En Octubre No Hay Milagros
En Octubre No Hay Milagros
En Octubre No Hay Milagros
ARGUMENTO:
La novela se desarrolla en Lima capital en fechas que coinciden con la celebración del venerado
Cristo de pachacamillac o Cristo morado y también denominado “Señor de Los Milagros”, en el
desenvolvimiento de la obra se desarrolla la vida de varias personas que se celebran su
participación en esta procesión de distinta manera, nos relata con crudeza típica, con utilización
de términos sarcásticos y hasta el argot, Inicia la novela mencionando a una familia humilde, de las
cuales dos jóvenes que estaba en describiendo como transcurría su vida explorando sus primeras
reacciones sexuales para con el sexo contrario, relatando sus amoríos y desplantes que esta
conlleva, en segunda mención de el mismo día de la procesión nos relata la vida de Don Manuel un
poderoso empresario que tenia influencias en toda Lima, además de tener a su tío como
presidente de la República de entonces, era un hombre que sentía atracción por personas de su
mismo sexo, específicamente sentía debilidad por las personas fornica de color de la cascara de
huevo quemada, sentía un remezón cuando veía a estos sudorosos y mal olientes, es en esta
situación que adopta a tito un joven de las características mencionadas a quien por su dinero lo
convirtió en su compañero de sus bajos instintos, pero a cambio de eso le dio facilidades para con
su madre, a quien la saco del lugar donde vivía y la llevo hacia un departamento y hasta dándole
una mensualidad para que esta pueda subsistir; hablamos también de don Lucho Colmenares una
persona que se practica sin muchos privilegios que se acomodaba al quehacer diario de la vida
rutinaria que Lima en ese entonces ofrecía.
A la llegada de el Señor tomwson, quien era un extranjero que venía a establecer negocios en Perú
se reunió con Don Manuel, para hacer efectivo sus propósitos, pero es que “míster Tomwson tenía
otro tipo de condiciones, que haría efectiva con ayuda del gobierno.
La novela no solo recrea una vieja tradición de Lima mazamorrera: sino que, además, a través del
desfiles de los personajes localizados en diferentes estatus sociales, de calidades oligárquicos
ligados al poder, la clase alta limeña mostrando sus vicios, defectos y males sociales.
CONFLICTO MAYOR:
Se desenvuelve básicamente como conflicto mayor el acontecimiento que surge Don Manuel
representante de la clase social alta con poder social, económico y social, el cual representa la
encarnación de la decadencia de una clase social que por aquellos años ya estaba en declive, y que
alcanza su máxima expresión.
CONFLICTO MENOR:
Al respecto, considero como conflicto menor lo acontecido en cada una de las partes que
conforman la novela desde los chiquillo que exploraban su sexualidad despertando el mismo,
hasta lo acontecido con los profesores y demás personajes que coinciden en su participación en la
procesión del Señor de los Milagros, y sobre todo sus peticiones para con este. Que en muchos
casos refleja las necesidad por que atraviesa una persona de clase social media baja.
TIEMPO REAL
En 1960, año de la publicación de la obra de Jorge Oswaldo Reynoso Díaz, correlativamente en el
ambiente social 30 de diciembre: el Consejo de Ministros del Perú, rompe relaciones con el nuevo
régimen cubano encabezado por Fidel Castro.
TIEMPO FICCIONAL
La novela se presenta en una época en la que se desarrolla una costumbre propia de la Lima de
1960, que es la procesión del Señor de los Milagros, es en este tiempo donde a la vez de
desarrollan una serie de situaciones que afectan la estabilidad social, correlativamente al tiempo
de publicación del libro, el mismo goza de esta situación vivida por el autor en los años 60.
EL HÉROE:
El héroe considero que no aparece en la novela, no hay nadie que se le pueda considerar en esta
categoría ya que las personas citadas en esta novela son personas escasas de valores morales y
sociales.
EL ANTIHÉROE:
El antihéroe esta representado por Don Manuel en quien el autor plasmo la mayoría de la novela
para revelarnos su actitud frente a la sociedad, una persona sin escrupulos que abusaba del poder
que administraba tratando siempre de ser complacido haciendo lo que le conveniera para tal fin.
COMENTARIO:
Considero la novela importante por la forma como el autor plasma de manera realista y barroca,
se desarrolla la novela sin consideraciones, expresando siempre claro su realismo crítico,
considerado así en los 50, esta novela nos refleja claramente las condiciones en las que se vivía
esta costumbre tan importante en la ciudad más representativa del Perú, además es importante
agregar que Reynoso fue uno de los pioneros en escribir una novela de este calibre, uno de los
primeros que no tuvo miedo al rechazo popular de ese entonces por las sociedades o clases
sociales que en este tiempo tenía su máximo apogeo y que estaban próximos a su declive.