PRC Araucania Z Mo Do 05.04.1989
PRC Araucania Z Mo Do 05.04.1989
PRC Araucania Z Mo Do 05.04.1989
Punto Descripción punto Tramo Descripción hamo ARTICULO 12.— Estacionamientos: No ;ie consulta exigencia; los interesados
propondrán libremente la solución que estimen conveniente en función al proyecto
quebrada existente en el extremo específico.
sur-oriente de la, ciudad 7 — 8 Eje de fondo de quebrada y
sus proyecciones hacia el Los estacionamientos que consulten deberán materializarse en el mismo predio
nort;-ponÍente y sur respecti- que genera la necesidad, observando como mínimo a las disposiciones contenidas en
vamente, entre los puntos el Articulo 225, párrafo 3, de la Ordenanza Cleneral de Construcciones y Urbani-
7 y 8. zación.
8, — Intersección de una paralela traza-
da 40 metros al sur de la línea En los edificios de carácter industrial y de bodegaje, deberán consultarse los es-
férrea con la proyección al sur del pacios necesarios requeridos por los vehículos ¡>esados para efectuar las labores pro-
eje de fondo de quebrada existente pias de los usos mencionados, circunstancia que se resolverá en el mismo predio que
en el extremo sur oriente de la genera la necesidad.
ciudad. 8 — 9 Paralela trazada .40 mts. al Las rampas de salida de estacionamientos situados a distinto nivel del de la cal-
sur de la línea férrea y eje de zada deberán consultar, dentro del terreno particular a partir de la línea ofieial, un
la vía Intercomonal propuesta tramo horizontal, a nivel de acera, de una profundidad no menor a 5 metros.
y existente, entre los plintos
8 y 9. ARTICULO 13.— Edificios de eqmpamieTito: Todo espacio destinado a equipa-
9. — Intersección de una paralela traza- miento debe cumplir con las condiciones de hatütabilidad que señale la legislación vi-
da 40 mts. al sur del eje de la vía gente y deberá emplazarse de acuerdo a las disposiciones sobre uso del suelo que es-
Intercomunal (existente, camino tablece el presente Plan Regulador Comunal.
hacia Puerto Saavedra) con línea
de ribera oriente de río Imperial. 9 — 1 Línea de ribera oriente río ARTICULO 14.— Bienes nacionales de nao público: En las áreas de uso público
Imperial, entre los puntos existentes o que se formen en el futuro, no podrán realizarse construcciones de nin-
9yl. gún tipo salvo aquellas que sean complementarias a su uso específico. Las condi-
ciones de edificación para estas construcciones complementarias serán determinadas
CAPITULO III en los proyectos específicos, los cuales serán aprobados por el Director de Obras Mu-
nicipales.
Definiciones y Normas Generales
ARTICULO 15.— Urbanización: La aprobación de proyectos de urbanización,
ARTICULO 7. — Los siguientes términos tienen en esta Ordenanza Local el sig- como asimismo la ejecución y recepción de las obras de alcantarillado de aguas servi-
nificado que se expresa: das y aguas lluvias, de agua potable, luz eléctrica, gas y pavimentación, se regirán
por las disposiciones dé la Ley General de Urbanismo y Construcciones y de la Orde-
Porcentaje de ocupación de suelo: Es la relación porcentual entre la superficie nanza General de Construcciones y Urbanización y, además, por las normas técnicas
edificada determinada en la forma que más adelante se expresa y la superficie total oficiales emanadas del Instituto Nacional de normalización y de los Servicios res-
del predio, descontada de esta última las áreas declaradas de utilidad pública que pu- pectivos.
dieran afectarle por disposiciones del Plan Regulador.
ARTICULO 16. — Edificación en predio» existentes: Los proyectos de construc-
La superficie edificada se determinará por la proyección del edificio sobre el ción reconstrucción, reparación, alteración y Ampliación que se emplacen en predios
terreno, descontando el 100% de la proyección de aleros, balcones y cubiertas en vo- existentes que no cumplan con las superficies y frentes prediales mínimos establecidos
ladizo. en esta Ordenanza Local, se aprobarán dándose cumplimiento a las demás normas
que se establecen en ella.
Las terrazas y pavimentos exteriores no se contabilizarán.
Tampoco se contabilizarán los cobertizos ni otras construcciones ligeras cubier- CAPITULO IV
tas y abiertas por dos o más lados, siempre que no excedan del 10% de la superficie
del terreno. El exceso sobre dicho porcentaje se contabilizará en un 50 %\ Definición de Macro-AreaSyZoiifficación, Usos de Suelo y Normas Específicas
Cuando en un terreno particular exista una edificación vecina erigida a partir Los límites de estas áreas se grafican en d Plano PR-1.
del deslinde común, se podrá autorizar la materialización en dicho predio, de una Áreas Consolidadas: Son las áreas urbanas que cuentan efectivamente con urba-
edificación del tipo pareada individual, con una altura y longitud del medianero co- nización completa, entendiéndose por tal la que ha capacitado al suelo para ser divi-
mún, hasta la altura y longitud del medianero común, existente, siempre que la dido y para recibir edificación debidamente <jonectada a las redes de los servicios de
nueva edificación cumpla con las normas previstas para la edificación aislada, en las utilidad pública, o que cuenten con otro sistema autorizado por la reglamentación
fachadas no pareadas. vigente.
Los limites exteriores de estas áreas se denominan "límites de consolidación".
Edificación continua: Es la que se construye simultáneamente, o diferida en el Áreas de extensión urbana: Son las'áreas planificadas externas a las áreas conso-
tiempo, emplazada a partir de los deslindes laterales opuestos o concurrentes de un lidadas, capaces de recibir el crecimiento en extensión previsto para el centro poblado
mismo predio y ocupando todo el frente de éste, manteniendo un mismo plano de en los 30 años siguientes a la aprobación del Plan Regulador Comunal.
fachada y con la altura que se establece en el artículo 20 de la presente ordenanza. Áreas especíales: Son las áreas planificadits que, en razón de su especial destino o
naturaleza, están sujetas a restricciones de diverso grado en cuanto a su urbanización
ARTICULO 8. — Rasantes y distanciamientos: Para la aplicación de las superfi- y edificación, tales como, aeropuertos, instalaciones de almacenamiento de combus-
cies de rasantes y distanciamientos se estará a lo dispuesto en el artículo 479 de la Or- tibles y otros materiales altamente peligrosos, márgenes de rio, grandes parques, zo-
denanza General de Construcciones y Urbanización. nas de protección ecológica, quebradas, pantanos, etc.
Las industrias deberán mantener el distanciamiento a los muros medianeros tan- PÁRRAFO 2 o
to laterales como de fondo que dispone el artículo 110 de la Ordenanza General de
Construcciones y Urbanización. ZonificacÜn, usos de suele y normas especificas
ARTICULO 9.— Adobamientos: Para la aplicación de adosamientos, se estará a ARTICULO 18.— Para el uso del suelo se establece la siguiente tipología básica:
lo ¿apuesto en el artículo 478 de la Ordenanza General de Construcciones y Urbani-
zación. a) Vivienda
b) Equipamiento
ARTICULO 10.— Cierros exteriores: Los interesados propondrán libremente c) Industria y almacenamiento
las características de su diseño, no pudiendo en ningún caso sobrepasar los 2 metros de d) Vialidad y transporte '
altura medidos desde el nivel natural del terreno, cuyas características deberán ser
aprobadas por la Dirección de Obras Municipales. Los cierros en esquina deberán Equipamiento:
formar los ochavos previstos en los Artículos 452,453,454 y 456 de la Ordenanza Ge-
neral de Construcciones y Urbanización. Para los efectos del presente documento constituyen "equipamiento" los terrenos
y edificios urbanos destinados a oomplementir las funciones básicas de habitar, pro-
Los sitios eriazos deberán disponer de un cierro definitivo que evite se utilicen ducir y circular. En consecuencia, forman j>arte del "equipamiento" los terrenos y
como botaderos de basuras y escombros y cuyas características aprobará la Dirección edificios destinados a:
de Obras Municipales,
— Salud
ARTICULO 11,— Antejardines: En general no serán exigióles yserán propues- — Educación
tos libremente por los interesados, con un mínimo de dos metros cuando éste se — Seguridad
consulte. — Culto
' _ Cultura
En las zonas ccáisoücíadas con antejardines, cuando existan éstos a lo menos en* — Organización comunitaria
un 50 % de la cuadra será obligatorio consultarlos en iguales dimensiones que los exis-
tentes, con un mínimo de 2 m. — Áreas verdes
— Deportes
DIARIO OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Pág. seis (2326) Miércoles 5 de Abril de 1989
N° 33.339
•— Esparcimiento y turismo ARTICULO 19.— El área territorial del Plan Regulador Comunal de Carahue
— Comercio minorista se divide en las siguientes Áreas y Zonas, las que se encuentran grafícadas en el Plano
— Servicios públicos PR-1.
— Servicios profesionales
— Servicios artesanales Área Consolidada Arcas Especiales
Según su ámbito de acción, éste se clasifica en:
ZonaZ—1 ZonaZR—1
— Equipamiento de escala regional e interurbana. Zona Z —2 ZonaZR —2
— Equipamiento de escala comunal. ZonaZR —3
— Equipamiento de escala vecinal. ZonaZR —4
Área de Extensión ZonaZR —5
Con el objeto de precisar los conceptos anteriores se enumeran los diversos ele-
mentos que corresponden a cada tipo de equipamiento, para los efectos del presente ZonaZE—1
Plan Regulador Comunal.
ARTICULO 20.— A la presente zonificación le son aplicables las normas que se
Escala EegioiMl describen a continuación:
Tipo e Interurbana Escala Comunal Escala Vecinal
ZonaZ—I
Salud Hospitales Clínicas Dispensarios
Clínicas Postas Consultorios Usos del suelo; Permitido — vivienda, equipamiento a escala regional, comunal
y vecinal, con las excepciones que se indican, industria y almacenamiento inofensi-
Educación Universidades Liceos Escuelas Básicas vos.
Academias Jardines Infantiles Prohibidos — Industria y almacenamiento molesto, insalubre y peligroso y
Institutos Parvularios equipamiento a escala regional e interurbana del tipo seguridad, deportivo y comer-
Colegios cio en el tipo feria de animales.
Seguridad Bases Militares Comisarías Retenes
Tenencias Superficie y frente predial mínimo: Superficie — 300 metros cuadrados.
Cuarteles
Cárceles Bomberos Frente — 10 metros.
Porcentaje máximo de ocupación de suelo: 80%.
Culto Catedrales Templos Capillas Sin perjuicio del porcentaje indicado, debe darse cumplimiento a las normas
Santuarios Parroquias sobre rasantes, distanciamientos y condiciones de habitabilidad de los espacios, seña-
lados en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.
Cultura Museos Teatros-Cines Bibliotecas Sistema de agrupamiento: Aislado, pareado, continuo.
Zoológicos Casa de la Cultura Auditoriums Para los edificios de carácter industrial, se aplicará lo dispuesto en el artículo 110
Jardines Botánicos de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.
Organización Juntas de Vecinos Juntas de Vecinos Altura máxima de edificación: Para la edificación aislada y pareada se definirá
Comunitaria Centros de Madres por la aplicación de rasantes desde el nivel del terreno. Para la continuidad se estable-
. Centros Sociales ce una altura máxima de 14 metros; la profundidad del cuerpo continuo será de un
80% máximo. Por sobre la altura máxima, se permite la edificación aislada; en este
Áreas Verdes Parques Nacionales, Santuarios de la Naturaleza, Grandes Par- caso, la aplicación de las rasantes se hará a partir de la altura máxima de la edifica-
ques, Plazas, Jardines, Juegos Infantiles. ción continua.
Deportes Grandes Estadios Estadios Canchas
Medialunas Canchas ZonaZ —2
Coliseos Piscinas
Centros Deportivos Usos del suelo: Permitido — vivienda, equipamiento a escala comunal, (excepto
Gimnasios esparcimiento-turismo y servicios artesanales, los que serán a escala vecinal) y
equipamiento a escala vecinal.
Esparcimiento Cines Juegos Electrónicos Prohibidos — equipamiento a escala regional e interurbana. Industria y almace-
y Turismo Circos Teatros Bares namiento de cualquier tipo.
Parques de Clubes Sociales Hospederías
Entretenciones Discotecas Fuentes de Soda Superficie y frente predial mínimo: Superficie — 150 metros cuadrados.
Zonas de Picnic Restaurantes Residenciales Frente — 8 metros.
Hoteles Quintas de Recreo Porcentaje máximo de ocupación de suelo: 65 %.
Casinos Hosterías Sin perjuicio del porcentaje indicado, debe darse cumplimiento a las normas
Moteles sobre rasantes, distanciamientos y condiciones de habitabilidad de los espacios, seña-
lados en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.
Comercio Terminales de Centros Comerciales Locales Comerciales Sistema de agrupamiento: Aislado, pareado, continuo.
Minorista Distribución Mercados Ferias Libres Altura máxima de edificación: Para la edificación aislada o pareada se definirá
Supermercados por la aplicación de rasantes desde el nivel del terreno. Para la continuidad se estable-
Servioentros ce una altura.máxima de 12 metros; no se permitirá la edificación aislada por sobre la
Servicios Servicios de la Municipios Correos continua; la profundidad del cuerpo continuo será 65% máximo; con respecto a pre-
Públicos Administración Juzgados dios de terceros deberán cumplirse las normas previstas para la edificación aislada.
Pública Telégrafo
Servicios de Servicios de
Utilidad Pública Utilidad Pública ZonaZE—1
Servicios Oficinas en general (abogados, arquitectos, consultores, médicos, Usos del suelo: Permitido — vivienda, equipamiento a escala comunal, (excepto
Profesionales dentistas, notarios) esparcimiento-turismo y servicios artesanales, los que serán a escala vecinal) y
Bancos equipamiento a escala vecinal.
Servicios Garajes Lavanderías Prohibidos — equipamiento a escala regional e interurbana. Industria y almace-
Peluquerías namiento de cualquier tipo.
Artesanales
Casfiterías
Modas Superficie y frente predial mínimo: Superficie —• 150 metros cuadrados.
Frente — 8 metros.
Pequeños Talleres
Porcentaje máximo de ocupación de suelo: 65 %.
Sin perjuicio del porcentaje indicado, debe darse cumplimiento a las normas
Industria y Almacenamiento: sobre rasantes, distanciamientos y condiciones de habitabilidad de los espacios, seña-
lados en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.
La industria y almacenamiento se clasifican en categorías, atendiendo los riesgos Sistema de agrupamiento: Aislado, pareado, continuo.
que puedan afectar a terceros, derivados de humos, ruidos, bacterias, elementos Altura máxima de edificación: Para la edificación aislada o pareada se definirá
químicos tóxicos u otros agentes contaminantes. por la aplicación de rasantes desde el nivel del terreno. Para la continuidad se estable-
La clasificación en categorías se expresará como sigue: ce una altura máxima de 12 metros; no se permitirá la edificación aislada por sobre la
continua; la profundidad del cuerpo continuo será 65% máximo; con respecto a pre-
—• Inofensivos : los que no causan molestias o daños a las personas o al entorno, ni dios de terceros deberán cumplirse las normas previstas para la edificación aislada.
revisten ¡peligro.
— Molestos : los que producen incomodidad o molestias al vecindario.
— Insalubres : los que :son dañinos a la salud, como consecuencia de ruidos, Zona ZH— 1: De Protección deálveos o cursos naturales de agua.
emanaciones, trepidaciones, etc.
— Peligrosos : los que presentan un alto riesgo potencial permanente y aquellos El álveo o cauce natural de una corriente de uso público es el suelo de dominio
cuyo grado de insalubridad sea inaceptable a juicio de la autori- público que el agua ocupa y desocupa alternativamente en sus cauces y bajas periódi-
dad com pétente. cas, correspondiente a la definición y disposiciones del Código de Aguas, encontrán-
dose además sujetas a las normas previstas en el Decreto Supremo N° G09 de 1978,
Dentro del límite urbano se prohibe la instalación de industrias y almacena- publicado en el Diario Oficial del 24 de Enero de 1979, del Ministerio de Tierras y
mientos peligrosos, molestos e insalubres. Colonización.
La presente zona está constituida por los terrenos sujetos a inundación por gran-
Vialidad y Transporte: des crecidas de los ríos Imperial y Damas, cuya delimitación aparece graneada en el
Plano PR-1.
Se entenderá que es un uso de suelo siempre permitido, no siendo necesario con-' Usos permitidos: Áreas verdes, forestación, deportes a escala vecinal, esparci-
sultarlo como una alternativa entre los usos permitidos. miento y turismo (sólo zonas de picnic).
DIARIO OFICIAL' DE LA REPÚBLICA DE CHILE
N° 33.339 Miércoles 5 de Abril de 1980 (2327) Pág. siete
Usos prohibidos: Todo otro uso no indicado precedentemente. a proteger el normal funcionamiento del servicio y evitar riesgos a la población, en
conformidad a lo establecido en los artículos 34 y siguientes del Decreto Supremo
Zona ZR — 2: De protección de laderas. N° 1.157 de 1931, del Ministerio de Fomento, publicado en el Diario Oficial del 16
de Septiembre de 1931 (Ley General de Ferrocarriles).
Corresponde a los terrenos de laderas de cerros y que es necesario preservar por Se establece un área de servicio de 10 metros de ancho a cada lado de la via
consideraciones paisajísticas, para evitar la erosión y porque son poco aptos para férrea, libre de toda construcción salvo la necesaria para atender los requerimientos
construir en ellas urbanizaciones y edificios. de la vía tales como estación, andenes, garitas de vigilancia, vialidad, etc.
. Usos permitidos: Áreas verdes y forestación.
Usos prohibidos: Todo otro uso no indicado precedentemente. CAPITULO V
PLAN REGULADOR DE LA LOCALIDAD DE TRÓVOLHUE de suelo, condiciones de subdivisión predial, de edificación, de urbanización y
vialidad que rigen dentro del área territorial definida en el Plano Regulador (PR-
ORDENANZA LOCAL 2), en adelante el Plano con el cual conforman un solo instrumento de planifica-
ción urbana y complementa la información gráfica que éste contiene.
ARTICULO 2.— La presente Ordenanza Local es de aplicación obligatoria
A. ORDENAMIENTO DE MATERIAS BÁSICAS en el área urbana definida por la línea poligonal que define el límite urbano y
que se identifica mediante los puntos y tramos N° 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 y 1
CAPITULO I Disposiciones Generales que se .describe en el Artículo 6 de la presente Ordenanza Local.
CAPITULO II Descripción del Límite Urbano
CAPITULO III Definiciones y Normas Genérales ARTICULO 3.— Todas aquellas materias atingentes al desarrollo urbano
CAPITULO IV Definición de Macro-Áreas: Zonlficación, Usos de Suelo y que no se encontraren normadas en esta Ordenanza Local, se regirán por las dis-
Normas Específicas ' posiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, de la Ordenanza
CAPITULO V Vialidad General de Construcciones y Urbanización y demás disposiciones legales y regla-
mentarias vigentes sobre la materia.
B. DESARROLLO DE LAS MATERIAS BÁSICAS ARTICULO 4.— Corresponde a la Dirección de Obras Municipales de Ca-
rahue la aplicación de las normas de la presente Ordenanza Local y a la Secretaria
CAPITULO I Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo IX Región de La Araucanía la su-
pervigilancia de su cumplimiento y la interpretación técnica de ellas, en conformi-
Disposiciones Generales dad a la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
ARTICULO 5.— La inobservancia de las normas de esta Ordenanza será
ARTICULO 1. — La presente Ordenanza del Pian Regulador de la Localidad sancionada de acuerdo a lo previsto en los Artículos 20° al 26° de la Ley General
de Trovolhue contiene disposiciones referentes al límite urbano, zonificación, usos de Urbanismo y Construcciones.
DIARIO OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Pág. ocho (2328) Miércoles 5 de Abril de 1989 N° 33.339
se ademas sujetas a las normas previstas en el Decreto Supremo N° 609 de 1978, midad a las disposiciones que el presente Plan Regulador establece para la zona Z-1 o
publicado en el Diario Oficial del 24 de Enero de 1979, del Ministerio de Tierras y ZE-I.
Colonización. Usos prohibidos: Todo otro no indicado precedentemente.
La presente sub-zona está constituida por los terrenos sujetos a inundación por
las crecidas del estero Centíinela, cuya delimitación aparece graficada en el plano PR- "Zona ZR-2: De protección de laderas.
2 y por las franjas de terrenos paralelos a dicho cauce de un ancho de 10 mts. medidos
a cada lado de las riberas, en los tramos que enfrentan zonasliabitables. Usos permitidos: Áreas verdes y forestación.
Usos permitidos: Aráis verdes, forestación, deportes a escala vecinal, esparci-
miento y turismo (sólo zona de picnic) Usos prohibidos: Todo otro uso no indicado precedentemente.
Usos prohibidos: Toda otro uso no indicado precedentemente.
CAPITULO V
Sub-zona ZR-ib: Cunees naturales de corrientes discontinuas formadas por
aguas pluviales. Vialidad
Integran esta área, las franjas de terreno paralelos a los cauces naturales o artifi- ARTICULO 2 1 . — Las avenidas, calles, pasajes y, en general todas las vías
ciales de corrientes discontinuas, vertientes y canales que surcan el ámbito urbano. públicas que conforman la red vial del presente Plan Regulador, son las existentes y
Dada la sinuosidad de estos cursos de agua y la distinta forma como afectan el área mantendrán sus actuales anchos entre lineas oficiales, sin perjuicio de cumplir con los
colindante, se establece para estas franjas un ancho de 5 mts. medidos a pada lado del anchos mínimos señalados en la Ley General de Urbanización y Construcción y su
eje del cauce. respectiva ordenanza, a excepción de aquellas que, en calidad de vías estructurantes
deban cumplir con las condiciones que se señalan en el articulo 23.
Usos permitidos: Áreas verdes y forestación. En los predios afectados podrán ARTICULO 22.— Los perfiles geométricos viales, asi como el ancho de sus cal-
emplazarse construcciones, instalaciones,edificaeiones,urbanizaciones y otras obrasen zadas, el diseño de sus empalmes, cruces, etc. serán definidos cuando corresponda,
general: en todo caso deben tomarse los resguardos necesarios que aseguren el correc- en los proyectos respectivos de loteos. en seccionales o en estudios o proyectos de viali-
to y seguro escummiento d e las aguas lluvias y eviten la erosión del suelo, para lo dad, según sea el caso.
cual se exigirá además un pronunciamiento previo de la Dirección General de Aguas ARTICULO 23. — Las vías estructurantes del Plan Regulador de la localidad de
y/o la entidad que corresponda. Los permisos de construcción se otorgarán en confor- Trovolhue son las siguientes:
Artículo 3 o . — Derógame el D.S. N° 326 (V. y U.), de 19 de Junio de 1972, Anótese, tómese razón y publfquese.— Por orden del Presidente de la Re-
publicado en el Diario Oficial de 22 de Julio de 1972, que aprobó el anterior Plan pública, Luis Salas Romo, Ministro de Vivienda y Urbanismo subrogante.
Regulador y Ordenanza Local de Carahue; y, el D.S. N ° 416 (V. y U.), de 14 de
Julio de 1970, publicado en el Diario Oficial de 30 de Julio de 1970, que fijó el an- Lo que transcribo para su conocimiento.— Blanca Sotomayor Pasche, Sub-
terior límite urbano de Trovolhue. secretario de Vivienda v Urbanismo subrogante.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo Construcciones y Urbanización y demás disposiciones legales y reglamentarias vigen-
tes sobre la materia.
ARTICULO 4.— Corresponde a la Dirección de Obras Municipales de Carahue
la aplicación de las normas de la presente Ordenanza Local y a la Secretaria Regional
APRUEBA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CARAHUE V DE LA LOCALI- Ministerial de Vivienda y Urbanismo IX Región de La Araucanía la supervigilancia
DAD DE TROVOLHUE de su cumplimiento y la interpretación técnica de ellas, en conformidad a la Ley Ge-
neral de Urbanismo y Construcciones,
Santiago, 12 de Enero de 1989. — Hoy se decretó lo que sigue: ARTICULO 5 . ~ La inobservancia de las normas de esta Ordenanza será san-
Núm. 8.— Visto: Lo dispuesto en los artículos 2 o y 9 o de la ley N° 16.391 y 12 cionada de acuerdo a lo previsto en los Artículos 20° al 26° de la Ley General de Ur-
letra i) del D.L. N° 1.305, de 1976; los artículos 41 al 44, 53 y 54 del D.F.L. N° 458 banismo y Construcciones.
(V. y U), de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones; el artículo transito-
rio de la ley N° 18.738; el aiticulo 550 de la Ordenanza General de Construcciones y CAPITULO II
Urbanización; el Decreto Alcaldicío N° 041, de 31 de Marzo de 1988, de la I. Munici-
palidad de Carahue; y, los antecedentes que se acompañan, Descripción del Límite Urbano
Decreto: ARTICULO 6.— El límite urbano del área de aplicación del Plan Regulador
Comunal de Carahue enunciado en el Articulo 2 de esta Ordenanza Local, y grafica-
Artículo I 0 .— Apruébanse el nuevo Plan Regulador Comunal de Carahue y el do en el "Plano" se define de conformidad a la siguiente descripción:
Plan Regulador de la localidad de Trovolhue, en conformidad a lo indicado en la Me-
moria Explicativa, los respetivos Estudios de Factibilidad de Agua Potable y Alcan- Punto Descripción punto Tramo Descripción tramo
tarillado, las Ordenanzas Locales y los Planos PR-1, denominado "Plano Regulador
Comunal de Carahue" y PR-2, denominado "Plano Regulador de la localidad de Tro-
volhue", confeccionados a escala 1:5000 por la I. Municipalidad de Carahue, docu- 1.— Intersección de línea de ribera
mentos que por el presente decreto se aprueban. oriente rio Imperial con eje rio Da-
mas . 1 —2 Eje de rio Damas, entre los
Artículo 2°.— Los textos de las Ordenanzas Locales del Plan Regulador Comu- puntos 1 y 2.
nal de Carahue y del Plan Begulador de la localidad de Trovolhue que se aprueban Intersección del eje rio Damas con
en el artículo anterior, son las siguientes: proyección al Norte del eje de calle
Luis Cruz Martínez. 2 —3 Proyección al norte del eje de
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CARAHUE calle Luis Cruz Martínez,
entre los puntos 2 y 3.
ORDENANZA LOCAL 3.— Intersección de la proyección al
norte del eje de calle Luis Cruz
Martínez con una paralela trazada
60 mts. al norte de calle San Mar-
A. ORDENAMIENTO DE MATERIAS BÁSICAS tin . Paralela trazada 60 mts. al
norte del eje de la calle San
CAPITULO I Disposiciones Generales Martin, entre los puntos
CAPITULO II Descripción del Limite Urbano 3 y 4. '
CAPITULO III Definiciones y Normas Generales 4.— Intersección de una paralela traza-
CAPÍTULO IV Definición de Macro-Areas: Zonifícación, Usos de Suelo y da 60 mts. al norte de la calle San
Normas Especificas Martin con eje de fondo quebrada
CAPITULO V Vialidad existente 150 mts. al oriente del eje
de calle Concepción. 4 —5 Eje de fondo de quebrada,
B. DESARROLLO DE LAS MATERIAS BÁSICAS entre los puntos 4 y 5.
5.— Intersección del eje de fondo de
CAPITULO I quebrada existente al norte de la
ruta S-40 con una perpendicular al
Disposiciones Generales eje de dicha ruta, trazada
1.200 m. al Oriente del eje de Ma-
ARTICULO 1.— La presente Ordenanza del Plan Regulador Comunal de Ca- nuel Montt . 5 —6 Línea recta imaginaria que
rahue contiene disposiciones referentes al limite urbano, zonifícación, usos de suelo, une los puntos 5 y 6.
condiciones de subdivisión predial, de edificación, de urbanización y vialidad que ri- 6.— Ubicado sobre la linea oficial del
gen dentro del área territorial definida en el Plano Regulador (PR-1), en adelante el costado sur de la ruta S-40, a
Plano con el cual conforman un solo instrumento de planificación urbana y complfr- 1.200 m. del eje de Av. Manuel
menta la información gráfica que éste contiene. Montt . 6 —7 Linea oficial costado sur-
ARTICULO 2.— La presente Ordenanza Local es de aplicación obligatoria en oriente vía Intercomunal
el área urbana delimitada por la linea poligonal que define el limite urbano y que se (propuesta), entre los puntos 6
identifica mediante los puntos y tramos N° 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 1 que se describe y 7; largo del tramo, 300 mts.
en el Articulo 6 de la presente Ordenanza Local. 7.— Intersección de la linea oficial del
ARTICULO 3.— Todas aquellas materias atingentes al desarrollo urbano que costado sur-oriente de la vía ínter-
•o se encontraren normadas en esta Ordenanza Local, se regirán por las disposiciones comunal (propuesta), con la pro-
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, de la Ordenanza General de yección al norte del eje de fondo de