se deben incluir
ambas articulaciones (rodilla y cadera) para un estudio completo de patologías o
fracturas asociadas.
2) PARA INCLUIR RODILLA: Paciente en decúbito lateral, cruza extremidad opuesta por
encima de la afectada.
Flexionar y desplazar la rodilla sana hacia la parte superior del cuerpo, para evitar
superposición del fémur contralateral.
Colocar apoyo bajo la rodilla flexionada, para mantener la posición.
Flexionar 45° la rodilla de extremidad a explorar, ajustar la posición, para que rótula sea
perpendicular al plano de la mesa.
86
Tamaño chasis 30X40 cm
KV 60 Kvp
mAs 20 mAs
87
RODILLAS AP (bilaterales)
INDICACIONES:
88
Centraje rayo incidente Entrando por el vértice rotuliano.
KV 60 kv
mAs 18 o 20 mAs
Selección rejilla Bucky SI
Selección foco Fino
Colimación Respecto al borde del chasis.
Indicaciones al paciente
Desvestir al paciente de la cintura hacia
abajo, desprenderse de sus zapatos y
posicionarse en la mesa.
89
LATERAL DE RODILLA
INDICACIONES:
Hacer rotar al paciente sobre el lado afectado con la rodilla flexionada 20 a 30º.
90
Tamaño chasis 18 x 24 cm. longitudinal.
KV 63 kv
mAs 18 o 20 mAs
Selección rejilla Bucky SI
Selección foco Fino
Colimación Respecto al borde del chasis.
91
OBLICUA DE RODILLA (ROTACIÓN LATERAL)
INDICACIONES:
Colocar al paciente decúbito supino con la cadera del lado no afectado elevada en 45º y
la rodilla afectada extendida.
Hacer rotar la pierna afectada externamente hasta conseguir una rotación de 45º.
92
Selección folio Regular
Angulación rayo incidente Asegurar que al rayo central de una
angulación de 5º hacia craneal, para poder
entrar por el vértice de la rotula.
KV 60 kv
mAs 18 o 20 mAs
Selección rejilla Bucky SI
Selección foco Fino
Colimación Respecto al borde del chasis.
Indicaciones al paciente
Desvestir al paciente de la cintura hacia
abajo, desprenderse de sus zapatos y
posicionarse en la mesa.
93
OBLICUA DE RODILLA (ROTACIÓN MEDIAL)
INDICACIONES:
Colocar al paciente decúbito supino con la cadera del lado no afectado elevada en 45º y la
rodilla afectada extendida.
Hacer rotar la pierna afectada externamente hasta conseguir una rotación de 45º.
94
Tamaño chasis 18 x 24 cm. longitudinal.
KV 60 kv
mAs 18 o 20 mAs
Selección rejilla Bucky SI
Selección foco Fino
Colimación Respecto al borde del chasis.
Indicaciones al paciente
Desvestir al paciente de la cintura hacia
abajo, desprenderse de sus zapatos y
posicionarse en la mesa.
95
FOSA O TÚNEL INTERCONDILIO (MÉTODO HOLMBLAD)
INDICACIONES:
Hacer que el paciente se arrodille sobre la mesa con la rodilla afectada en contacto con
el registro de imagen.
Flexionar la rodilla 70º desde la extensión completa, (paciente se inclina hacia delate
aproximadamente 30º).
96
Tamaño chasis 18 x 24 cm. longitudinal.
KV 60 kv
mAs 18 o 20 mAs
Selección rejilla Bucky No
Selección foco Fino
Colimación Respecto al borde del chasis.
Sin rotación:
Indicaciones al paciente
PREPARACIÓN:
Desvestir al paciente de la cintura hacia
abajo, desprenderse de sus zapatos y
posicionarse en la mesa.
97
FOSA O TÚNEL INTERCONDILIO (CAMP-COVENTRY)
INDICACIONES:
98
Selección folio Regular
Angulación rayo incidente Dirección perpendicular al eje largo de la
parte inferior de la pierna, entrando en la
articulación de la rodilla por la depresión
poplítea (con el rayo central en un ángulo de
40 a 50º desde la vertical).
KV 60 kv
mAs 18 o 20 mAs
Selección rejilla Bucky No
Selección foco Fino
Colimación Respecto al borde del chasis.
Sin rotación:
Indicaciones al paciente
Desvestir al paciente de la cintura hacia
abajo, desprenderse de sus zapatos y
posicionarse en la mesa.
99
AXIAL DE RÓTULA
INDICACIONES:
Colocar RI de canto sobre las piernas aproximadamente 30 cm. debajo de las rodillas,
queda perpendicular al haz de Rx.
100
Centraje rayo incidente Entrando tangencialmente a la
articulación femororotuliana.
KV 55 kv
mAs 26 mAs
Selección rejilla Bucky No
Selección foco Fino
Colimación Respecto al borde del chasis.
101
PIERNA AP
INDICACIONES:
Para evaluar fracturas de tibia o peroné o ambas tanto hacia distal como hacia proximal
así mismo con patologías asociadas o traumatismos en las articulaciones de la rodilla o
tobillo.
102
Tamaño chasis 30 x 40 cm o 35x43 cm dividida
longitudinalmente
KV 55 Kvp
mAs 13 mAs
103
PIERNA LATERAL
INDICACIONES:
Para evaluar fracturas de tibia o peroné o ambas tanto hacia distal como hacia proximal
en un sentido antero-posterior y posibles patologías asociadas o traumatismos en las
articulaciones de la rodilla o tobillo.
104
Tamaño chasis 30 x 40 cm o 35 x 43 cm dividido
longitudinalmente.
KV 55 Kvp
mAs 13 mAs
Criterios de evaluación
-Visualización de pierna completa incluida
ambas articulaciones.
-Pierna y ambas articulaciones en posición
lateral (superposición parcial de epífisis
proximal de tibia y peroné, superposición
completa de maléolo peroneo en epífisis
distal de pierna.
105
TOBILLO AP
INDICACIONES:
Ajustar las piernas de manera que el pie este paralelo al PSM de la pierna.
106
Centraje rayo incidente Entrando por articulación tibio-peroneo-
astragalino.
KV 55 kv
mAs 10 mAs
Selección rejilla Bucky NO
Selección foco Fino
Colimación Respecto al borde del chasis.
107
Indicaciones al paciente
PREPARACIÓN:
TOBILLO LATERAL
INDICACIONES:
Flexionar levemente rodilla, colocar soporte bajo ella para mantener posición.
Flexionar dorsalmente el pié, hasta conseguir que superficie plantar quede paralela a borde distal
de chassis.
108
Centraje rayo incidente Perpendicular al maléolo tibial
KV 55 kv
mAs 10 mAs
Selección rejilla Bucky NO
Selección foco Fino
Colimación Respecto al borde del chasis.
Articulación tibio-peroneo-astragalina y
astragalo-calcáneo-escafoidea, en visión
lateral.
Indicaciones al paciente
Desvestir al paciente arremangando sus
pantalones, desprenderse de sus zapatos y
posicionarse en la mesa de lado, apoyando
el talón.
109
TOBILLO OBLICUO MEDIAL
INDICACIONES:
110
Centraje rayo incidente Perpendicular a un punto equidistante
entre ambos maléolos.
KV 55 kv
mAs 10 mAs
Selección rejilla Bucky NO
Selección foco Fino
Colimación Respecto al borde del chasis.
Indicaciones al paciente
PREPARACIÓN:
Desvestir al paciente arremangando sus
pantalones, desprenderse de sus zapatos y
posicionarse en la mesa.
111
CALCANEO LATERAL
INDICACIONES:
Paciente en decúbito lateral (sobre lado afectado). Pierna extendida parcialmente con
leve flexión de rodilla (comodidad para el paciente). Ajustar rotación del cuerpo, para
que rodilla quede en posición lateral. Alinear eje longitudinal del chassis con eje de
pierna. Flexionar dorsalmente el pié hasta que superficie plantar del pie quede
perpendicular al plano del chassis
112
Centraje rayo incidente Perpendicular al centro del talón.
KV 50 kv
mAs 10 mAs
Selección rejilla Bucky NO
Selección foco Fino
Colimación Respecto al borde del chasis.
Indicaciones al paciente
Desvestir al paciente arremangando sus
pantalones, desprenderse de sus zapatos y
posicionarse en la mesa de lado, apoyando
el talón.
113
CALCANEO AXIAL PLANTO DORSAL
INDICACIONES:
Paciente sentado o en decúbito supino. Extender pierna lado afectado. Alinear eje
longitudinal de chassis con eje de la pierna. Centrar chassis (superficie plantar del próxima a
borde distal de chasis) Flexionar articulación del tobillo (superficie plantar perpendicular al
chassis), verificar tolerancia del paciente.
114
Centraje rayo incidente Angulado 40°, incidiendo por superficie
plantar a nivel de base 5º metatarso.
KV 50 kv
mAs 8 mAs
Selección rejilla Bucky NO
Selección foco Fino
Colimación Respecto al borde del chasis.
115
MÉTODO DE BRODEN
INDICACIONES:
Para explorar superficie articular posterior del calcáneo, y detectar lesión articular en
fracturas del tipo conminutas.
Manteniendo tobillo en flexion dorsal (tobillo en ángulo recto) se gira pierna hacia
medial 45°. Obtener 4 imágenes con angulación del rc 10°-20°-30°-40° cefálico.
116
Centraje rayo incidente Rayo central en punto 2 a 3 cm distal
y anterior al maléolo peroneo.
KV 55 kv
mAs 10 mAs
Selección rejilla Bucky NO
Selección foco Fino
Colimación Respecto al borde del chasis.
Indicaciones al paciente
Desvestir al paciente arremangando sus
pantalones, desprenderse de sus zapatos y
posicionarse en la mesa de lado, apoyando
el talón.
117
PIE AP
INDICACIONES:
Fractura de tarso, metatarso y falanges. Visualización de masas en la zona y de
patologías congénitas que afectan al pie propiamente tal (pero para eso se ocupa
principalmente pie con carga o apoyo).
118
Centraje rayo incidente Centrar en base 3ª mtt.
KV 50 Kvp
mAs 8 mAs
119
PIE LATERAL
INDICACIONES:
Fractura de tarso, metatarso y falanges. Visualización de masas en la zona y además
localización de cuerpo extraño.
Paciente en decúbito supino, lateralizado hacia lado afectado, flexionar rodilla, para
lateralizar pié sobre chassis.
Pié en posición neutra (sin dorsoflexión ni extensión).
Alinear eje longitudinal del chasis con eje longitudinal del pié.
120
Centraje rayo incidente Punto medio del Pie.
KV 50 Kvp
mAs 8 mAs
121
PIE OBLICUO
INDICACIONES:
Fractura de tarso, metatarso y falanges; es complementario a la proyección de pie AP
para el diagnóstico de fractura. Visualización de masas en la zona
122
Centraje rayo incidente Perpendicular a la base del 3ª mtt.
KV 50 kVp
mAs 8 mAs
Indicaciones al paciente
Se debe descubrir totalmente el pie, es
decir, que se quite zapatos y calcetín. El
paciente debe acostarse en decúbito supino
o sentarse en la mesa (acostado es más
cómodo) y hacer la figura de 4 con las
piernas, luego comenzar a posicionar el pie
y si es necesario utilizar apoyo radiolúcido
en la planta de pie para darle la angulación
adecuada.
123
RX DE TÓRAX PA
INDICACIONES:
Visualización de Neumotórax, Neumotórax, estudio pre-operatorio, patologías a nivel
del tórax
Posición erguida levantando el mentón, manos en la cadera con las palmas hacia
afuera.
Hombros hacia delante apoyado al estativo.
124
Distancia foco receptor 180 cm. a 220 cm.
KV 125 -140
mAs 1,5 – 3
125
RX DE TÓRAX LATERAL
INDICACIONES:
Visualización de Neumotórax, Neumotórax, estudio pre-operatorio, patologías a nivel
del tórax
126
KV 125 -140
mAs 2,5 - 5
127
RX DE TÓRAX LORDÓTICA
INDICACIONES:
Visualización de Vértices Pulmonares
KV 125 -140
128
mAs 2– 5
129
ABDOMEN AP DECUBITO
INDICACIONES:
Patología de abdomen, que incluye obstrucción intestinal, neoplasias, calcificaciones,
ascitis y exploración para estudios de abdomen con medios de contraste.
130
Centraje rayo incidente Perpendicular al RI entrando por punto
medio entre Apéndice Xifoides y Sínfisis
Púbica.
Tamaño chasis 35 x 43 cm
KV 100
mAs 50
131
ABDOMEN LATERAL
INDICACIONES:
Masas anormales del tejido blando, hernia umbilical, región prevertebral para posibles
aneurismas de aorta o calcificaciones.
132
Centraje rayo incidente Perpendicular al RI, penetrando por PCM a
la altura de crestas ilíacas.
KV 100
mAs 50
133
ABDOMEN AP BIPEDESTACIÓN
INDICACIONES:
Masas anormales, niveles hidroaéreos y acumulaciones de aire intraperitoneal debajo
del diafragma
134
Tamaño chsasis 35 x 43 cm
KV 100
mAs 50
135
ABDOMEN AP DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO
INDICACIONES:
Masas abdominales, niveles hidroaéreos y posibles acumulaciones de aire
intraperitoneal.
136
KV 100
mAs 50
137
ABDOMEN LATERAL RAYO HORIZONTAL
INDICACIONES:
Masas anormales, acumulaciones de gas, niveles hidroaéreos, aneurismas
(ensanchamiento o dilatación de la pared de una arteria, vena o el corazón)
Decúbito supino sobre camilla con uno de sus lados en contacto con RI. Brazos
sobre cabeza.
138
Centraje rayo incidente Horizontal ,perpendicular al centro del
chasis. entrando por PCM, 5cm sobre
crestas ilíacas.
Tamaño chasis 35 x 43 cm
KV 100
mAs 50
EXPOSICION: Espiración
139
PROYECCION RENAL SIMPLE
INDICACIONES:
Cálculos renales.
140
Centraje rayo incidente FRENTE: PSM
LADO: A nivel de los riñones
Tamaño chasis 35 x 43 cm
KV 75 kv
mAs Intermedio-alto
141
PELVIS AP
INDICACIONES:
Patología femoro- acetabular y artrosis.
142
de las EIAS y la sínfisis púbica. Rn
pediátrico angular el tubo unos 7° a
craneal.
KV 65 kV
mAs 60 mAs
143
PELVIS AP LOWENSTEIN O AXIAL DE CUELLO FEMORAL
INDICACIONES:
Patología femoro-acetabular, displasia de cadera y artrosis.
144
Centraje rayo incidente Por el frente el PSM y por el lado, dos
traveses de dedo por sobre la sínfisis
púbica o 7,5 cm. por debajo de las
EIAS (2.5cm por sobre sínfisis púbica)
KV 65-70 kV
mAs 60 mAs
145
PELVIS ALAR (OBLICUA POSTERIOR)
INDICACIONES:
Fracturas del acetábulo o luxaciones de cadera.
146
Centraje rayo incidente Perpendicular centrado a 5cm. distales
y 5cm. mediales de EIAS.
KV 65 kV
mAs 60 mAs
147
PELVIS OBTURATRIZ
INDICACIONES:
Fracturas del acetábulo o luxaciones de cadera.
148
Centraje rayo incidente perpendiculas a 5cm. por debajo de
las EIAS.
KV 65 kV
mAs 60 mAs
149
PELVIS INLET
INDICACIONES:
Se observa el anillo pelviano en una visión axial, para evaluar desplazamientos
posteriores y de rotación de la pelvis hacia anterior por fracturas de las ramas isquio
pubianas.
150
Centraje rayo incidente Por el frente el PSM y por el lado dos
traveses de dedos por sobre la sínfisis
púbica.
KV 65-70 kV
mAs 60 mAs
151
PELVIS OUTLET
INDICACIONES:
Se observa el anillo pelviano en una visión axial, para evaluar desplazamientos
posteriores y de rotación de la pelvis hacia anterior por fracturas de las ramas isquio
pubianas.
152
Centraje rayo incidente Por el frente el PSM y por el lado dos
traveses de dedos por sobre la sínfisis
púbica.
KV 65-70 kV
mAs 60 mAs
153
CADERA UNILATERAL AP
INDICACIONES:
Advertencia: No intentar la rotación de las piernas, si se sospecha de fractura. Examen
de seguimiento para evaluar el acetábulo, la cabeza femoral, el cuello y el trocánter
mayor del fémur, y la posición de cualquier implante ortopédico.
Localizar el cuello femoral y alinear con el rayo central y con línea media de la
mesa y RI.
Paciente de decúbito supino, brazos a los costados del cuerpo o sobre el tórax.
Pie lado afectado con inversión de 15°.
154
Centraje rayo incidente Se traza una línea entre EIAS y borde
superior de sínfisis púbica, luego se traza
una segunda línea perpendicular a primera
en punto medio de la anterior. Centrar en
esta segunda línea 2 cm bajo el punto de
intersección.
KV 60kv.
mAs 40 mAs
155
CADERA LATERAL
INDICACIONES:
Advertencia no intentar esta posición en pacientes con enfermedades de la cadera o
posibles fracturas o luxaciones de la cadera, ya que existe el riesgo de desplazar
fragmentos óseos. Para evaluar cadera sin traumatismo.
156
Centraje rayo incidente Dirigido a la parte media del cuello femoral
(centro del registro de imagen).
KV 60 kv.
mAs 40mAs
Criterios de evaluación
-Articulación de la cardera centrada.
-Visualización de articulación coxofemoral
y acetábulo.
-Cabeza y cuello femoral superpuesto
sobre trocánter mayor.
-Visualización de articulación coxofemoral,
acetábulo, cabeza femoral.
-Cuello femoral superpuesto sobre trocánter
mayor.
-Inclusión completa de cualquier dispositivo
ortopédico
157
PROYECCIÓN FALSO PERFIL DE CADERA
INDICACIONES:
Enfermedad de Perthes, una patología femoro-acetabular, que consiste en una
osteocondrosis de cabeza femoral y necrosis epifisiaria.
158
Centraje rayo incidente Si el paciente está en bipedestación,
el RC es perpendicular a nivel de la
cadera a radiografiar (lado más
cercano al RI). Sin embargo, si el
paciente está en decúbito, el RC debe
ir angulado 20º craneal.
KV 60 kV
mAs 40 mAs
159
PROYECCIÓN CADERA LATEROAXIAL
INDICACIONES:
Advertencia no intentar la rotación interna de la pierna en el examen si el paciente viene
con un posible traumatismo. Esta es una proyección proporciona una visión lateral para la
evaluación de fracturas o luxaciones en situaciones de traumatismo de cadera.
160
Centraje rayo incidente Dirigido al cuello femoral.
KV 60 kv.
mAs 40 mAs
Criterios de evaluación
-Visualización de cuello femoral sin
superposición de trocánter mayor.
-Pequeña porción de trocánter menor
(fémur posterior).
-Visión leve de trocánter mayor.
-Sombras de tejido blando lado sano, no se
superponen.
-Se debe incluir y demostrar articulación de
cadera con acetábulo.
-Esta imagen lateral es para evaluar
pinzamiento femoro-acetabular.
Indicaciones al paciente
Se le indica al paciente que se desvista de
la cintura hacia abajo incluyendo ropa
interior en el caso de ésta no tenga
elementos metálicos.
161
ARTICULACIÓN SACROILIACA O AXIAL AP
INDICACIONES:
Si las piernas están extendidas, colocar un soporte debajo de las rodillas para mayor
comodidad.
162
Centraje rayo incidente Punto medio de ambas EIAS, 5cm bajo
éste.
Tamaño chasis 24x30 o 30x40 cm longitudinal.
KV 60 kv.
mAs 40 mAs
Criterios de evaluación
-Se debe visualizar ambas articulaciones
sacroiliacas , la unión de L5-S1 y todo el
sacro.
-Sin rotación: apófisis espinosa de L5 al
centro del cuerpo vertebral, simetría de las
del sacro.
-Espacios de las articulaciones sacroiliacas
y agujeros sacros aparecen abiertos, lo que
indica una angulación correcta del RC.
163
OBLICUAS POSTERIORES (OPI Y OPD) DE ARTICULACIONES
SACROILIACAS
INDICACIONES:
Colocar un soporte debajo de la cadera y flexionar la rodilla elevada.
Girar el cuerpo con un ángulo de 25° a 30° para una oblicua posterior con el lado a
explorar hacia arriba.
Observar la articulación derecha con la OPI y la articulación izquierda con la OPD.
Alinear la articulación a explorar con el RC y la línea de la mesa y receptor de imagen.
164
Centraje rayo incidente 2,5 por dentro de la EIAS más alta.
KV 60 kv.
mAs 40 mAs
Criterios de evaluación
-Visualización de las articulaciones
sacroiliacas más alejadas del RI, con
espacios articulares abiertos.
-Sin superposición ala iliaca y sacro, lo que
indica oblicuidad adecuada
Indicaciones al paciente
Se le indica al paciente que se desvista de
la cintura hacia abajo incluyendo ropa
interior en el caso de ésta no tenga
elementos metálicos.
165
COLUMNA CERVICAL AP
INDICACIONES:
Indicada para traumatismos y procesos patológicos que afectan zona media e inferior
de columna cervical (C3-C7).
166
Distancia foco receptor 100 cm
KV 70 Kv
mAs 10 mAs
167
COLUMNA CERVICAL LATERAL
INDICACIONES:
Indicada para traumatismos y procesos patológicos que afectan zona alta, media o
inferior de la columna cervical.
Perpendicular al RI.
168
Tamaño chasis 24x30 (longitudinalmente)
KV 70 Kv
mAs 10 mAs
Indicaciones al paciente
PREPARACIÓN:
Retirar ropa (instalar bata
adecuada)
Retirar joyas, sujetadores de pelo,
prótesis dentales.
Apnea respiratoria.
169
COLUMNA CERVICAL OBLICUAS ANTERIORES
INDICACIONES:
Procesos patológicos que afecten columna y tejidos blandos adyacentes
Se efectúan oblicuas Derecha e Izquierda con fines comparativos.
Oblicuas posteriores ofrecen menos dosis de radiación tiroídea.
Erecta, en bipedestación
Brazos a los costados
PSM en 45° con respecto al RI
Elevar mentón
Cabeza se gira hasta que su PSM quede paralelo al chasis
170
Centraje rayo incidente Punto medio del cuello, a nivel de la
prominencia del cartílago tiroides
KV 70-75 kV
mAs 50 mAs
171
COLUMNA CERVICAL OBLICUA POSTERIOR
INDICACIONES:
Procesos patológicos que afecten columna y tejidos blandos adyacentes
Se efectúan oblicuas Derecha e Izquierda con fines comparativos.
Oblicuas posteriores ofrecen menos dosis de radiación tiroídea.
Erecta, en bipedestación
Brazos a los costados
PSM en 45° con respecto al RI
Elevar mentón
Cabeza se gira hasta que su PSM quede paralelo al chasis
172
Distancia foco receptor 150cm
KV 70-75 kV
mAs 50 mAs
INDICACIONES:
Estudio funcional para mostrar movimiento o falta movimiento en las vértebras
cervicales
Complemento a estudio de proyecciones AP y lateral de columna cervical (se
debe descartar previa fractura cervical).
174
Angulación rayo incidente Perpendicular
KV 70-75kV
mAs 20 mAs
175
COLUMNA CERVICAL DINÁMICA EN
“HIPEREXTENSIÓN”
INDICACIONES:
Estudio funcional para mostrar movimiento o falta movimiento en las vértebras
cervicales
Complemento a estudio de proyecciones AP y lateral de columna cervical (se
debe descartar previa fractura cervical).
176
Tamaño chasis 24x30 (longitudinalmente)
KV 70 Kv
mAs 10 mAs
177
COLUMNA LATERAL CERVICOTORÁCICA (NADADOR)
INDICACIONES:
Procesos patológicos que afecten la columna cervical. Esta proyección es adecuada
cuando no es posible observar de C7 a T1 en la proyección lateral cervical
Bipedestación
PSM paralelo al RI
Cuello en posición neutra y levantando ligeramente el mentón.
Levantar brazo del lado que apoya y el antebrazo sobre la cabeza. Hombro
alejado hacia abajo y ligeramente anterior
178
Tamaño chasis 24x30
KV 80 kV
mAs 90 mAs
179
COLUMNA CERVICAL TRANSORAL
INDICACIONES:
Procesos patológicos que afectan C1-C2, y los tejidos adyacentes.
180
Distancia foco receptor 100 cm
KV 70-75 kV
mAs 15
Indicaciones al paciente
No deglutir.
181
PROYECCIÓN COLUMNA DORSAL O TORACICA AP
INDICACIONES:
Fracturas por compresión - luxaciones
182
Centraje rayo incidente FRENTE: PSM
LADO: a nivel de T7 (8-10 cm. Bajo la
escotadura esternal)
KV 70-80
mAs 60
Indicaciones al paciente
PREPARACIÓN:
Extraer objetos metálicos del área a
explorar
Exponer en espiración
Utilizar protección gonadal
Utilizar efecto talón y filtro de
compensación en cuña
183
PROYECCIÓN COLMNA DORSAL O TORACICA LATERAL
INDICACIONES:
Fracturas por compresión , desplazamientos, luxaciones
Bipedestación:
PSM paralelo al estativo.
Brazos en 90° con respecto al Plano Coronal (PC).
Apoyar manos en soporte.
Parte superior del RI 3 cm. Por encima de los hombros; sin rotación.
184
Decúbito lateral:
Apoyar la cabeza sobre almohada
Utilizar un apoyo radio lucido para rectificar y alinear la comuna (PSM // al RI)
Caderas y rodillas flexionadas
Parte superior del RI 3 cm. Por encima de los hombros; sin rotación.
LADO:
KV 70-80
mAs 80-90
185
Indicaciones al paciente
PREPARACIÓN:
Retirar objetos radio-lucidos
Utilizar protector gonadal
Exponer en respiración o
espiración
186
PROYECCIÓNES OBLICUAS DE COLUMNA DORSAL TORACICA
INDICACIONES:
Fracturas por compresión - desplazamientos
Bipedestación:
Rotación posterior de 20º respecto de la lateral (PC en 70º respecto del RI)
Alinear y centrar la columna en la línea media; colocar el brazo más alejado del RI
187
detrás de la espalda y el brazo más próximo al RI hacia arriba y delante de la
cabeza
Parte superior del RI 3 cm. Por encima de los hombros
Decúbito
Rotación posterior de 20º respecto de la lateral (PC en 70º respecto del RI)
Oblicua Anterior (OA), brazo más cercano a mesa hacia abajo y atrás, brazo
cercano a tubo, hacia arriba y delante.
Oblicua Posterior (OP), brazo más cercano a mesa hacia arriba y delante, brazo
más cerca del tubo hacia abajo y atrás.
Cabeza apoyada sobre almohada.
Rodillas y caderas flexionadas
Parte superior del RI 3 cm. Por encima de los hombros
KV 70-80
mAs 60-70
188
Articulaciones cigapofisiarias abiertas y
visibles
Importante:
Para visualizar:
Agujeros intervertebrales: proyección lateral.
Articulaciones cigapofisiarias: proyecciones
oblicuas (70º):
OPI : Articulaciones cigapofisiarias
derechas.
OPD: Articulaciones cigapofisiarias
izquierdas.
OAI: Articulaciones cigapofisiarias
izquierdas.
OAD: Articulaciones cigapofisiarias
derechas.
Indicaciones al paciente
PREPARACIÓN:
Quitar objetos radio opacos
Utilizar protector gonadal
Exponer en espiración
189
COLUMNA DORSAL NADADOR (SWIMMING)
INDICACIONES:
Fracturas a nivel de vertebras entre C5 a D5.
Tamaño chasis 24 x 30 cm
190
Selección folio Regular
KV 80 Kv
mAs 28 mAs
191
COLUMNA LUMBAR AP (Decúbito)
INDICACIONES:
Se muestra la patología de las vertebras lumbares, como fracturas, escoliosis y procesos
neoplásicos.
192
Centraje rayo incidente Perpendicular, incidiendo al punto
medio entre apéndice xifoides y la línea
imaginaria que une ambas EIAS.
KV 80 kv.
mAs 25 mAs
193
COLUMNA LUMBAR AP (Bipedestación)
INDICACIONES:
Se muestra la patología de las vertebras lumbares, como fracturas, escoliosis y procesos
neoplásicos.
194
Centraje rayo incidente Perpendicular, incidiendo al punto
medio entre apéndice xifoides y la línea
imaginaria que une ambas EIAS.
KV 80 kv.
mAs 25 mAs
195
COLUMNA LUMBAR LATERAL
INDICACIONES:
Se muestran las fracturas, espondilolistesis, procesos neoplásicos y osteoporosis de las
vertebras lumbares.
196
Centraje rayo incidente Dirigir el rayo central perpendicular al eje
longitudinal de la columna vertebral, 4 cm.
sobre cresta iliaca.
KV 90 kv.
mAs 30 mAs
197
COLUMNA LUMBAR LATERAL (Bipedestación)
INDICACIONES:
Se muestran las fracturas, espondilolistesis, procesos neoplásicos y osteoporosis de las
vertebras lumbares.
198
Centraje rayo incidente Dirigir el rayo central perpendicular al eje
longitudinal de la columna vertebral, 4 cm.
sobre cresta iliaca.
KV 90 kv.
mAs 30 mAs
199
AP AXIAL L5-S1 COLUMNA LUMBAR
INDICACIONES:
Patologías de L5 a S1 y la articulación sacroiliaca.
Pacie Paciente decúbito supino, con una almohada para la cabeza y con las piernas
200
El rayo central entra a nivel de de la ASIS
Centraje rayo incidente centrado con la línea media del cuerpo.
Tamaño chasis 18x24 cm transversal.
Selección folio Regular
mAs 40 mAs
Selección rejilla Bucky SI
Indicaciones al paciente
Se le indica al paciente que se desvista de
la cintura hacia abajo incluyendo ropa
interior en el caso de ésta no tenga
elementos metálicos.
201
AP LATERAL L5-S1 COLUMNA LUMBAR
INDICACIONES:
Se muestra la espondilolistesis que afecta a L4 o L5 hasta S1, y otras patologías de L5
a S1.
Decúbito lateral, con una almohada para la cabeza y con rodillas flexionadas.
Proporcionar un apoyo entre las rodillas y los tobillos para mantener mejor una
posición lateral verdadera y asegurar la comodidad del paciente.
202
Centrar el rayo central 4 cm por debajo de
la cresta iliaca y 5cm por detrás de la ASIS.
Centraje rayo incidente
KV 70kv.
mAs 40 mAs
Indicaciones al paciente
203
COLUMNA LUMBAR, POSICIÓN OBLICUA POSTERIOR
DERECHA E IZQUIERDA (AP OBLICUA)
INDICACIONES:
Paciente en semisupino. PSM en 45º respecto a la mesa (L1- L4). PSM en 30º
respecto a la mesa (L5- S1)
Se realiza posicionamiento oblicuo posterior de ambos lados. Paciente rotado
hacia lado de interés. Manos hacia arriba y el lado, desproyectadas hacia el lado
derecho del tórax. Alinear y centrar la columna respecto al RC y la línea central.
Utilizar bloques angulares de apoyo debajo de la pelvis y de los hombros, con el
fin de mantener la postura. Colocar almohada debajo de la cabeza.
RC perpendicular al RI.
204
Selección folio Regular
KV 77 KV
Indicaciones al paciente
205
COLUMNA LUMBAR, POSICIÓN OBLICUA ANTERIOR
DERECHA E IZQUIERDA (AP OBLICUA)
INDICACIONES:
206
Centraje rayo incidente FRENTE: RC penetra 5cm., hacia el lado
elevado, de la apófisis espinosa de la 3º
vértebra lumbar.
KV 77 KV
Indicaciones al paciente
207
COLUMNA LUMBAR CON
FLEXION LATERAL
INDICACIONES:
Determinación de movimiento en área de fusión y localización de posible disco
herniado, manifestado por limitación de movimiento en sitio de lesión.
208
Centraje rayo incidente Entrando por La columna a nivel de
L3, 3-4 cm. Sobre cresta ilíaca
KV 70 kv
mAs 80 mAs
Selección rejilla Bucky SI
Selección foco Grueso
Colimación Entre Ap. Xifoides y Crestas iliacas
Indicaciones al paciente
PREPARACIÓN:
Desvestir al paciente, dejándolo en ropa
interior y con bata.
209
COLUMNA LUMBAR LATERAL CON
HIPERFLEXIÓN E HIPEREXTENSIÓN
INDICACIONES:
Para estudios de escoliosis precoz o desarrollada, localización de hernia discal
y/o evaluación de movimiento del área de fusión espinal.
Muslos.
210
Centraje rayo incidente Perpendicular al nivel de L3, 4cm
sobre cresta iliaca.
KV 70 kv
mAs 80 mAs
Selección rejilla Bucky SI
Selección foco Grueso
Colimación Entre Ap. Xifoides y Crestas iliacas.
Identificación de hiperflexión e
hiperextensión.
Indicaciones al paciente
PREPARACIÓN:
Desvestir al paciente, dejándolo en ropa
interior y con bata.
211
AXIAL AP DE SACRO
INDICACIONES:
El paciente debe estar en decúbito supino, con una almohada debajo de la cabeza y
las piernas extendidas con un soporte debajo de las rodillas para mayor comodidad.
Brazos a los costados o cruzados sobre el tórax.
Alinear plano mediosagital con el centro de la línea de la mesa y con el rayo central.
Pelvis sin rotación
Misma distancia desde la mesa a cada EIAS
Nota: Es ideal que el paciente vacíe la vejiga y además realizarse un enema en caso de
que lo solicite el médico (libre de material fecal que interrumpa la visualización de la
estructura)
212
Centraje rayo incidente Angulado 15° a craneal ingresando por el
plano sagital medio en un punto medio
entre la sínfisis púbica y las EIAS.
Tamaño chasis 24X30 cm longitudinalmente
Selección folio Regular
Angulación rayo incidente 15° a craneal
Distancia foco receptor 100 cm
KV 70 kV
mAs 75-80 mAs
Selección rejilla Bucky SI
Selección foco Grueso
Colimación Colimar exactamente en los cuatro lados
hasta la región de interés (desde la
sínfisis hasta la altura de las crestas
ilíacas y hacia lateral en EIAS)
Criterios de evaluación
-Se visualiza la articulación entre L5-S1.
-Visualización de la articulación entre el
sacro y el cóccix
-La parte inferior del sacro debe estar
centrada en la abertura pelviana, lo que
indica que no hay rotación.
-La alineación correcta del RC y el sacro
muestra el sacro sin acortamiento y el pubis
-Los agujeros sacros se ven sin
superposición
213
AXIAL AP DE CÓCCIX
INDICACIONES:
Nota: Es ideal que el paciente vacíe la vejiga y además realizarse un enema en caso de
que lo solicite el médico (libre de material fecal que interrumpa la visualización de la
estructura)
214
Centraje rayo incidente Angulado 10° a caudal incide 5 cm por
encima de la sínfisis del pubis.
Tamaño chasis 24X30 longitudinalmente
Selección folio Regular
Angulación rayo incidente 10° a caudal
Distancia foco receptor 100 cm
KV 70-75 kV
mAs 70 mAs
Selección rejilla Bucky SI
Selección foco Grueso
Colimación Colimar exactamente en los cuatro lados
hasta la región de interés (desde la
sínfisis hasta la altura de las crestas
ilíacas y hacia lateral en EIAS)
Criterios de evaluación -Cóccix sin autosuperposición y sin
superposición de la sínfisis del pubis.
-La alineación correcta del cóccix con el RC
muestra un cóccix sin superposición y por
encima del pubis.
-Los segmentos coccígeos deben aparecer
abiertos.
-El cóccix equidistante con respecto a las
paredes laterales de la abertura pelviana,
indica que no hay rotación.
215
LATERAL DE SACRO Y CÓCCIX
INDICACIONES:
En decúbito lateral con una almohada bajo la cabeza y colocar una almohada entre las
piernas para mayor apoyo y mayor comodidad del paciente.
Colocar soporte bajo la cintura para compensar la curvatura o desnivel con las caderas.
Alinear el eje longitudinal del saco y el cóccix con el RC y la línea media de la mesa.
216
Centraje rayo incidente Centrado de 8 a 10 cm, detrás de las
EIAS (para sacro)
Centrado de 8 a 10 cm por detrás y 5 cm
por debajo de la EIAS (para cóccix)
Tamaño chasis 24X30 cm longitudinalmente
Selección folio Regular
Angulación rayo incidente Sin angulación (perpendicular al RI)
Distancia foco receptor 100 cm
KV 80 kV
mAs 75-80 mAs
Selección rejilla Bucky SI
Selección foco Grueso
Colimación Desde las crestas iliacas hasta la sínfisis
del pubis y desde el borde posterior de la
espalda baja hasta nivel de las EIAS
Criterios de evaluación -Sacro y cóccix en posición lateral
-Visualización de las articulaciones
lumbosacra (L5-S1) y Sacrococcígea
-Bordes posteriores de la pelvis
superpuestos (escotadura ciática mayor)
-Sacro y cóccix en centro de la placa
217
PROYECCIÓN OAD DE ESTERNÓN
INDICACIONES:
Patología del esternón, que incluye fracturas y procesos inflamatorios
Erecta o semi-prona
Brazo derecho hacia abajo, brazo izquierdo hacia arriba
De posición decúbito prono, girar cuerpo hacia lado derecho 20°
Alinear eje longitudinal de esternón con RC y línea media de estativo o bucky
218
KV 60
mAs 40
219
PROYECCIÓN LATERAL DE ESTERNÓN
INDICACIONES:
Patología del esternón, que incluye fracturas y procesos inflamatorios
220
KV 60 -70
mAs 40 – 50
221
PROYECCIÓN PA DE ARTICULACIONES
ESTERNOCLAVICULARES
INDICACIONES:
Separación articular u otra patología de las articulaciones esternoclaviculares
222
KV 60 -70
mAs 40 – 50
223
POSICIONES OBLICUAS ANTERIORES – OAD Y OAI DE
ARTICULACIONES ESTERNOCLAVICULARES
INDICACIONES:
Separación articular u otra patología de las articulaciones esternoclaviculares; muestra
mejor la articulación esternoclavicular del lado inferior, que también se observa más
próxima a la columna en la radiografía
Decúbito ventral
Paciente oblicuo 15°, alinear y centrar la apófisis espinosa de 3 a 5 cm lateral al
RC y la línea media a la bucky
224
Centraje rayo incidente Centrado a nivel de T2 o T3, o 7,5 cm
distal a la prominencia vertebral y de 3
a 5 cm lateral al PMS
KV 60 -70
mAs 40 – 50
225
PROYECCIÓN AP DE SEGMENTOS COSTALES POSTERIORES
SUPRADIAFRAGMÁTICAS
INDICACIONES:
Patgología de las costillas, como fractura y procesos neoplásicos
226
KV 60
mAs 40 - 50
227
PROYECCIÓN AP DE SEGMENTOS COSTALES POSTERIORES
INFRADIAFRAGMÁTICAS
INDICACIONES:
Patgología de las costillas, como fractura y procesos neoplásicos
Decúbito supino
Alinear PSM con el RC y la línea media de la bucky
Rotar los hombros anterior para desproyectar las escapulas de los campos
pulmonares
Elevar el mentón
228
Distancia foco receptor 100 cm
KV 60
mAs 40 - 50
229
POSICIONES OBLICUAS POSTERIORES
SUPRADIAFRAGMÁTICAS - INFRADIAFRAGMÁTICAS
INDICACIONES:
Patgología de las costillas, como fractura y procesos neoplásicos. Lesión
posterior/lateral: oblicuas posteriores, lado afectado hacia el RI
Erecta : supradiafragmática
Supina: infradiafragmática
PSM en 45º al RI.
Oblicuas posteriores: Lado afectado más cerca RI
Elevar brazo del lado afectado por sobre cabeza.
Brazo lado contrario hacia abajo y atrás
230
Tamaño chasis 35x43 cm longitudinal
KV Supradiafragmatica: 65 -70
Infradiafragmatica: 70 -75
mAs 40 - 50
231
Marcas anatómicas y líneas para la correcta posición del
paciente en las proyecciones de cráneo de los huesos
craneales y faciales.
232
CRÁNEO PA
INDICACIONES:
Fracturas de cráneo (desplazamiento medial y lateral), procesos neoplásicos y
enfermedad de Paget.
Verificar que el borde superior del chasis sobresalga 2 dedos sobre el borde superior del
cráneo.
233
Centraje rayo incidente FRENTE: PSM
LADO: Nasion
Tamaño chasis 24 x 30 cm
KV 80
mAs 18
234
CRÁNEO AP
Fig. LIOM ⊥ RI
INDICACIONES:
Fracturas de cráneo (desplazamiento medial y lateral), procesos neoplásicos y
enfermedad de Paget.
Verificar que el borde superior del chasis sobresalga 2 dedos sobre el borde superior del
cráneo.
235
Tamaño chasis 24 x 30 cm
KV 80
mAs 20
Indicaciones al paciente
Retirar al paciente:
– Horquillas o colles
– Trabas o pinches
– Prótesis dental
– Collares
– Aros
– Etc.
236
CRÁNEO LATERAL
INDICACIONES:
Fracturas de cráneo, procesos neoplásicos y enfermedad de Paget. Una rutina general
para cráneo incluye laterales derecha e izquierda.
Verificar que el borde superior del chasis sobresalga 2 dedos sobre el borde superior del
cráneo.
237
Centraje rayo incidente FRENTE: CAE
Tamaño chasis 24 x 30 cm
KV 80
mAs 8
238
AXIAL AP O MÉTODO DE TOWNE
37°
Fig. LIOM ⊥ RI
INDICACIONES:
Fracturas de cráneo (desplazamiento medial y lateral), procesos neoplásicos y
enfermedad de Paget.
Decúbito supino.
Brazos descansan a ambos lados del cuerpo.
Hombros descansan en mismo nivel horizontal.
PSM perpendicular a la mesa.
239
perpendicular a la superficie.
Tamaño chasis 24 x 30 cm
KV 80
mAs 20
240
CRÁNEO SUBMENTOVÉRTICE (SMV)
INDICACIONES:
Patología ósea avanzada de las estructuras temporales internas (base del cráneo),
fracturas de la base del cráneo. Se utiliza para visualizar desplazamientos
anteroposteriores de la mandíbula.
241
LADO: 2 cm delante del CAE
Tamaño chasis 24 x 30 cm
KV 80
mAs 30
242
CALDWELL
DER
15°
INDICACIONES:
Trastornos inflamatorios (sinusitis, osteomielitis secundaria) y pólipos sinusales.
LADO: Nasion
Tamaño chasis 18 x 24 cm
243
Distancia foco receptor 100 cm
KV 75
mAs 24
244
WATERS
INDICACIONES:
Trastornos inflamatorios (sinusitis, osteomielitis secundaria) y pólipos sinusales.
LADO: Acantión
Tamaño chasis 18 x 24 cm
245
Angulación rayo incidente 15° cráneo- caudal
KV 75
mAs 28
246
ORBITAS - CALDWELL MODIFICADA
20-25°
INDICACIONES:
Traumatismo en huesos faciales, cuerpo extraño en el ojo.
Tamaño chasis 18 x 24 cm
247
Distancia foco receptor 100 cm
KV 75
mAs 18
248
PROYECCIÓN PARIETOACANTIAL DE HUESOS FACIALES –
WATERS MODIFICADA
INDICACIONES:
Fracturas (sobre todo, en estallido, e trípode y de LeForte) y procesos
neoplásicos/inflamatorios. También cuerpos extraños en el ojo.
Posición erecta o en decúbito ventral (se prefiere erecta, si el estado del paciente lo
permite)
Extender el cuello y apoya el mentón contra la superficie de la mesa/bucky vertical
Ajustar la cabeza hasta que la LMM quede perpendicular al plano del RI. La LOM
formara un ángulo de 37° con la superficie del RI.
Colocar PSM perpendicular a la línea media del RI.
249
LADO: Acantión
Tamaño chasis 24 x 30 cm
KV 80
mAs 18
250
MALAR INDIVIDUAL – WATERS MODIFICADA
INDICACIONES:
Fracturas y procesos neoplásicos/inflamatorios del hueso cigomático.
Centraje rayo incidente Por el frente y por el lado, punto medio del
hueso malar en estudio
Tamaño chasis 18 x 24 cm
251
Angulación rayo incidente Perpendicular al RI
KV 75
mAs 28
252
HUESOS PROPIOS NASALES (HPN) AXIAL
INDICACIONES:
Fracturas de los huesos nasales (desplazamientos medial-lateral)
Sentado erecto en una silla al final de la mesa o en decúbito ventral sobre la mesa.
Extender y apoyar el mentón sobre el RI. Colocar un soporte angulado debajo del
RI o angular el RC, para que el RI quede perpendicular a la LGA.
Alinear el PSM perpendicular al RC y a la línea media del RI.
Tamaño chasis 13 x 24 cm
253
KV 60
mAs 6
254
HUESOS PROPIOS NASALES (HPN) LATERAL
INDICACIONES:
Fracturas de los huesos nasales. Pueden examinarse ambos lados para compararlos,
observando el lado más próximo al RI.
Tamaño chasis 13 x 18 cm
255
Selección folio Fine
KV 55
mAs 3
256
CAVUM
INDICACIONES:
Para evaluar el tamaño del tejido adenoideo de la faringe y de las amígdalas palatinas y
su eventual repercusión sobre la amplitud de la vía aérea.
Se debe tomar una con boca abierta y otra con boca cerrada
Tamaño chasis 13 x 18 cm
257
Angulación rayo incidente Perpendicular al RI
KV 60
mAs 6
258
SILLA TURCA LATERAL
INDICACIONES:
Adenomas de la hipófisis, si hay compromiso de la silla turca.
Tamaño chasis 13 x 18 cm
259
Selección folio Regular
KV 75
mAs 14
260
ARCO CIGOMATICO BILATERAL (SMV)
INDICACIONES:
Fracturas del arco cigomático y procesos neoplásicos/inflamatorios.
Tamaño chasis 18 x 24 cm
261
Distancia foco receptor 100 cm
KV 65
mAs 6
262
ARCO CIGOMATICO UNILATERAL
INDICACIONES:
Fracturas de arco cigomático. Esta proyección es especialmente útil para los arcos
cigomáticos deprimidos, por traumatismo o por la morfología del cráneo. En general, se
obtienen imágenes de ambos lados para compararlos.
Tamaño chasis 18 x 24 cm
263
Selección folio Fine
KV 65
mAs 6
264
ARTICULACIONES TEMPOROMANDIBULARES (ATM)
INDICACIONES:
Relación/rango de movimiento anormales entre cóndilo y fosa TM. En general, se
obtiene imágenes con boca abierta y con la boca cerrada.
265
Centraje rayo incidente FRENTE: 1,5 cm delante del CAE
Tamaño chasis 13 x 18 cm
KV 75
mAs 14
266
RAMA MANDIBULAR PANORAMICA PA
INDICACIONES:
Fracturas y procesos neoplásicos/inflamatorios de la mandíbula. La proyección axial PA
opcional (RC 25° a craneal) muestra mejor las ramas proximales y una imagen mas
alargada de las apófisis condíleas.
LADO: Gonion
Tamaño chasis 18 x 24 cm
267
Distancia foco receptor 100 cm
KV 72
mAs 12
268
RAMA MANDIBULAR (EISSLER)
INDICACIONES:
Fracturas y procesos neoplásicos/inflamatorios de la mandíbula. Se examinan ambos
lados para compararlos.
269
Tamaño chasis 18 x 24 cm
KV 75
mAs 5
270
AGUJERO ÓPTICO (MÉTODO DE RHESE)
INDICACIONES:
Anomalías óseas del foramen óptico. En general, se toman ambos lados para
compararlos.
Tamaño chasis 18 x 24 cm
KV 80
271
mAs 18
272
AGUJERO ÓPTICO AP
INDICACIONES:
Anomalías óseas del foramen óptico. En general, se toman ambos lados para
compararlos.
273
Tamaño chasis 18 x 24 cm
KV 80
mAs 18
274
275
276