Equipos de Extraccion Aceites

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Introducción

La industria de los aceites esenciales es muy antigua, mas su método de extracción a venido
evolucionando, a la vez la industrias que la obtienen son en particular, como lo son la
farmacéutica, perfumería y alimentaria. Las materias primas utilizadas pueden ser variadas
como semillas, frutas, herbáceas, etc.

Desde la antigüedad hasta el día de hoy se han definido muchos tipos de extracción dentro
de ellos tenemos: por fluidos súper críticos, por prensa mecánica, por solventes volátiles,
por arrastre de vapor, etc.

Los equipos a nivel industrial están construidos de materiales diferentes a los que se usan a
nivel de laboratorio (vidrio). Muchos tienen capacidades iguales o mayores a los 500L y
están construidos de acero inoxidable para facilitar la limpieza de los equipos y el daño
ocasionado por aceites remanentes.

Dado que la extracción de aceites esenciales dentro de un laboratorio solo se hace a fin de
análisis, existe la obligación de estudiar los principales métodos y equipos utilizados para la
extracción de aceites esenciales, esto es el fin del presente trabajo para lo cual nos hemos
planteado los siguientes objetivos:

Analizar y reconocer los diferentes tipos de extracción de aceites esenciales

Definir los diferentes equipos para la extracción de aceites esenciales de frutos y herbáceas

Diferenciar los diferentes equipos y métodos de extracción

Revisión bibliográfica

ACEITE ESENCIAL
Es una mezcla de componentes volátiles, producto del metabolismo secundario de las
plantas, en cuya composición interviene una porción de hidrocarburos de la serie
polimetilénica del grupo de los terpenos que responden a la formula (𝐶5 𝐻8 )𝑛 juntos con
otros compuestos casi siempre oxigenados (alcoholes, esteres, éteres, aldehídos, y
compuestos fenólicos) que son los que transmiten a los aceites el aroma que los caracteriza.
López y Carvajal (2009)

MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITES

Según Castañeda (2005) existen diferentes métodos para obtener los aceites esenciales de
las plantas y corteza de frutos, entre los cuales tenemos:

1. Destilación: es la operación unitaria más empleada debido a su bajo costo y


simplicidad en cuanto a equipos a utilizar. La destilación puede ser de la siguiente
manera:
2. Hidrodestilación o destilación con agua: la cual consiste en llevar a ebullición una
mezcla de agua y material prima aromático y condensar directamente los vapores
generados.
Donde el tanque extractor es donde se vaporiza la mezcla rompiendo el vegetal sus
moléculas para liberar el aceite esencial. En el condensador se condensan los vapores
generados y en el florentino que no es más que un separador es donde se separa el agua
y el aceite por diferencia de densidades.
3. Destilación por arrastre con Vapor de agua: es similar al proceso anterior solo que
en este se genera el vapor por separado en una caldera y se inyecta por debajo del
recipiente que contiene la materia prima atravesando la hierba, así extrae y arrastra el
aceite esencial que pasa por el condensador y se separa en el florentino.
Este método es uno de los más utilizados y más antiguo. Su uso se radica en el bajo
consumo energético y no ocasiona transformación química en los componentes del
aceite. Su fundamento es que por efecto de la temperatura del vapor (100ºC) en un
cierto tiempo, el tejido vegetal se rompe liberando el aceite esencial.
4. Extracción con fluidos supercríticos: en donde se hace circular en una cámara un
fluido súper crítico como el 𝐶𝑂2 hacia la muestra cortada o molida. El solvente
extractor se elimina por descompresión y finalmente se obtiene el aceite esencial.
5. Expresión: usado en frutos consiste en exprimir mecánicamente las cortezas de los
frutos para liberar el aceite esencial. Esta expresión puede hacerse tanto a mano como
mecánico obteniendo la misma calidad de aceite.
6. Extracción con solventes volátiles: donde la muestra vegetal se pone en contacto con
solventes como cloroformo, alcohol, etc. Es un proceso que a nivel de laboratorio es
adecuado pero a nivel industrial es muy costoso.
7. Maceración: un proceso parecido al de la extracción con solventes siendo la única
diferencia que el material vegetal aromático permanece sumergido por varios días en el
solvente. Usado comúnmente en tratamientos de materiales de pequeña cantidad.
EQUIPOS PARA LA EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES

Los equipos a nivel industrial están construidos de materiales diferentes a los que se usan a
nivel de laboratorio. Muchos tienen capacidades iguales o mayores a los 500L y están
construidos de acero inoxidable para facilitar la limpieza de los equipos, daño ocasionado
por aceites remanentes y desprendimientos de partículas muy pequeñas del material usado.

Para la extracción de aceites se tienen muchos tipos de extracción y cada tipo contiene a su
vez su propio equipo, ya sea para una planta piloto que su producción varía desde 50 a 500
L o a nivel industrial de 500 L a más siendo el fundamento el mismo solo cambia el tamaño
de los equipos

A continuación estudiaremos más detalladamente estos equipos

Equipos Para La Hidrodestilación

López y Carbajal (2009) mencionan que en la destilación con agua, la materia prima
siempre debe de encontrarse en contacto con el agua. Un factor de especial importancia es
que si el calentamiento es a fuego directo entonces, el agua presente deberá ser suficiente y
permanente para llevar a cabo toda la destilación, a fin de evitar el sobrecalentamiento y
carbonización de la materia prima, dado que este producirá la formación de olores
desagradables en el producto final

Equipos Para La Destilación Agua – Vapor

En este caso el vapor es generado dentro del propio cuerpo del destilador, aunque es
separado de la materia prima, la principal diferencia entre estos sistemas y el anterior
mencionado es que la materia prima se encuentra suspendido sobre un tramado (falso
fondo) que impide el contacto del agua en ebullición con la materia prima, este sistema
mejora la calidad del producto final. López y Carbajal (2009)
Equipos para la destilación por arrastre de vapor

La destilación por arrastre de vapor de una mezcla de dos líquidos inmiscibles (agua -
aceite), no ha podido ser sustituida por la extracción con solventes orgánicos o
calentamiento, la destilación por arrastre de vapor tiene ventajas como. El aceite esencial
no se recalienta, no requiere uso de equipos sofisticados, el vapor de agua es muy
económico en relación de solventes volátiles

Para la destilación por arrastre de vapor es necesario contar con un equipo de inyección de
vapor, un destilador, un condensador y por último un vaso florentino. López y Carbajal
(2009)

Equipos Para La Extracción Por Fluidos Supercríticos

Punto crítico corresponde a las condiciones de temperatura y presión, para un gas por
encima de las cuales la sustancia ya no puede ser licuada por incremento de presión.
Adicionalmente las propiedades de la fase liquida y/o vapor son las mismas.

La sustancia mas empleada es el 𝐶𝑂2 que en estas condiciones presenta baja viscosidad,
baja tensión superficial, alto coeficiente de difusión, que conduce a un alto contacto con la
superficie del material y a la posibilidad de penetrar a pequeños poros del mismo lo que
asegura una buena eficiencia en la extracción en un corto tiempo, como se realiza a una
temperatura baja se reduce la perdida de componentes volátiles, presenta un 𝑐𝑝 bajo, lo que
disminuye notoriamente el consumo de energía del proceso. El 𝐶𝑂2: no es toxico, ni
explosivo, es bacteriostático.

Puede tener la siguiente solubilidad en 𝐶𝑂2 supercrítico

 Solubles: Hidrocarburos, éteres, esteres, cetonas, lactosa, alcoholes, aldehídos,


mono y sesquiterpenos.
 Ligeramente solubles: Grasas, resinas, esteroides, alcaloides, carotenos y
oligómeros.
 Insolubles: Azúcares, glicósidos, aminoácidos, plásticos, proteínas y
polisacáridos

Fuente: López y Carbajal (2009)

A continuación se presenta el diagrama de la planta de extracción instalada de extracción de


aceite con fluidos supercríticos. El dióxido de carbono a la presión de la botella
(aproximadamente 5 MPa) pasa por un baño muy frío a la temperatura de 273.15 K, para
garantizar su licuefacción total, y es llevado a una bomba tipo "air-driven" que lo presuriza
hasta la presión deseada. En "by-pass" a la bomba, están montadas una válvula de
seguridad V1 y una válvula del tipo "back-pressure regulator" V2. El solvente fundido pasa
de forma continua por un intercambiador de calor donde es pre-calentado hasta la
temperatura de trabajo y de ahí a un extractor tubular de acero inoxidable que contiene el
orujo graso de aceituna y que se encuentra inmerso en un baño a temperatura controlada.

A la salida del extractor es donde se controla el caudal de solvente, mediante una válvula de
aguja. La presión del dióxido de carbono es reducida en este punto en varias etapas, hasta la
presión atmosférica (V3, V4, V5), recuperándose en el primer colector el aceite de orujo. El
agua y los componentes volátiles son retirados en el segundo colector a una temperatura de
203.15 K. En la última fase del proceso se mide la temperatura del gas, siendo determinado
con un contador de gas la cantidad de dióxido de carbono utilizado.

Fuente: M. Esquível y M.G. Bernardo-Gil (1992)

Equipos Para La Extracción Por Radiación De Microondas

El principal efecto de las microondas consiste en su capacidad de producir cambios en la


rotación molecular y en la movilidad iónica del medio sin alterar la muestra. Las
microondas producen dos interacciones básicas:

Disipación de energía por conductividad térmica

Al atravesar una onda electromagnética en fluido, de iones presentes en esta se ven


afectados por su paso ejerciendo una fuerza que hace migrar los iones en función del campo
eléctrico. Esta migración iónica lleva asociada una resistencia del fluido al movimiento de
iones. De este modo esa resistencia produce un calentamiento generalizado de la muestra ya
que los iones están en todas partes del fluido.

Disipación de energía por rotación de dipolos

En moléculas con dipolos eléctricos el campo eléctrico a la radiación electromagnética


produce un alineamiento de los mismos con el campo. De este como cuando pasa la onda
los dipolos se encuentran ordenados perfectamente en la dirección del campo pero cuando
este cesa las moléculas se reorganizan anárquicamente produciéndose fricción con el
disolvente y, por lo tanto calor.

Ambos fenómenos ocurren en todos los lugares de la muestra por igual, de este modo es
mucho mas eficaz que el calentamiento con otros medios que primero calientan el
recipiente y luego es este que calienta la muestra

Fuente: CONTRERAS (2010)

Equipos Para La Extracción Por Presión

Para la extracción de aceite por prensas hidráulicas, este método es recomendable para
semillas oleaginosas pero existe un método especial para frutos como de palma y aceituna
los cuales a continuación se describen

La palma y la aceitunas son frutos con alto contenido de agua por consiguiente, fácilmente
fermentable por lo cual debe de ser rápidamente procesado para evitar incrementos de
acidez.
El sistema mas utilizado para detener la fermentabilidad de estos frutos es el de someter a
los racimos, conforme van llegando a una esterilización con vapor que tiene las siguientes
finalidades

- Detener incremento de acidez


- Facilitar la separación de frutos de los racimos
- Despegar la almendra del hueso, facilitando su recuperación

Después de la esterilización, se efectúa la separación de frutos de los racimos en máquinas


llamadas desfrutadoras o desgranadoras, una vez separados, los frutos se tratan en un
malaxador, que tiene la finalidad de dilacerar el pericarpio. La pulpa resultante se envía al
proceso de presión, que pude ser realizado con prensas hidráulicas o cono prensas continuas
especiales.

La diferencia sustancial entra las prensas continuas que se utilizan para las semillas y las
utilizadas para la palma estriba en el hecho en que en las primeras la cesta de la prensa este
constituida por pretinas de acero, mientras que las utilizadas en la plama tiene una forma
cónica formadas por chapas robustas perforadas, la presión se realiza por un tornillo sin fin,
el aumento de la presión hace salir de la cesta el aceite y el agua contenidos en la pulpa.
Este tipo de prensa es muy adecuada para este tipo de frutos pero sin embargo se pueden
utilizar también prensas discontinuas pero esta es solo para pequeñas plantas

El aceite de palma se extrae como se ha indicado. La almendra se procesa como el clásico


sistema utilizado para las semillas de alto contenido de aceite

Los huesos y fibra y escobajos se utilizan como combustibles para la producción de vapor
Fuente: BERNARDINI (1986)
Equipos Para La Extracción Por solventes volátiles

El material previamente debe de ser molido, macerado o picado, para permitir mayor área
de contacto entre el sólido y el solvente; el proceso ha de buscar que el sólido, o el líquido,
o ambos, estén en movimiento continuo, para lograr mejor eficiencia en la operación, el
proceso se realiza preferiblemente a temperatura y presión ambiente, y también puede
ejecutarse por lotes o en forma continua. Los solventes más empleados son: etanol,
metanol, isopropanol, hexano, ciclohexano, tolueno, xileno, ligroína, éter etílico, éter
isopropílico, acetato de etilo, acetona, cloroformo; no se usan clorados ni benceno por su
peligrosidad para la salud. Los solventes se recuperan por destilación y pueden ser
reutilizados.
El solvente adicionalmente extrae otros componentes como colorantes, gomas, mucílagos,
ceras, grasas, proteínas, carbohidratos. En la etapa de recuperación de los solventes
(atmosférica o al vacío), después de los condensadores ha de disponerse de una unidad de
enfriamiento, para la menor pérdida del solvente. El material residual en la marmita de
destilación, contiene concentrados las materias odoríficas, que se conocen como ''concrete".
En caso de emplear glicoles, aceites vegetales, aceites minerales, como solventes
extractores, los componentes odoríficos son imposibles de recuperar desde allí y el
producto se comercializa como un todo, conocido como "extracto". López y Carbajal
(2009)

La extracción del aceite por medio de lavado de solvente se puede realizar de tres maneras:
por percolación;
por inmersión;
Por procedimiento mixto percolación-inmersión,
El procedimiento de percolación se lleva a cabo mediante una lluvia de! solvente de manera
tal que llegue a toda la masa, pero sin llenar todos los espacios vacíos existentes entre las
semillas. En otras palabras, se realiza una verdadera percolación cuando el solvente
envuelve a todas las partículas de la semilla con una película de líquido en continuo
recambio.
El procedimiento de inmersión se realiza, por el contrario, cuando la masa va inmersa
completamente en el solvente, incluso si éste está en movimiento.
Lo indicado comporta lo siguiente:
1. En el procedimiento de percolación, la velocidad del solvente en contacto con la
superficie de la partícula es grande, ya que el film o la película de líquido escurre
velozmente sobre las partículas por efecto de la fuerza de la gravedad.
2. En el proceso por inmersión, al encontrarse la partícula inmersa en el solvente, la
velocidad de recambio del solvente sobre la superficie de las partículas es
necesariamente lenta, incluso si circula rápidamente;
3. Para poder realizar el proceso por percolación es necesario que las partículas
tengan un tamaño que permita un fácil drenaje del solvente a través de la masa
4. El proceso por inmersión puede realizarse fácilmente aunque la partícula haya sido
reducida a panículas de pequeños tamaños
5. En ambos procesos, el lavado de la partícula se debe realizar en contracorriente. Es
decir, la semilla más pobre en aceite se debe poner en contacto con el solvente de
menor concentración en aceite.

Principales extractores por inmersión

Estos equipos han tenido un gran éxito en los últimos cincuenta años, al aparecer algunos
extractores con nuevas características. Dentro de estos podemos tener:

 Extractor Híliíebrundt;
 Extractor Olier;
 Extractor Anderson ;
 Extractor C. M. B.

Dentro de estos cuatro tipos de extractores el mas sofisticado es el de C. M. B. que a


continuación se describe:

Esta constituido por una columna vertical de sección circular con una parte final de en
forma tronconica, en la parte superior de la columna hay montada un cabeza de mayor
diámetro. En este cabeza esta el alimentador de semilla, un plato de distribución y el
sistema de rotación del eje, que atraviesa toda la columna y llega hasta la boca del terminal
de la parte tronconica. Sobre este eje va montado un tornillo sin fin, de perfil cónico que
jira lentamente a velocidad variable y que tiene la finalidad de llevar las partículas en la
que esta inmerso. La función de este agitador es la que hace girar a las partículas que sube
a lo largo del sin fin y cae a lo largo de la zona periférica de la columna en la parte final de
la zona tronconica hay un extractor de descarga, tipo tornillo sin fin, el cual está unido a un
elevador con cantilones perforados que eleva la harina hasta fuera de la zona de solvente,
lo escurre y la descarga en la sección de desolventización.

El funcionamiento del equipo es como sigue:

Las partículas entran por A, llena toda la columna de extracción y adquiere un movimiento
rotativo en el interior de la misma por la acción del agitador. Cayendo en el tornillo E hasta
llenarlo.

Este tornillo gira con velocidad variable, sacando y descargando sobre la base del elevador
la cantidad exacta de harina necesaria para mantener constante el nivel de la columna de
extracción. La harina descargada es recogida por los cangilones, que la elevan,
escurriéndola y descargándola
En La sección de desolventizado. El solvente sigue el camino inverso: entra por C,
atraviesa en contracorriente la partícula y la miscela sale por D después de haber efectuado
una buena decantación en la cabeza del extractor.

Este tipo de extractor se ha mostrado muy útil en el trabajo con productos ricos en polvos,
tales como las harinas de carne, pescado, bellota orujo de aceituna, germen de maíz,
salvado de arroz, etc.

Naturalmente, como todos los extractores por inmersión, tiene el inconveniente de producir
una miscela con bajo contenido en aceite.

Fuente: BERNARDINI (1986)

Principales extractores por percolación

Dentro de ellos tenemos el mas importante que es el extractor de Anderson que


acentuación se describe

Este extractor, que aparece esquematizado en la siguiente figura, está constituido por una
serie de celdas montadas sobre ruedas que pueden recorrer un ciclo completo según un
trazado rectangular. El movimiento de la celdas se efectúa por la acción de cuatro pistones
hidráulicos empujadores que las desplazan hacia adelante y lateralmente, las celdas tiene el
fondo perforado y que se puede abrir, mecánicamente, en el punto de descarga
preestablecido en el extractor. Sobre el fondo del mismo existen bandejas que recogen la
miscela de lavado que escurre de las celdas y que es bombeada para reciclado

Funcionamiento de este extractor escomo sigue: las partículas preparada entra en las celdas
en el punto fijado para la carga, y una vez que han llenado avanzan según un recorrido
rectangular hasta que se completa una vuelta Durante este movimiento las celdas, llenas de
partículas, son sometidas a una fuerte ducha de míscela que escurre por la parrilla inferior
hasta las bandejas de recogida Esta miscela es bombeada para reciclarla sobre la partícula,
La celda que ha realizado un recorrido completo se encontrará en la posición de descarga,
abriendo el fondo perforado y cayendo por gravedad la harina desgrasada, la cual se extrae
por medio de un transportador mecánico. El solvente realiza un recorrido inverso al de la
semilla.

Fuente: BERNARDINI (1986)

Extractores por percolación – inmersión

Este equipo es la unión de los otros dos equipos ya mencionados


Fuente: BERNARDINI (1986)

BIBLIOGRAFÍA
LÓPEZ ARENALES E. Y CARVAJAL ALBARRACIN J. (2009)”Diseño Y Construcción
De Una Planta Para La Extracción De Aceites Esenciales Para 300kg” Universidad
Industrial De Santander Facultad De Ingenierías Físico Mecánica Escuela De Ingeniería
Mecánica Bucaramanga

CASTAÑEDA R. (2005) ”Diseño De Una Planta Piloto De Extracción De Aceites Esenciales”


disponible en

M. Esquível y M.G. Bernardo-Gil (1992) “El Uso De Fluidos Supercríticos En La Industria De


Aceites alimentarios” DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. INSTITUTO SUPERIOR
TÉCNICO - PORTUGAL

CONTRERAS FLORES VICTOR HUGO (2010) “Extracción De Aceite De Orégano Mediante


Radiación De Microondas” DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE DURANGO

E. BERNARDINI (1986) “Tecnología De Aceites Y Grasas” EDITORIAL ACRIBIA PRIMERA


EDICION ESPAÑOLA

También podría gustarte