Visto Bueno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FORO1 B2: ANÁLISIS JURÍDICO DE LA FIGURA

DE VISTO BUENO
La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 326
establece las garantías laborales que amparan los derechos de
los trabajadores, primeramente asegurando una remuneración digna
y justa, la irrenunciabilidad e intangibilidad de los derechos
de los trabajadores, así como otras disposiciones
constitucionales que garantizan la seguridad jurídica, así mismo
nuestra constitución nos manifiesta en su Art. 76 que en todo
proceso que se determine derechos y obligaciones de cualquier
orden, se asegurara el derecho al debido proceso, ya que
corresponde a toda autoridad administrativa o judicial,
garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las
partes, ya que es un derecho y garantía de todos los ciudadanos
ecuatorianos, ya que en materia laboral todos los reclamos
administrativos, como lo es el visto bueno

VISTO BUENO

Es una manera de dar por terminada las relaciones laborales,


siempre y cuando existan causales para hacerlo.

En el Código de Trabajo en sus artículos 172 y 173 señalas las


causales por las cuales empleador o trabajador puede solicitar
visto bueno ante el Inspector de Trabajo, en concordancia con
los artículos 183, 545 numeral 5, 621 y 622 del mismo cuerpo
legal

NATURALEZA JURIDICA

El Visto Bueno se ha creado como una institución para proteger


a las partes vinculadas en el contrato individual de trabajo,
tiene muchos efectos jurídicos, siendo la resolución
administrativa dada por el Inspector del Trabajo cuya persona
califica la legalidad o no; del motivo alegado para romper el
vínculo laboral. La Ley, ponderando la importancia del interés
individual y del interés social comprometido en la terminación
del contrato de trabajo, fijó taxativamente los únicos motivos
que había de establecerse como legítimos para proceder a tal
terminación. La estabilidad laboral y su continuidad constituyen
verdaderos postulados que se apoyan en los principios de
Justicia Social; por eso es necesario limitar la voluntad de los
contratantes en materia laboral.

DISPOSICIONES LEGALES.

Las disposiciones legales que rigen los modos de terminación del


contrato, y que mediante la figura jurídica del visto bueno, se
da en una forma unilateral dar por terminado la relación laboral
entre el empleador y el trabajador, a solicitud de cualesquiera
de las partes siempre y cuando respetando lo que estipula y
establece la ley. Para efectos de las disposiciones legales hay
que tener muy en cuenta lo que establece los artículos 172 y 173
del Código de Trabajo, en donde esta claramente las leyes
reglamentarias con relación a los centros o lugares de trabajo
así como como también a la falta de acatamiento a las
disposiciones superiores.

Art: 172: Causas por las que el empleador puede dar por terminado
el contrato.- El empleador podrá dar por terminado el contrato
de trabajo, previo visto bueno, en los siguientes casos:

1. Por faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o de


asistencia al trabajo o por abandono de éste por un tiempo mayor
de tres días consecutivos, sin causa justa y siempre que dichas
causales se hayan producido dentro de un período mensual de
labor.

2. Por indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos


internos legalmente aprobados;

3. Por falta de probidad o por conducta inmoral del trabajador.

4. Por injurias graves irrogadas al empleador, su cónyuge o


conviviente en unión de hecho, ascendientes o descendientes, o
a su representante

5. Por ineptitud manifiesta del trabajador, respecto de la


ocupación o labor para la cual se comprometió.

6. Por denuncia injustificada contra el empleador respecto de


sus obligaciones en el Seguro Social. Más, si fuere justificada
la denuncia, quedará asegurada la estabilidad del trabajador,
por dos años, en trabajos permanentes.

7. Por no acatar las medidas de seguridad, prevención e higiene


exigidas por la ley, por sus reglamentos o por la autoridad
competente; o por contrariar, sin debida justificación, las
prescripciones y dictámenes médicos.

Art. 173: Causas para que el trabajador pueda dar por terminado
el contrato. - El trabajador podrá dar por terminado el contrato
de trabajo, y previo visto bueno, en los casos siguientes:

1. Por injurias graves inferidas por el empleador, sus


familiares o representantes al trabajador, su cónyuge o
conviviente en unión de hecho, ascendientes o descendientes.

2. Por disminución o por falta de pago o de puntualidad en el


abono de la remuneración pactada.
3. Por exigir el empleador que el trabajador ejecute una labor
distinta de la convenida, salvo en los casos de urgencia
previstos en el artículo 52 de este Código, pero siempre dentro
de lo convenido en el contrato o convenio.

EFECTOS JURIDICOS

Cabe recalcar que los efectos jurídicos de sus


resoluciones varían de acuerdo a que parte lo solicita y que
como lo señala el art. 183 (La resolución del inspector no quita
el derecho de acudir ante el Juez del Trabajo, pues, sólo tendrá
valor de informe que se lo apreciará con criterio judicial, en
relación con las pruebas rendidas en el juicio).

Si es el trabajador el que ha solicitado y ha obtenido el visto


bueno, es de suponer que el empleador ha incurrido en la causa
que ha motivado la solicitud; la consecuencia jurídica es que
el contrato de trabajo puede terminar, pero el empleador deberá
pagar al trabajador las indemnizaciones conforme lo establece
la Ley.

Si se trata del empleador, se debe suponer que el trabajador ha


incurrido en la causa o ha dado el motivo y la consecuencia
jurídica para que el empleador pueda dar por terminado el
contrato individual de trabajo, sin lugar a indemnización alguna
por este concepto. Desde luego, el hecho que el contrato termine
por Visto Bueno, nada tiene que ver, ni altera en absoluto los
derechos del trabajador provenientes de la relación laboral. Si
a todo esto agregamos lo expresamente dispuesto por el Código
de Procedimiento Civil en el sentido de que demanda es diferente
a solicitud, entenderemos que estamos ante el problema formal
de clasificar en solicitud o demanda la petición de Visto Bueno.
BIBLIOGRAFÍA.

http://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-
PDF.pdf

Corte Nacional de Justicia. (s.f.). Obtenido de


http://www.cortenacional.gob.ec/cnj/index.php/noticias-
2019/246-salas-especializadas-de-la-cnj-nombraron-a-sus-
presidentes

Derecho, R. (2013). Visto bueno. Obtenido de


http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3952/1/07-TC-
Moreno.pdf

German, I. (julio de 2014). “Incidencias del visto bueno.


Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3792/1/T-UCE-
0013-Ab-165.pdf

También podría gustarte