Gestion Transporte Entrega 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PROYECTO GRUPAL

ANGIE LORENA OVALLE UMAÑA Cod, 1711023944


ARMANDO ANDRES MERA IJAJI Cod, 1711980791
JEIMI JOHANA PINZON MICAN Cod, 1711021050
LAURA CATHERINE SOTELO MONCADA Cod, 1711020054

ESTUDIO DE CASO: FORTIPASTA

DOCENTE

LEONARDO RUIZ MIRANDA


INGRNIERO INDUSTRIAL

INSTITUCION EDUCATIVA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO


FACULTAD DE INGENIERIA
GESTION DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCION-[GRUPO2]
NOVIEMBRE DEL 2019
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CONTENIDO

JUSTIFICACION 4
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A REALIZAR 4
OBJETIVO PRINCIPAL 5
OBJETIVOS SECUNDARIOS 5
METODOLOGIA Y DESARROLLO 6
Descripción de la metodología 7
Alternativas de Solución a tener en cuenta por la compañía Fortipasta 14
MEJORES ALTERNATIVAS PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA 22
RECOMENDACIONES 22
CONCLUSIONES 24
BIBLIOGRAFÍA 25
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

INTRODUCCIÓN

Este trabajo contiene el estudio de caso de la compañía “Fortipasta”; filial con mayor
capacidad instalada en alimentos de Latinoamérica. Fortipasta con el fin de
optimizar la operación de la bodega y como estrategia para apoyar la investigación
regional decidió implementar WMS. La funcionalidad básica de un WMS es utilizar
una combinación de un SKU, localización, cantidad, unidad de medida, e
información de la orden para determinar donde almacenar y recoger materiales y en
qué frecuencia hacerlo.

La mala interpretación del programa WMS pudo ser producto de las malas acciones
desde su planificación; implementación y puesta en marcha, evidenciado en el caos
del almacenamiento, en la pérdida del nivel de servicio y en la ineficiencia
operacional, dando como saldo final unos resultandos catastróficos en ventas.

Se realizará un análisis completo de los respectivos procedimientos empleados, con


el fin de identificar la causa raíz que llevo a que la empresa incumpliera con las
entregas programadas. Y así mismo, realizar el diagnóstico de la situación actual
de la empresa entorno a la problemática de sus servicios y productos.

Mediante la utilización de diversas metodologías propondremos soluciones


efectivas al caso problema objeto de estudio y así buscaremos aplicar todos los
conocimientos adquiridos durante el curso en desarrollo: “Gestión de trasporte y
distribución”.
Este trabajo estará divido en tres fases:

Primera fase, análisis de la situación inicial de la empresa, introducción, justificación


y planteamiento de los objetivos para el informe final, así como también una
descripción general de la metodología a implementar con el fin de dar alternativas
de solución.

Segunda fase, desarrollo de la metodología y construcción de alternativas de


solución con sus respectivos criterios de evaluación.

Tercera fase, informe final de los resultados obtenidos, recomendaciones y


conclusiones generales obtenidas durante la elaboración del proyecto.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

JUSTIFICACION

Entre las opciones que se presentan, los casos con problemáticas del inventario son
los que tienen la posibilidad de soluciones más acertadas, para el caso
DISTRIBUYAMOS S.A su agrupación significativa de factores van acorde con los
elementos para una mejora continua, organización y calidad y sobre todo en
trasversal. Los Instrumentos que nos brindan como una opción y la capacidad de
análisis permitirán, determinar e implementaran la opción más óptima para
garantizar un excelente funcionamiento de una empresa.
Es relevante hacer énfasis que cada proceso productivo que se lleve a cabo en las
empresas tenga una conexión significativa durante cada uno de los pasos de cada
unidad, en otras palabras, que logro se obtendrá gracias a que los diferentes
componentes se han integrado hacia un mismo objetivo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A REALIZAR


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

OBJETIVO PRINCIPAL

Realizar un diagnóstico real del caso problema FORTIPASTA y mediante la


implementación de modelos de gestión del transporte dar solución al caso de
almacenamiento y distribución presentado en el caso objeto de estudio. Y así,
tomar las medidas necesarias para prevenir la reincidencia del problema
logístico descrito .

OBJETIVOS SECUNDARIOS

● Realizar una breve descripción, claro y conciso de la problemática encontrada


en el “caso de estudio: FORTIPASTA”, para así evaluar los pormenores que nos
darán la información necesaria para su análisis.

● Analizar la información extraída del diagnóstico inicial, para determinar las


herramientas a emplear y proponer la metodología más idónea que darán
solución al proyecto planteado.

● Identificar los conceptos aplicables en el caso de estudio que servirán para su


evaluación y respectivo plan de mejora.

● Determinar hacia donde se dirige o va enfocada las decisiones tomadas en el


caso de estudio y basados en ellos precisar el conjunto de alternativas que darán
solución al caso.

● Generar resultados y recomendaciones mediante un informe gerencial que


permita mostrar el alcance final del proyecto y el desempeño de sus integrantes.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

METODOLOGIA Y DESARROLLO

Antecedentes:

Analizando el tema a fondo se observó que las fallas de la implementación de


WMS dentro de la compañía Fortipasta fueron varias entre una de ellas la
renuncia del responsable o encargado del proyecto, como se observa y se describe
en el texto, este deja toda la información sobre lo que se había adelantado hasta el
momento de su renuncia, mas sin embargo no se contó con un plan de contingencia
adecuado para que pudiera suplir al personal que se marcha, otra falla fue ascender
a una persona que no tenía las aptitudes profesionales para desempeñar esa labor
ni la capacitación idónea para tal fin ya que este nuevo trabajador no contaba con
la experiencia en este tipo de sistemas además la gerencia nunca se le ocurrió la
idea de contar con más de un personal a cargo del proyecto que estuviera
impregnado del mismo tema y así poder culminar el proyecto satisfactoriamente.
Otro punto relevante de esta problemática por la que cruza la compañía Fortipasta
se deriva de la falta o ausencia de capacitación que recibió el personal yaqué no
fue la adecuada y mucho menos la suficiente con respecto a los temas de
sistematización y parametrización del WMS, esto género que el sistema arrojara
datos erróneos, faltantes, duplicidades entre otros; que no fueron bien vistos y
ocasionaron tiempos improductivos y demoras en el proceso al igual que perdidas
económicas.

Asimismo se consideró que las personas que estaban encargadas en un ciento por
ciento del proyecto de la compañía, a la vez tenían cargos fundamentales que
desempeñaban dentro de Fortipasta, por lo que estos cargos no fueron sustituidos
por más personal, y por tal motivo se descuidaban funciones de las cuales estos
trabajador brindaba a la compañía para dedicarle tiempo completo al proyecto de
WMS ya que estos debían dividir el tiempo, en las tareas laborales del día a día que
estos tenían para con la compañía, además debían de responder por el proyecto
que se les había dejado a cargo después de la renuncia del encargado de este
proyecto.
Ahora podemos hablar de cómo la empresa toma la decisión de realizar una
reducción al número de plantas pertenecientes a la compañía en diferentes
regiones de américa, la compañía no contaba con la infraestructura logística para
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

llevar a cabo dicha reducción y ponerse al tanto en cuanto a todas las operaciones
de abastecimiento y distribución de las demás plantas que fueron sometidas a
dichas reducciones o sierres y cumplir con las necesidades de los cliente, la
empresa no solo se encontraba en Colombia, sino en otros países sudamericanos
lo que hacía más difícil su adaptación al nuevo programa, la empresa no tenía los
medios ni la forma de distribución de los productos, los medios logísticos no era lo
suficientemente flexibles para la realización de estos cambios, el abastecimiento y
almacenamiento y distribución se convirtió en un caso caótico en la empresa, lo que
se buscaba era mejorar ese abastecimiento y distribución de productos en los
clientes, generando con esto nuevos ingresos que mantuvieran las metas
propuestas por la organización, pero la falta de control y el desconocimiento de los
empleados en el nuevo programa generaron perdidas y descontrol de sus
actividades .
Colombia, por todas las ventajas en precio y ubicación quedo seleccionada como el
centro de la región Andina, pero la organización escogieron aumentar el negocio
armonizando el tamaño y presentaciones con el fin de reducir la complejidad y por
ende el número de sku (Stock Kepping Unit). Pero sin embargo al tomar dicha
decisión y reducir los sku no fue la mejor decisión ya que el nivel de inventario
incremento significativamente y tenían que mantener inventarios en materiales y
producto terminado para abastecer a sus nuevos clientes. Ellos se vieron
enfrentados y con un mayor reto en doblar la operación de su bodega en número
de posiciones y personal es por esto que su almacenamiento y distribución se volvió
caótico así poner en riesgo el nivel de servicio de la compañía.

Descripción de la metodología

Existen infinidad de metodologías y herramientas útiles que nos ayudaran a


diagnosticar y encontrar la mejor solución a los diversos problemas encontrados.
Mediante un gráfico inicial daremos el abrebocas de los ítems principales a realizar
para diagnosticar efectivamente la problemática. Seguidamente, realizaremos dos
arboles: uno de problemas y otro de objetivos que nos ayudaran a profundizar en
el análisis y diagnosis inicial de las debilidades encontradas en el caso problema y
a donde se quiere llegar con la solución dada a dicho asunto.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Mediante la realización de los criterios de evaluación expondremos los factores más


relevante que influyen en el caso de estudio, que los causa y posibles planes de
acción.

Además utilizando algunas técnicas nominales determinaremos las escalas juicios


Para identificar los criterios de selección de las posibles y basados en ello indicar
las herramientas específicas para cada No conformidad; así pues, con la utilización
de diagramas de Ishikawa, ciclo PHVA, matriz ScoreCard, diagramas de flujo y
adicionales daremos soluciones efectivas para el caso de FORTIPASTA.

Debemos hacer primero es tener un enfoque logístico dentro de la organización ya


que la mayor problemática viene de la parte administrativa, con ayuda de estos
métodos y a través de estas herramientas que son necesarios e importantes para
obtener cambios en los sistemas de inventarios ,control de productos,
implementación y capacitaciones del programa WMS , plantear sistemas de
almacenamiento para reducir la capacidad de espacios y hace posible controlar
efectivamente que los primeros productos que se almacenan sean los primeros en
salir (FIFO) y de esta manera obtenemos con mayor facilidad el cargue de productos
para ser despachados a tiempo por la compañía.

De acuerdo a lo anterior se procederá así:


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Anexo 1. Gráfico de ítems clave para análisis y diagnóstico del problema.

1. DIAGNOSTICO
DE LA SITUACION

4. FORMULAR Caso 2. ANALISIS DE


MEJOR
Fortipasta LAS CAUSAS
SOLUCION

3.
PLANTEAMIENTO
DE ACCIONES
CORRECTIVAS Y
PREVENTIVAS

1. Diagnóstico de la situación: se hará un análisis detallado de la información


suministradas juntos con los hallazgos encontrados en el informe preliminar del
proyecto.
2. Análisis de la causa: mediante la utilización de varias herramientas se buscara
encontrar la causa raíz.
3. Planteamiento de acciones correctivas y preventivas: una vez determinada la
causa raíz se propondrán las acciones de mejora, metodologías y herramientas.
4. Formular mejor solución: una vez implementado las acciones de mejora, se
determinara la mejor opción de solución efectiva y eficaz.

Árbol de problemas caso “FORTIPASTA”: mediante encadenamiento


causa/efecto se ordenan los principales problemas identificados en el proyecto,
extendido con la descripción de las debilidades detectadas en la compañía.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

DESCONOCIMIENTO DEL
ALMACENAMIENTO DE UBICACION DE
PROGRAMA DE COSTO ELEVADOS DEL INCORRECTA UBICACION
MERCANCIA MERCANCIA INESISTENTE
INVENTARIOS, FALTA DE ALMACEN DE MERCANCIA
INADECUADA EN EL ALMACEN
DOMINIO

GESTION DE INVENTARIO INCONSISTENCIAS BAJA CONFIABILIDAD EN POCA TRAZABILIDAD DE


ROBO DE MERCANCIA
ERRONEO TEORICO - FISICO INVENTARIO INVENTARIO

INSATISFACCION DEL INCUMPLIMIENTO A LOS


Implementacion PERDIDA DE VENTAS
CLLIENTE PEDIDOS
deficiente en el sistema
de gestion del CEDI

FALLAS DE ADMON Y
POCA PRODUCTIVIDAD FALTANTES EN BODEGA NEGLIGENCIA DIRECTIVA
OPERATIVIDAD

FALTA DE SISTEMAS DE IMPROVISACION EN EL


FALTA DE CAPACITACION
GESTION EQUIPO PRINCIPAL

FALTA DE PROYECCION
LABORAL

FALTA DE CINERGIA EN
PERFILES ERRONEOS SOBRECARGA LABORAL
LOS DEPTOS

Debilidades evidenciadas en la compañía Fortipasta a tener en cuenta.

✔ Conformación del equipo de trabajo inadecuado ya que no se incluye a algún


miembro de otra filial que ya hubiese participado en la implementación del
WMS.
✔ Incumplimiento del cronograma de actividades por diferentes anomalías no
previstas por la gerencia como el abandono de personal encargado del
proyecto.

✔ Se evidencia que no se realizó el análisis paulatino de los procesos para con


este identificar los errores presentados en los mismos y no afectar el manejo
actual de la producción y respuesta a los clientes con lo que lleva a un problema
de implementación de (WMS).

✔ Disminución de la productividad en la bodega generando pérdidas económicas


por no contar con un control físico de Inventarios.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

✔ Control de documentos, facturas, guías y procedimientos idóneos para un buen


desempeño dentro de la compañía.

✔ Se evidencia la Falta de dominio del sistema por todas las áreas de la compañía
para así Garantizar un buen servicio.

✔ El equipo del proyecto no fue dirigido por el gerente de logística (principal error)

✔ Algunos miembros no cuentan con el perfil idóneo para desempeñar esa


posición
✔ No hay un programa de proyección laboral carencia absoluta de líderes
inexistentes de motivación (no se crea un espíritu de compromiso y lealtad hacia
la compañía)
✔ No hay un control del inventario cíclico o stock que evalué el resultado del
proceso.

✔ Ineficiencia de resultados por faltantes en las bodegas por fallas de


administración y de operarios.

✔ Negligencia por parte de directivos al no asignar recursos adicionales de


personal y tiempo requerido.

✔ No existe sinergia entre los departamentos e ineficiente comunicación directa


entre las áreas de la empresa.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Árbol de objetivos caso “FORTIPASTA”

TRAZABILIDAD Y
ADECUADO GESTION DE CONTROL DE ALTA CONFIABILIDAD EN
ACTUALIZACION EN
INVENTARIOS MERCANCIAS EL INVENTARIO
LINEA

DESPACHOS CON
DISTRIBUCION EFECTIVA DISTRIBUCION AGIL
COSTES BAJOS

IMPLEMENTACION
EFECTIVA SOFTWARE Y SATISFACCION DEL CUMPLIMIENTO DE FIDELIZACION DE
AUMENTO DE VENTAS
OPTIMIZACION GESTION CLLIENTE PEDIDOS CLIENTES
CEDI,

ALTA ROTACION DE
PRODUCTOS, BAJA
ALMACENAMIENTO BAJOS COSTOS DE UBICACION REAL DE
EXISTENCIA DE
OPTIMO Y CORRECTO ALMACEN MERCANCIA
PRODUCTOS
INNECESARIO

PERSONAL ALTAMENTE
CALIFICADO Y EFICIENCIA Y CALIDAD
CAPACITADO

CRITERIOS DE EVALUACION
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Identificación de alternativas para solucionar problema

Para identificar los criterios de selección de las posibles alternativas se utilizaron


técnicas nominales de grupo de acuerdo al árbol de objetivos.

Escala de Juicios
Nula 1
Baja 2
Media 3
Alta 4
Muy Alta 5

La calificación dada está sujeta a los criterios de los participantes de los proyectos
en cuestión, basados en la información inicial previamente establecidos.

De acuerdo al análisis relacionado en la tabla anterior, la Evaluación de técnica


nominal, se puede observar que los criterios para la selección de las alternativas de
solución del problema de la Compañía son los relacionados en la tabla a
continuación:
PROMED
IO DE
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE CRITERI
ALTERNATIVAS O
Nivel de servicio 4,67
Capacidad de Almacenamiento 4,33
Flujo de movimientos 4,67
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Para la identificación de alternativas se estableció lo siguiente:

Alternativas de Solución a tener en cuenta por la compañía Fortipasta

❖ ESTRATEGIA 5S´s

❖ Establecer un sistema de gestión que nos permita planear, hacer, verificar, y


actuar (ciclo PHVA).

❖ MATRIZ DOFA

❖ Hacer un diagnóstico para identificación de las causas (Diagrama de Causa –


Efecto).

❖ Matriz Scorecard

❖ Diagrama de flujos para las auditorias. Implementar un sistema de calidad


interno, para aumentar la eficiencia del sistema y así poder valorizar, controlar y
supervisar las operaciones internas de los movimientos físicos y administrativos
de la compañía.

❖ Se debe establecer un programa de capacitación que permita el incremento de


la productividad laboral y permita tener claros los objetivos del Proyecto. Con
sus debidas inspecciones y pruebas

❖ Se deberán contar con manuales o guías de funciones concisas para fomentar


una adecuada labor a desempeñar para tales fines de la propia compañía.

Para lograr atacar las desviaciones presentados en el caso problema del proyecto:
“FORTIPASTAS”, se ejecutaran las siguientes herramientas expuestas para poder
realizar la mejor toma de decisiones y formular la mejor solución.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

DESARROLLO DE LAS ALTERNATIVAS:

ESTRATEGIA 5S´s
Es una técnica que se aplica en todo el mundo con excelentes resultados por su
sencillez y efectividad. Su aplicación mejora los niveles de: Calidad, eliminación de
Tiempos Muertos y reducción de Costos.

Seiri (Clasificación y Descarte)


Seiri o clasificar significa eliminar del área de trabajo todos los elementos
innecesarios y que no se requieren para realizar nuestra labor

SEITON (Organización)
Consiste en organizar los elementos que hemos clasificado como necesarios de
modo que se puedan encontrar con facilidad.

SEISO (Limpieza) :
Seiso significa eliminar el polvo y suciedad de todos los elementos de una fábrica.
Desde el punto de vista del TPM, Seiso implica inspeccionar el equipo durante el
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

proceso de limpieza. Se identifican problemas de escapes, averías, fallos o


cualquier tipo de fugas.

SEIKETSU (Higiene y Visualización).


Nos permite mantener los logros alcanzados con la aplicación de las tres primeras
"S". Si no existe un proceso para conservar los logros, es posible que el lugar de
trabajo nuevamente llegue a tener elementos innecesarios y se pierda la limpieza
alcanzada con nuestras acciones

SHITSUKE (Compromiso y Disciplina) :


Significa convertir en hábito el empleo y utilización de los métodos establecidos
y estandarizados para la limpieza en el lugar de trabajo. Podremos obtener los
beneficios alcanzados con las primeras "S" por largo tiempo si se logra crear un
ambiente de respeto a las normas y estándares establecidos.

La implementación de 5S logra mejor eficiencia y eficacia para que la empresa sea


más efectiva en todos sus niveles con énfasis a la mejora continua enfocada a la
competitividad.

Ciclo PHVA.

Es indispensable organizar la empresa con el fin de tener la capacidad a que se


enfrente a niveles altos de competencia que permitan crecer y desarrollarse para
así obtener una mejora continua, mediante la reducción de costos, optimización de
productividad, ganancia en el mercado e incrementar la rentabilidad de la
organización.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

•ACTUAR: •PLANEAR:
Control de Control
evaluación estratégico
Establecer metas
Estandarización /
y objetivos claros
Toma de acción
/ Determinar
correctiva,
métodos para
preventiva y /o
alcanzar lo
mejora.
propuesto.

Medicion del Personal


desempeño / Competente /
Indicador de Realización del
gestión Trabajo

•VERIFICAR: •HACER:
Control Control
evaluación gestión

Matriz DOFA
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Comunicación interna deficiente Producto atractivos para el mercado
falta de capacitacion Expansion a nuevos nichos
No hay indicadores medibles Innovacion Tecnologica
Inversion en procesos, herramientas y
falta de implementacion de mejora continua formacion
falta de liderazgo fuerte crecimiento en ventas
alianzas o acuerdos comerciales con los
falta politica de calidad proveedores
deficit en el proceso de selección de personal
procesos logisticos ineficientes
FORTALEZAS AMENZAS
Ubicación geografica estrategica nuevos competidores
equipos de ultima tecnologia productos sustitutos
capacidad de abastecimiento participantes potenciales
Portafolio de productos posicionados en el
mercado
solvencia economica para nuevos proyectos
logistica internacional

Diagrama espina de pescado: causa – efecto. (Ishikawa)


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Matriz ScoreCard
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Diagrama de flujos para las auditorías


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Objetivos de la auditoria:

Programa de capacitación

Se realizará la inducción y capacitación a las personas que hagan parte del proceso
tanto de la parte operativa como administrativa, para así evitar las malas acciones,
el caos del almacenamiento e ineficiencia operacional.

Evaluación al personal como los operadores


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Realizar evaluación al personal en su trabajo diario y conocimientos del manejo de


las herramientas tecnológicas (SAP y WMS) y dentro de ellas las transacciones para
registrar los inventarios, facturaciones y verificaciones.

Generación de equipos para auditoria

Control de calidad interna en las tareas a realizar como la facturación, despacho e


inventarios genera detectar cuales son los errores más frecuentes y como pueden
mitigarlos para que en el momento de una auditoría externa no presenten
inconvenientes.

Validación de perfiles

La mala decisión en la contratación de una persona que en su perfil no tenga la


experiencia y nivel educativo también puede conllevar a un desequilibrio del
proceso. Se debe cumplir con los requisitos mínimos de tiempo de experiencia sobre
todo para cargos como las coordinaciones y/o gerencias quienes son los
encargados de dirigir y ser lideres de un grupo de personas que se deben encaminar
a cumplir un objetivo.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

MEJORES ALTERNATIVAS PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Como primer paso, FORTIPASTA debió iniciar analizando la cadena de valor de sus
procesos, con el fin de determinar aquellas actividades que generan un valor
agregado para definir estrategias que permitieran obtener una mejor ventaja y
liderazgo.

Existen varias técnicas que permiten el mejoramiento de la productividad en la


empresa, al realizar el análisis y la identificación del problema raíz se recomienda
implementar la técnica de mejora de calidad 5s, ya que como se vio anteriormente
es la más efectiva para aplicar a la empresa FORTIPASTA, también se recomienda
una exhaustiva auditoria interna al menos una cada año para detectar las posibles
irregularidades que se presenten en los procesos de la empresa, también se puede
emplear la técnica del PHVA y programas de capacitación de personal, para reducir
las posibles fallas que se puedan identificar por medio de estas técnicas y métodos.

RECOMENDACIONES

La identificación de las oportunidades de mejora, es la base para poder administrar


los esfuerzos de solución en la empresa, permitiendo focalizar y priorizar las
acciones pertinentes.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Capacitación y reconocimiento de los empleados. Y una buena planificación


estratégica.
Liderazgo y apoyo de parte de la alta administración en actividades de fomento de
la Calidad, la ejecución y el diseño de los trabajos que han derivado de alguna
deficiencia en su proceso productivo así se podrá ofrecer unos servicios de
manutención y garantía, y a la vez se mitigando de forma sustanciosa el
Incumplimiento en plazos de entrega de los productos y servicios, con buena
calidad.

existen medidas de prevención, reducción y control de residuos es importante


seleccionar un personal idóneo que cuente con una amplia experiencia en los
sistemas operativos de la empresa como SAP, WMS, con conocimiento de las
buenas prácticas de almacenamiento y su vez que conozca cual es el objetivó o
propósito que quiere la empresa Fortipasta a futuro

Todo empleado debe reportar inmediatamente a sus líderes cualquier anomalía que
esté sucediendo en su puesto de trabajo, se recomienda a los líderes designar una
persona de remplazo (Back-Up) en caso de una ausencia de la empresa (permisos,
incapacidad, vacaciones o retiro definitivo de la compañía) y así evitar
inconvenientes a futuro
Se debe capacitar al personal mínimo cada tres meses en el sistema WMS, es
necesario que esté presente una persona de soporte técnico para resolver las
inquietudes de los empleados y de una solución inmediata al sistema en caso que
se presente una falla más profunda.

Le corresponde al área auditoria interna hacer un seguimiento a todos los procesos


de la empresa para detectar si hay alguna falencia o novedad, también se auditan
los documentos o formatos que se utilizan dentro de la empresa y si estos están
bien elaborados también se debe de auditar si el sistema arroja la información
exacta de existencias de los SKUs, cuando un cliente o usuario de otro país solicite
un pedido, también es fundamental llevar un buen control de inventario para esto
es recomendable hacer un inventario general al final del cada mes, auditado
internamente.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CONCLUSIONES

Concluimos que desde la gerencia, se debe de asumir el compromiso de lo que el


proyecto implica para la organización.

Se puede concluir que al momento de la validación de los nuevos procesos, el


personal encargado y las herramientas con las que se cuentan al momento de hacer
procesos de cambio a nivel operativo estas deben ser minuciosa y sistemática para
que en su implementación los resultados y el empalme sean óptimos.

Es indispensable la asistencia del método de las 5s, es básico ya que puede


utilizarse para fragmentar los arraigados y viejos procedimientos existentes dentro
de las empresas y establece una cultura nueva con beneficios significativos,
repercutiendo principalmente en las áreas de las empresas de producción,
causando en estas efectos de calidad y mejorar del servicio que se les brinda a los
clientes, con ayuda de este método se incluye el mantenimiento del orden de
trabajo extendiendo su alcance a todos los rincones de la empresa, se tiene como
principios la limpieza e higiene y la seguridad como un factor esencial dentro del
proceso productivo, de calidad y de los objetivos generales de la organización.

Concluimos que la aplicación de la estrategia de las 5s, no se trata de una moda


sino de un nuevo modelo de dirección o un proceso de implantación que mejora la
organización de la empresa.

Podemos concluir sobre este trabajo como los métodos de mejora organizacional
son interesante, teniendo en cuenta que si se conoce el uso adecuado de estos
junto con su control de calidad dentro de los procesos de la empresa, nos permite
identificar, corregir, falencias y errores que se estén desarrollando dentro de la
misma.

Es ineludible el cumplimiento y la adecuada delegación de funciones teniendo en


cuenta las capacidades profesionales y la carga laboral que puede conllevar una
implementación de nuevos proyectos, por lo que se debe de salvaguardar la
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

continua capacitación al personal comprometido al igual con Positrones, con el fin


de retroalimentar todas las experiencias y problemas presentados en el momento
de ejecutarlo por lo mismo como parte fundamental se debe asegurar la
capacitación y el desenvolvimiento de los empleados con las nuevas tecnologías
para no generar una ruptura en la fluidez de los proceso.

Evidenciamos posibles soluciones reales lo que podemos mejorar dentro de este


proceso en la compañía es su gestión desde gerencia, fabricación, embalaje y
distribución, teniendo en cuenta las buenas prácticas para la implementación de
proyectos que aseguren la competencia de la empresa en el mercado.

Desde la gerencia, debe asumirse el compromiso de lo que positrones implica para


la organización, y evitar de cualquier forma, la rotación del personal a cargo a menos
que el nuevo personal sea idóneo y capacitado.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.revistalogistec.com/index.php/vision-empresarial/analisis/item/2356-la-
distribucion-y-el-transporte [hora 14:25 - fecha 05-11-2019]

https://retos-operaciones-logistica.eae.es/logistica-de-distribucion-gestionando-
eficazmente-el-transporte/ [hora 11:25 - fecha 05-11-2019]

También podría gustarte