Neuropsicologia de La Atención
Neuropsicologia de La Atención
Neuropsicologia de La Atención
de la atención
PID_00241624
Anna Campabadal Delgado Mercè Jodar Vicente Genny Lubrini Elena Muñoz Marrón
Licenciada en Psicología por la Licenciada en Psicología y doctora Doctora en Psicología por la Uni- Doctora en Psicología por la Uni-
Universidad de Barcelona (UB), en Neuropsicología. Pertenece al versidad Complutense de Madrid. versidad Complutense de Madrid
maestría en Neuropsicología Clíni- Servicio de Neurología del Hospi- Trabaja como neuropsicóloga clí- y máster en Neuropsicología Cog-
ca Infantil y de Adultos por la UAB, tal de Sabadell (Parc Taulí). Es pro- nica en la Unidad de Neuroinmu- nitiva por la Universidad Complu-
y máster universitario en Neuro- fesora asociada en la Universidad nología Clínica y Esclerosis Múlti- tense de Madrid. A lo largo de su
ciencias por la UB. Ejerce su activi- Autónoma de Barcelona (UAB), ple del Hospital Universitario La carrera profesional ha combina-
dad laboral como neuropsicóloga donde dirige la maestría de Neu- Paz de Madrid, y colabora como do investigación, docencia e in-
en la Asociación de Parkinson del ropsicología Clínica Infantil y de investigadora en la Unidad de In- tervención neuropsicológica clí-
Maresme, y es becaria predoctoral Adultos desde 1999. Su interés se vestigación Proyecto Alzheimer nica en pacientes con daño cere-
del Departamento de Psiquiatría y ha centrado en los procesos rela- (UIPA) de la Fundación CIEN - bral. En la actualidades profeso-
Psicobiología Clínica en la facultad cionados con el envejecimiento y Fundación Reina Sofía de Madrid. ra de los Estudios de Ciencias de
de medicina de la UB. Actualmen- las demencias, y fue miembro del la Salud de la UOC (Universitat
te su actividad investigadora se Comitè d’Experts per a l’Elaboració Oberta de Catalunya) y directora
centra en el estudio de los “Cam- del Pla Integral de la Gent Gran en del máster Universitario en Neu-
bios de la conectividad cerebral Cataluña y del Consell Assessor en ropsicología. Su actividad investi-
durante el proceso degenerativo Psicogeriatria de la Generalitat de gadora está centrada en el estu-
de la enfermedad de Parkinson”. Cataluña. Ha participado en varios dio de las bases neurales de los
proyectos de investigación en el procesos cognitivos, sus alteracio-
ámbito de las demencias y es au- nes y su recuperación mediante
tora de numerosas publicaciones la técnica de estimulación magné-
en revistas científicas. Durante los tica transcraneal. Actualmente es
últimos años, ha centrado su inte- codirectora del grupo de investi-
rés investigador en la aplicación gación reconocido por la AGAUR
de las nuevas tecnologías y la in- Neurociencia Cognitiva y Tecnolo-
novación en rehabilitación cogni- gías de la Información (2014 SGR
tiva. 1483) y codirectora y cofundado-
ra del laboratorio Cognitive Neuro-
lab (www.cognitiveneurolab.org).
Doctor en Psicología por la Uni- Doctor en Psicología y máster en Licenciada en Psicología, actual-
versidad Complutense de Madrid. Neuropsicología por la Universi- mente se encuentra en la fase de
En la actualidad es profesor titu- dad Complutense de Madrid. Pro- investigación de sus estudios de
lar del Departamento de Psico- fesor del Departamento de Psi- doctorado en Neurociencia por la
logía Básica II (procesos cogniti- cología Básica II (UNED) y neuro- Universidad Complutense de Ma-
vos) de la Universidad Compluten- psicólogo coordinador de la Uni- drid. Su actividad investigadora se
se de Madrid. Su línea de trabajo dad de Daño Cerebral del Hospital centra en el estudio de los déficits
consiste en armonizar la investiga- Beata María Ana (Madrid). Inves- cognitivos resultantes de un trau-
ción básica sobre las bases neuro- tigador de la Unidad de Investiga- matismo craneoencefálico, prin-
fisiológicas del control atencional ción del Proyecto Alzheimer (Fun- cipalmente en las alteraciones en
mediante electroencefalograma, dación CIEN - Fundación Reina So- las distintas fases del procesamien-
magnetoencefalografía y resonan- fía). Desarrolla su actividad inves- to de la información y la atención.
cia magnética con la aplicación de tigadora empleando fundamental- Colabora con el servicio de neuro-
estos hallazgos a la evaluación de mente técnicas de neuroimagen logía del Hospital 12 de Octubre
pacientes neurológicos y psiquiá- para el estudio del control atencio- de Madrid, así como con la Uni-
tricos. nal, la velocidad de procesamien- dad de Investigación del Proyecto
to y la plasticidad cerebral. Es au- Alzheimer (Fundación CIEN – Fun-
tor de obras nacionales e interna- dación Reina Sofía).
cionales acerca de las técnicas de
neuroimagen, las lesiones cerebra-
les y los procesos cognitivos.
Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis copiarlos, distribuirlos
y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya),
no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 Neuropsicología de la atención
Índice
Introducción............................................................................................... 5
Bibliografía................................................................................................. 65
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 5 Neuropsicología de la atención
Introducción
De entre todos los procesos cognitivos que tienen lugar en el cerebro humano,
quizá la atención sea uno de los que ocupa un lugar más central. Cuando los
mecanismos atencionales resultan alterados como consecuencia de lesiones
estructurales del sistema nervioso o bien a consecuencia de alteraciones fun-
cionales, como aquellas ligadas a determinadas patologías psiquiátricas, la in-
tegridad de otros procesos cognitivos, tales como la percepción, la memoria
o el lenguaje, puede resultar también comprometida. Sin duda, la atención
supone un prerrequisito funcional para el desempeño de la mayoría de activi-
dades de nuestra vida cotidiana. A la hora de abordar el estudio de la atención
existen al menos dos problemas fundamentales: el conceptual y el funcional.
Por un lado, la atención es un constructo multifacético y no unitario que a
menudo se utiliza para describir fenómenos muy diversos que comprenden
desde mecanismos automáticos hasta los aspectos más controlados del proce-
samiento de la información, por lo que se hace difícil su operativización. El
segundo problema viene marcado tanto por la dificultad experimental como
por la aplicada de desligar la atención del resto de procesos con los que inter-
actúa, así como también por los problemas a la hora de establecer límites entre
los diferentes mecanismos atencionales que interactúan entre sí.
Concepto
Deutsch y 1963 Filtro de selección tardío en función de la importancia relativa del mensa-
Deutsch je, la situación y otros factores como la motivación y la emoción.
Neisser 1964 Trata de explicar los mecanismos que determinan qué información será
seleccionada (metas, expectativas, experiencias previas, contexto, etc.).
Norman 1968 Prescinde del filtro atencional. Propone un modelo basado en una canti-
dad de recursos�de�procesamiento�limitados y la necesidad de meca-
nismos supervisores que asignen los recursos disponibles a los distintos
sistemas de procesamiento.
Sholberg y 1987 Modelo�clínico: atención como una serie de funciones jerárquicas, sien-
Mateer do necesarias las básicas para el correcto funcionamiento de las superio-
res.
Mesulam 1990 La atención como una red neural distribuida formada por tres redes loca-
les en las que se sustentan los componentes:
• Perceptivo
• Motor
• Límbico
Estos están controlados a su vez por dos subsistemas:
• La matriz atencional, que regula la capacidad general de procesamien-
to.
• El canal atencional, que determina su dirección.
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 9 Neuropsicología de la atención
Nobre 2001 Recopila los resultados de neuroimagen en tareas de orientación tipo Pos-
ner (en condiciones de orientación endógena y exógena) y en tareas de
búsqueda para concluir que ambas redes comparten representaciones
neuroanatómicas en una red�frontoparietal�dorsal, que incluye princi-
palmente el surco intraparietal, el área motora suplementaria y los cam-
pos oculares frontales.
En 1990, Posner y Petersen proponen un modelo de tres redes distribuidas en Referencia bibliográfica
el cerebro, funcional y anatómicamente independientes, que darían cuenta
M. I. Posner y S. E. Petersen
del mantenimiento del estado de alerta, la orientación y la selección de la (1990). The attention system
atención, así como de las funciones de control ejecutivo. Esta clasificación, así of the human brain. Annual
Review of Neuroscience, 13,
como la distribución de la atención en redes a lo largo del cerebro, ha sido 25-42.
ampliamente aceptada y tomada como referencia para estudios posteriores.
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 10 Neuropsicología de la atención
Referencias bibliográficas
M. I. Posner y S. E. Petersen (1990). The attention system of the human brain. Annual
Review of Neuroscience, 13, 25-42.
Estas tres redes serían funcional y neuroanatómicamente independientes, aun- Referencia bibliográfica
que trabajan en estrecha coordinación. Cada una de ellas cumpliría funciones
D. Fernández-Duque y M. I.
específicas y se relacionaría con las demás de distinta forma a la hora de res- Posner (2001). Brain imaging
ponder a los estímulos. Pese a que muchas de las ideas iniciales han sido re- of attentional networks in
normal and pathological sta-
cientemente reformuladas a partir de las nuevas evidencias existentes, como tes. Journal of Clinical and Ex-
perimental Neuropsychology,
explican Fernández-Duque y Posner, sin duda este modelo nos proporciona
23 (1), 74-93.
un marco didáctico idóneo, que nos permitirá describir de forma coherente
algunos de los hallazgos más recientes en la investigación de la atención, in-
cluyendo información procedente de otros modelos que tienen como fin am-
pliar y completar el conocimiento sobre el funcionamiento de los mecanismos
atencionales.
Este esquema representa los principales componentes de la red de alerta y sus principales
interconexiones con la red ejecutiva y la red de orientación. Se describen también las principales
vías de neurotransmisión que sustentan e interrelacionan las redes.
Tareas experimentales
Este es el componente más estudiado. Trata de determinar en qué se basa la Referencia bibliográfica
selección de la información a la que se atiende y aquella que será ignorada o
M. I. Posner y S. E. Petersen
inhibida. En modelos como el de Posner y Petersen, la habilidad para seleccio- (1990). The attention system
nar información específica entre multitud de estímulos o características de un of the human brain. Annual
Review of Neuroscience, 13,
estímulo sería una función de la red de orientación. Dentro de este concepto 25-42.
se incluiría la atención selectiva, que implica, además de la orientación a un
estímulo o característica estimular, que esta se realice en detrimento de otra
u otras.
La interacción entre estas dos formas de control atencional determinarán no Referencia bibliográfica
solo a qué prestamos atención en un momento dado, sino también dónde y
A. C. Nobre (2001). The at-
cómo lo hacemos, por lo que se trata de un modelo no solo de orientación tentive homunculus: now
sino también de control. Ambas formas pueden localizarse en redes neurales you see it, now you don't.
Neuroscience and Biobehavioral
independientes pero en permanente interacción. Nobre demuestra la existen- Reviews, 25 (6), 477-496.
cia de solapamiento en las áreas cerebrales asociadas a la atención endógena y
exógena. Estas redes parecen poder disociarse a juzgar por datos procedentes
de estudios lesionales y comportamentales, pero los estudios de neuroimagen
parecerían indicar lo contrario. Además, el hecho de que las áreas se solapen
no implica necesariamente que los mecanismos involucrados sean los mismos.
(1)
Esta extensa red frontoparietal dorsal, y en particular estructuras como el surco Los sets�atencionales son con-
juntos programados estimulo-res-
intraparietal y los campos oculares frontales, tendrían la función de generar
puesta, dirigidos a completar me-
sets� atencionales1 y de aplicar dichos sets durante el procesamiento de los tas concretas.
• Abierta: cuando se produce un movimiento visible de la cabeza y/o los ojos para
dirigir la atención hacia un punto en concreto.
• Encubierta: cuando el foco de atención se desplaza sin necesidad de un movimiento
visible.
La activación del córtex parietal y frontal se produce además de en el caso de la Referencia bibliográfica
orientación espacial, en el de la orientación temporal o incluso en cambios del
A. C. Nobre (2001). The at-
foco de atención no espaciales, como de unas características a otras; lo que su- tentive homunculus: now
giere que el sistema de orientación cuenta con algunas regiones supramodales, you see it, now you don't.
Neuroscience and Biobehavioral
es decir, que no estarían sujetas a las características del estímulo. Sin embargo, Reviews, 25 (6), 477-496.
Nobre advierte sobre cierta especificidad en función del foco de atención. En
el caso de la atención motora (atención asociada, por ejemplo, a la respuesta
concreta que debe emitirse) y la atención temporal (atención a un momento
concreto en el que va a aparecer un estímulo, por ejemplo), parece producirse
una mayor activación de áreas frontoparietales del hemisferio izquierdo, en
concreto el lóbulo parietal inferior y regiones premotoras inferiores.
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 15 Neuropsicología de la atención
Se sabe, además, que la actividad de esta red puede verse interrumpida cuando
Ved también
se produce un cambio atencional provocado por la aparición de un estímulo
Veremos estos aspectos con
novedoso, independientemente de su localización, de su modalidad sensorial
mayor profundidad en el apar-
o la respuesta requerida. tado "Red ejecutiva".
Áreas implicadas en la red de orientación de la atención exógena y endógena, y principales vías de conexión entre dichas áreas.
Los números refieren las áreas de Brodmann.
La lateralización de esta red tiene importantes implicaciones en el caso de le- Ved también
siones del hemisferio derecho, provocando frecuentemente heminegligencia.
Veremos estos aspectos con
mayor profundidad en el apar-
Las proyecciones noradrenérgicas del locus coeruleus implicadas en la alerta y tado "Síndrome de heminegli-
gencia unilateral".
vigilancia parecen tener también un papel relevante en la atención selectiva,
interviniendo en el citado mecanismo de cortocircuito. A nivel de sustancia
blanca cerebral, parece que la rama del fascículo longitudinal superior que
conecta el lóbulo parietal inferior y regiones occipitoparietales (visuoespacial
y ocular) con las áreas prefrontales dorsolaterales, es uno de los haces de fibra
más importantes en la regulación de la atención espacial visual.
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 16 Neuropsicología de la atención
Tareas experimentales
• Detectar los conflictos que se dan cuando se produce una activación si-
multánea de representaciones o vías de procesamiento que compiten.
Principales áreas implicadas en la red ejecutiva y porciones de sustancia blanca implicadas en la intercomunicación ente dichas
áreas. El número hace referencia a las áreas de Brodmann.
cipitales ponen en relación las áreas occipitales visuales con las áreas 8 y 9/46
prefrontales, constituyendo una vía directa de entrada de información visual
al córtex prefrontal (visión periférica). Por otro lado, el fascículo uncinado co-
necta las áreas anteriores del lóbulo temporal con las regiones prefrontales in-
feriores, proporcionando una entrada de información sobre la identificación
de objetos (o vía del "qué") a las áreas 11 y 47/12 del córtex prefrontal inferior.
Tareas experimentales
Al presentar la palabra rojo escrita en tinta verde, el participante tendrá que inhibir la
respuesta automática, que sería leer la palabra rojo, en favor de verde, que es el color de
la tinta; esta última respuesta no es automática, sino que requiere un procesamiento
controlado.
Por otro lado, los experimentos de cambio� de� tarea permiten investigar la
flexibilidad del sistema y cómo este es capaz de reconfigurarse en cada uno de
estos cambios. En este tipo de paradigmas, los participantes tienen que cam-
biar de forma rápida y continuada entre dos o más tareas simples, como por
ejemplo, cambiar entre los atributos del estímulo (clasificar tarjetas en función
del color y después cambiar el criterio de clasificación a forma), categorías abs-
tractas, objetivo de la tarea o ejecución de la misma. Esto genera un "coste
de cambio de tarea", es decir, una ralentización de los TR y un aumento en
el número de errores en la condición de cambio respecto a la de repetición.
Esto reflejaría el tiempo empleado por los mecanismos de control para reali-
zar el cambio/reconfiguración de set atencional antes de producir una nueva
respuesta.
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 20 Neuropsicología de la atención
Dentro de este tipo de modelos queremos destacar el propuesto por Sohlberg y Referencias
Mateer. Este modelo tiene su base en conceptos teóricos del modelo atencio- bibliográficas
nal de Posner y Petersen, y el de memoria operativa de Baddeley y Hitch, pero M. M. Sohlberg y C. A. Ma-
sobre todo, ha sido postulado basándose en la observación de los síntomas de teer (2001). Cognitive Reha-
bilitation. Nueva York: The
pacientes con daño cerebral durante la realización de tareas. Por este motivo, Guilford Press.
más que de una explicación del funcionamiento real de los procesos atencio- M. I. Posner y S. E. Petersen
(1990). The attention system
nales, se trata de un modelo heurístico, que describe con claridad aspectos fe- of the human brain. Annual
nomenológicos de los procesos atencionales. Review of Neuroscience, 13,
25-42.
A. D. Baddeley y G. Hitch
Según Sohlberg y Mateer, la atención estaría dividida en cinco componentes (1974). Working memory. En
G. Bower (Ed.), The psycho-
que pueden verse afectados de forma diferencial por una lesión cerebral: logy of learning and motivation
(pp. 47-90). Nueva York: Aca-
demic Press.
• Atención�focalizada. Habilidad para responder de forma específica a un
estímulo (táctil, visual, auditivo, etc.). Sería el nivel más básico de atención
y podría verse alterado en los primeros momentos tras la salida del coma.
En versiones anteriores del modelo de estas mismas autoras se incluía además Referencia bibliográfica
el componente de arousal, que haría referencia al estado general de activación
M. M. Sohlberg y C. A. Ma-
del organismo, a la capacidad de alerta y al seguimiento de estímulos y órde- teer (1987). Effectiveness of
nes. Este sería el nivel más básico de atención, podría tomarse como un nivel an attention-training pro-
gram. Journal of Clinical and
atencional imprescindible para que se pueda trabajar a nivel terapéutico sobre Experimental Neuropsychology,
9 (2), 117-130.
los demás.
Como hemos venido mencionando, la alerta hace referencia a una función ba-
sal. Puede venir desencadenada por un estímulo interno o externo y se acom-
paña de respuestas fisiológicas, tales como cambios en la tasa cardíaca, en la
conductancia de la piel, en el tamaño de la pupila y, por supuesto, en la acti-
vidad cerebral. Las alteraciones de este sistema de alerta varían desde el coma
hasta el estado de respuesta normal en la vigilia, pasando por la desorienta-
ción, la baja respuesta a la estimulación, la ausencia de reflejos de orientación
o la somnolencia.
Ejemplo
En este apartado conviene recordar que, tal y como ha sido demostrado por
diversos autores, la lentitud en el procesamiento de la información subyace
a la explicación de muchas de las dificultades atencionales que muestran los
pacientes en los tests de evaluación neuropsicológica que tienen en cuenta el
tiempo de ejecución (por ejemplo Stroop, TMT; Ríos, Periáñez y Muñoz-Cés-
pedes, 2004). El neuropsicólogo tiene como labor separar qué parte de las al-
teraciones del paciente se debe a la lentitud y qué parte es consecuencia de la
alteración específica de un componente atencional. Sólo si se realiza esta di-
sociación se podrán seleccionar adecuadamente los objetivos del tratamiento.
Si un paciente presenta dificultades en la velocidad de procesamiento exclusi-
vamente, no será necesario focalizar los objetivos del tratamiento al entrenar
un componente atencional (ya que puede funcionar correctamente). Por el
contrario, habrá que llevar a cabo, por ejemplo, un programa de manejo de
la presión del tiempo o valorar la capacidad de recuperación de la velocidad
perdida. Por último, la lentitud puede ser una expresión de una reducción en
la alerta tónica, pero también puede deberse a una alteración más específica
para un proceso cognitivo y estar vinculada sólo con él.
Así, por ejemplo, muchos pacientes con traumatismo craneoencefálico pueden mostrar
tiempos de reacción muy rápidos en tareas de detección de estímulos, pero estos tiempos
aumentan considerablemente cuando es necesaria la toma de decisiones (y la participa-
ción, por ejemplo, de los lóbulos frontales).
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 27 Neuropsicología de la atención
Características clínicas
Ejemplo
• Dificultad para mantener la atención ante estímulos externos y para dirigir la aten-
ción de forma apropiada a estímulos nuevos.
Fisiopatología
Algunos estudios han sugerido que la disfunción glutamatérgica puede ser, in-
cluso, la responsable de la presencia de déficits a largo plazo en los pacientes
que padecen un síndrome confusional. Las endorfinas pueden estar aumenta-
das en estos pacientes, lo que justificaría un elevado grado de anestesia durante
el cuadro y podría ser una explicación para el elevado número de autolesiones
que suelen observarse en estos pacientes.
Las causas que pueden generar un SCA son diversas. Prácticamente cualquier
enfermedad moderadamente grave puede ser responsable de su aparición, bien
se trate de una infección, una alteración iónica, patología neurológica, pul-
monar, cardiaca, o bien una toma inapropiada o una retirada abrupta de de-
terminados fármacos o sustancias tóxicas. A continuación aparecen algunas
de las causas más frecuentes que provocan un síndrome confusional:
• Patologías�neurológicas:
– Ictus.
– Encefalopatía hipertensiva.
– Hematoma subdural.
– Hemorragia subaracnoidea.
– Hidrocefalia normotensiva.
– Meningoencefalitis y encefalitis.
– Enfermedad degenerativa.
– Lesión ocupante de espacio: hemorragias, tumores, abscesos.
• Alteraciones�metabólicas:
– Disfunción renal.
– Disfunción hepática.
– Anemia.
– Hipoxia.
– Hipoglucemia.
– Déficit de tiamina, ácido fólico y vitamina B12.
• Cambios�hidroelectrolíticos:
– Deshidratación.
• Enfermedades�cardiopulmonares:
– Infarto agudo de miocardio (IAM).
– Arritmias.
– Insuficiencia respiratoria.
• Enfermedades�sistémicas:
– Infecciones: sepsis, neumonía, VIH, encefalitis...
– Neoplasias.
– Fiebre o hipotermia.
• Post�operatorios.
• Consumo�prolongado�o�abstinencia�de:
– Alcohol.
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 31 Neuropsicología de la atención
– Anfetaminas.
– Cannabis.
– Cocaína.
– Alucinógenos.
– Opiáceos.
– Fenciclidina.
– Sedantes.
– Hipnóticos.
• Intoxicación�por�tóxicos:
– Metales pesados.
– Anticolinesterásicos.
– Insecticidas órgano fosforados.
– CO y CO2.
– Fuel o solventes orgánicos.
• Intoxicación�por�fármacos�o�retirada�abrupta�de�fármacos:
– Antidepresivos tricíclicos.
– IMAOS.
– Corticoides.
– Anticolinérgicos.
– Neurolépticos.
– Betabloqueantes.
– Etc.
Diagnóstico
• Una anamnesis completa en la que los familiares informen acerca del es-
tado basal del enfermo, de su capacidad cognitiva previa y de su inde-
pendencia en el funcionamiento cotidiano. Debe recogerse información
acerca de la forma en que se inicia el cuadro (aguda, progresiva, etc.), y
también de todos los antecedentes médicos y farmacológicos del pacien-
te. Una buena cronología del proceso es fundamental para establecer un
diagnóstico y poder diferenciarlo de otras patologías con las que comparte
el deterioro cognitivo, como es el caso de las demencias.
• Una exploración del estado mental del enfermo, en el que será imprescin-
dible valorar la capacidad atencional, la orientación temporoespacial y en
persona, la memoria tanto a corto como a largo plazo, la coherencia del
contenido del pensamiento, que se altera como consecuencia de la inca-
pacidad de mantener la atención, y la percepción, sobre todo, la presencia
de alucinaciones somatosensoriales y/o visuales. Es de especial interés va-
lorar la presencia de fluctuaciones que se produzcan a lo largo del día o
incluso durante la propia exploración, se trate de fluctuaciones en el ren-
dimiento cognitivo o conductual (agitación-somnolencia).
S. confusional Alzheimer
Tratamiento
Secuelas cognitivas
Los pacientes con este trastorno actúan como si su lado izquierdo no existie-
ra, ignorando la presencia de objetos, personas, e incluso de su propia mano
izquierda. La heminegligencia se manifiesta de formas diversas y puede obser-
varse desde un déficit leve, hasta un trastorno verdaderamente incapacitante.
En casos graves, estos pacientes llegan a comer solamente la mitad derecha del
plato, o pueden peinarse o pintarse solamente la mitad de su rostro. Aunque
la heminegligencia visual es la más estudiada, también es posible observar una
heminegligencia de tipo somatosensorial o auditiva, en la que el paciente no
responde a estímulos táctiles y auditivos cuando estos se presentan en el lado
izquierdo del cuerpo.
Dibujos realizados por pacientes afectados de heminegligencia, en los que se observa que ha omitido la parte izquierda de la
copia de una casa y donde ha distorsionado la distribución de las horas en el reloj tendiendo a colocarlas en el hemiespacio
derecho.
Sacks y la hemiasomatognosia
O. Sacks (2004). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Anagrama.
Fisiopatología
Además de Mesulam, otros autores han elaborado teorías explicativas para este
trastorno:
Situación número 1
Estamos valorando la lectura en voz alta de un paciente y nos damos cuenta de que
comete errores. En este punto hemos de hacer varias cosas: a) observar el tipo de
errores y la perseverancia de estos; b) valorar de forma cualitativa el estado atencio-
nal del paciente durante la prueba; c) obtener medidas atencionales objetivas. Si hay
dificultades atencionales objetivables, y además nos damos cuenta de que los errores
del paciente son omisiones de palabras e incluso letras, salta líneas enteras y pierde
el hilo, probablemente nos encontremos ante un paciente con errores en la lectura
explicados por un déficit atencional. Mientras que si no interpretamos estos errores
atendiendo al nivel atencional del paciente, seguramente concluiremos que existen
dificultades y errores en los procesos de lectura. Estas dos conclusiones llevan a diag-
nósticos clínicos muy distintos.
Situación número 2
Auditiva
Visual
Debe tenerse en cuenta que muchas de las pruebas deberían ubicarse en diversas casillas al mismo tiempo, puesto que implican
distintos aspectos atencionales y de velocidad, al mismo tiempo. Fuente: información extraída de Lezak y otros (2012).
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 39 Neuropsicología de la atención
Debe tenerse en cuenta que muchas de las pruebas deberían ubicarse en diversas casillas al mismo tiempo, puesto que implican
distintos aspectos atencionales y de velocidad, al mismo tiempo. Fuente: información extraída de Lezak y otros (2012).
Los errores por comisión (ítem que es reconocido erróneamente como estímu-
lo objetivo) sugieren dificultades en la inhibición de respuestas.
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 40 Neuropsicología de la atención
En general, este tipo de pruebas son muy utilizadas para valorar la atención
sostenida en pacientes con trastorno con déficit de atención, puesto que son
tareas muy monótonas en donde el componente motivacional es muy redu-
cido.
El test de Stroop y el Trail Making Test (TMT), aunque son pruebas que implican
atención selectiva, son específicas para valorar aspectos ejecutivos específicos.
El test de Stroop se diseñó para para valorar la capacidad del individuo para
la inhibición de la respuesta automática, y por tanto, debe utilizarse con esa
finalidad. En esta prueba el sujeto tiene que inhibir el estímulo prepotente,
que funciona como distractor (la palabra escrita), y focalizar su atención en el
estímulo diana (color de la tinta). El Trail Making Test es una prueba de función
ejecutiva, que aunque implica atención selectiva y velocidad de rastreo visual,
es una prueba elaborada con el objetivo de valorar la flexibilidad mental o la
capacidad de cambio.
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 41 Neuropsicología de la atención
Las tareas de rastreo�visual pueden requerir que el sujeto rastree dos o más
estímulos o ideas a la vez, de manera alternante o secuencial. Pacientes con
daño cerebral pueden tener muchas dificultades en el rastreo complejo. El Bell
test y el TMT son pruebas que precisan rastreo visual para poder ser realizadas.
Por un lado el TMT-A mide atención sostenida, atención selectiva, velocidad
de procesamiento y control visuomotor. En esta prueba el paciente ha de ir
uniendo de forma ascendente mediante una línea números que están dibuja-
dos en un papel. Por otro, el TMT-B requiere procesos atencionales más com-
plejos. En este caso el examinado ha de alternar y poner en orden números y
letras. Valora la atención alternante, atención selectiva, memoria de trabajo y
el control visuomotor. La substracción del TMT-A al TMT-B resta los aspectos Test�Making�Test�parte�B
Los tests de sustitución de símbolos son muy utilizados para medir velocidad
de procesamiento. Además, requieren rastreo visual, atención sostenida, velo-
cidad de respuesta y coordinación visuomotora. El hecho de que este tipo de
tests suela realizarse en un tiempo límite y ponga en juego la velocidad motora
requiere que el evaluador preste atención a los posibles problemas motrices
del examinado. Ejemplo de este tipo de test, son clave de números y búsqueda de
símbolos de las escalas Wechsler, y el Symbol Digit Modalities Test. Este último
tiene, además, una versión oral y una escrita o visuomotora. La versión oral,
como se adelantaba antes, puede ser útil para valorar la velocidad de proce-
samiento cuando existe déficit motor, como por ejemplo, en pacientes con
enfermedad de Parkinson o con enfermedad de Huntington. Tener ambas ver-
siones del Symbol Digit Modalities Test nos permite compararlas. Obtener una
puntuación menor en alguna de las modalidades nos da información sobre la
afectación de esta.
Lámina�del�test�de�Albert
Lámina del test de Albert utilizada para la
valoración de la heminegligencia, en donde se
observa la alteración grave en la atención visual
de un paciente con lesión parietal derecha.
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 43 Neuropsicología de la atención
En los años 70, Ben-Yishay y sus colaboradores (Ben Yishay, Piasetsky y Rat-
tok, 1987) fueron los primeros en desarrollar una serie de ejercicios específicos
para el reentrenamiento de las capacidades atencionales, y la aceptación de la
distinción entre componentes de la atención ha sido incorporada en muchos
programas de entrenamiento (p. ej. Sohlberg y Mateer, 1987) en los cuales las
tareas que se proponen requieren diferentes tipos de atención. Desde este en-
foque, se pueden destacar dos procedimientos estructurados: el Attention pro-
cess training (APT) y el modelo de rehabilitación de la atención (ORM).
que, por ejemplo, se presentan a los sujetos los meses del año, de uno en uno,
y se les requiere que presionen un timbre siempre y cuando el mes recién pre-
sentado sea el mismo que el mes aparecido inmediatamente antes.
1) La primera fase del programa persigue el aumento del nivel de alerta del
paciente.
En general, los resultados más favorables parecen derivar de los estudios que
emplean un proceso de estimulación secuencial y jerárquico dirigido a meca-
nismos atencionales específicos (Park y Ingles, 2001; Leclercq y Sturm, 2002),
frente a las intervenciones “no focalizadas”. Sin embargo, parece que la supe-
rioridad de los entrenamientos específicos solo resulta evidente si tiene lugar
durante la fase posaguda de la recuperación (Cicerone y otros, 2000). Por úl-
timo, cabe señalar que los mayores beneficios en el entrenamiento de la aten-
ción se obtienen en tareas más complejas que requieren atención selectiva o
dividida, frente a las de vigilancia y de tiempo de reacción (Sturm y Willmes,
1991; Sturm y otros, 1997).
cultades específicas en los pacientes para poder dirigirse a ellas con métodos
terapéuticos concretos, lo que hace el trabajo de los profesionales de la reha-
bilitación tanto complejo cuanto apasionante.
Cancelación
Figura 1
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 47 Neuropsicología de la atención
Variantes:
• Los elementos que debe buscar pueden ser letras, símbolos o elementos
cotidianos. Por ejemplo, se puede realizar una tarea de cancelación en un
catálogo de ropa (“Tacha todas las prendas que encuentres de color blan-
co”), en un catálogo de productos de supermercado (“Tacha todos los pro-
ductos lácteos que veas”), etc.
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 48 Neuropsicología de la atención
Figura 2
Figura 3
Variantes:
Búsqueda�de�símbolos
Figura 4
Variantes:
• Los estímulos a los que debe atender pueden ser de diferente naturaleza
(objetos cotidianos y números, colores y letras, etc.) siempre y cuando se
produzca un emparejamiento.
Figura 5
Sopa�de�letras
Material: lámina cuadriculada que contiene una letra en cada una de las cel-
das.
Figura 6
Variantes:
• Se facilita la tarea si se le dan las palabras que debe buscar escritas (aje-
drez, atletismo, baloncesto, balonmano, boxeo, ciclismo, escalada, esquí,
fútbol, judo, golf, natación, pelota, remo, rugby, tenis, vela, waterpolo).
• Las sopas de letras son tareas a las que se puede acceder fácilmente, ya
que aparecen en numerosas publicaciones, tanto en las específicas de pa-
satiempos como en las que recogen los ejercicios de rehabilitación neu-
ropsicológica. Sin embargo, existen programas de ordenador que ofrecen
una serie de ventajas, puesto que permiten crear sopas de letras persona-
lizadas, con la posibilidad de elegir las palabras que se quieren buscar. De
tal forma, se puede implicar al paciente en la preparación de la tarea, pi-
diéndole que genere cierto número de palabras relacionadas con un tema
determinado, como por ejemplo el deporte (ved la figura 6). Así, se impli-
caría en la tarea, además de en los procesos atencionales, la capacidad de
fluidez verbal y de generación de ideas.
Detección�de�objetos
Archivo pptx
Variantes:
Búsqueda�de�diferencias
Material: lámina en la que aparecen dos dibujos parecidos pero que se dife-
rencian en algún aspecto.
Instrucciones: “Ahora te voy a enseñar dos imágenes que son muy parecidas
pero no son exactamente iguales. Debes encontrar las diferencias que hay en-
tre ambas.”
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 55 Neuropsicología de la atención
Figura 9
Fuente: http://www.zaragoza.es/ciudad/policia/juegos/Ciclo_2/2_1a_EncuentralasDiferencias.htm
Variantes:
• En lugar de pedir al sujeto que encuentre las diferencias entre dos imáge-
nes, se le puede requerir que busque, entre una serie de figuras diferentes
pero parecidas, la o las que son exactamente iguales a una imagen mode-
lo. La figura 11 muestra un ejemplo de este tipo de tarea. La complejidad
del ejercicio dependerá de la cantidad y del grado de semejanza entre las
imágenes a confrontar.
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 56 Neuropsicología de la atención
Figura 10
Fuente: http://surmagico.cl/el_color_de_las_mariposas.htm
Juego�Shangai
Fuente: http://www.juegosagogo.com/logica/juego/1807-the-shangai
Identificación�de�números
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 57 Neuropsicología de la atención
Figura 12
Archivo pptx
Variantes:
Rastreo�y�búsqueda�visual
Figura 13
Variantes:
• Otra variante posible es pedir al sujeto que, una vez que hay localizado el
círculo rojo, vaya encontrando en la cuadrícula todos los círculos blancos
que contienen la misma letra.
• Supervisión del reloj para avisar, por ejemplo, cada dos minutos.
Son múltiples las tareas que podemos utilizar con el fin de estimular la aten-
ción dividida, si bien es importante tener en cuenta que si ambas tareas re-
quieren una alta carga atencional y de memoria puede llegar a no ser posible
realizar ambas tareas de modo correcto. Además, se debe considerar la moda-
lidad sensorial de las tareas con el fin de evitar más interferencias de las que
ya de por sí implica la realización de tareas simultáneas. Por este motivo es
recomendable utilizar modalidades sensoriales diferentes para cada tarea (por
ejemplo una visual y la otra auditiva).
Atención�dividida�visual-auditiva
Material: una baraja de cartas y una lámina en la que aparecen grupos de letras
desordenadas que forman palabras.
Instrucciones: En esta tarea el sujeto tiene que clasificar una baraja de cartas
en función del valor y, simultáneamente, escuchar una presentación verbal de
cuatro letras que, ordenadas, forman una palabra. El sujeto deberá formular la
palabra mientras ordena las cartas.
A-Z-A-L LAZO
A-Y-R-O RAYO
A-C-A-M CAMA
A-T-A-B BATA
S-A-B-O-L BOLSA
D-A-L-C-O CALDO
E-D-I-O-M MEDIO
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 60 Neuropsicología de la atención
S-A-O-C-S COSAS
R-O-E-B-S SOBRE
Variantes:
Atención�dividida�visual-visual
Figura 14
Archivo pptx
Atención�dividida�visual-auditiva
Instrucciones: “Se van a presentar dos tareas que debes realizar simultánea-
mente. Por un lado, se presentarán dos imágenes con una pequeña diferen-
cia entre ellas; debes encontrar la diferencia, y así irás completando diferentes
pantallas. Mientras realizas esta tarea escucharás una historia a la que debes
prestar mucha atención, ya que posteriormente deberás contármela.”
Fuente: http://9letras.wordpress.com/
Emparejamiento�de�letras�y�números
Figura 16
Variantes:
• Son numerosas las variantes que se pueden idear a partir de este tipo de
tarea. La dificultad puede aumentar en función del número de secuencias
que hay que alternar y de la longitud de las mismas. En el ejemplo que se
representa en la figura 16 se pide al sujeto que alterne entre dos tipos de
figuras, círculos y cuadrados. La figura 17 representa una tarea en la que
se requiere al sujeto que vaya alternando dos tipos de secuencias: número
y círculo, color rojo y azul del círculo. Así la secuencia final sería: número
uno, círculo rojo, número dos, círculo azul, número tres, círculo rojo, etc.
Figura 17
Figura 18
Interrupción�verbal�durante�la�lectura�(atención�dividida�y�alternante)
realizar que irá apuntando en una hoja de notas y que tendrá que ejecutar a
una hora determinada (por ejemplo se puede indicar al sujeto que a las 11.20
salga del despacho y que vaya a pedir un libro en el despacho de al lado). La
lectura se irá entonces interrumpiendo todas las veces que el paciente tenga
que llevar a cabo una de las actividades que se le requieren.
Bibliografía
Baddeley, A. D. y Hitch, G. (1974). Working memory. En G. Bower (Ed.), The psychology
of learning and motivation (pp. 47-90). Nueva York: Academic Press.
Bisiach, E., Bulgarelli, C., Sterzi, R., y Vallar, R. (1983). Line bisection and cognitive
plasticity of unilateral neglect of space. Brain and Cognition, 2, 32-38.
Chechlacz, M., Rotshtein, P., Bickerton, W.-L., Hansen, P. C., Deb, S., y Humpheys,
G. W. (2010). Separating neural correlates of allocentric and egocentric neglect: Distinct cor-
tical sites and common white matter disconnections. Cognitive Neuropsychology, 27, 277-303.
Committeri, G., Pitzalis, S., Galati, G., Patria, F., Peller, G., Sabatini, U.et al. (2007).
Neural bases of personal an extrapersonal neglect in humans. Brain, 130, 431-441.
Corbetta, M., Patel, G., y Shulman, G. L. (2008). The reorienting system of the human
brain: from environment to theory of mind. Neuron, 58 (3), 306-24.
Emond, V., Joyal, C., y Poissant, H. (2009). Structural and functional neuroanatomy of
attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD). Encephale, 35, 107-114.
Fong, T. G., Bogardus, S. T., Daftary, A.et al. (2007). Cerebral Perfusion changes in older
delirious patients using 99mTc HMPAO SPECT. The Journals of Gerontology, Series A: Biological
Sciences, 61.ª, 1294-1299.
Inouye, S. K. (2006). Delirium in Older Persons. The New England Journal of Medicine, 354,
1157-1165.
Koechlin, E. y Hyafil, A. (2007). Anterior prefrontal function and the limits of human
decision-making. Science, 318 (5850), 594-598.
Koechlin, E., Ody, C., y Kouneiher, F. (2003). The architecture of cognitive control in
the human prefrontal cortex. Science, 302 (5648), 1181-1185.
Korreavar, J. C., Van Munster, B. C., y De Rooij, S. E. (2005). Risk factors for delirium
in acutely admitted elderly patients; a prospective cohort study. BMC Geriatrics, 5, 6-13.
Krogseth, M., Wyller, T. B., Engedal, K., y Juliebø, V. (2011). Delirium is an important
predictor of incident dementia among elderly hip gracture patients. Dementia and Geriatric
Cognitive Disorders, 31(1), 63-70.
Maestú, F., Ríos-Lago, M., y Cabestrero, R. (2008). Neuroimagen: técnicas y procesos cog-
nitivos. Barcelona: Elsevier-Masson.
Milner, A. D. y Goodale, M. A. (2006). The visual brain in action. Oxford: Oxford University
Press.
Nigg, J. T. (2006). What causes ADHD? Understanding what goes wrong andwhy. New York:
The Guilford Press.
Nobre, A. C. (2001). The attentive homunculus: now you see it, now you don't. Neuroscience
and Biobehavioral Reviews, 25 (6), 477-496.
CC-BY-NC-ND • PID_00241624 66 Neuropsicología de la atención
Pasini, A., Paloscia, C., Alessandrelli, R., Porfirio, M. C., y Curatolo, P. (2007).
Attention and executive functions profile in drug naive ADHD subtypes. Brain and Develop-
ment, 29, 400-408.
Periañez, J. A., Ríos-Lagos, M., Barceló, F., Madrid, E., y Ruíz, M. (2008). Atención
y neuroimagen. En M. Ríos, F. Maestú y R. Cabestrero (Eds.), Neuroimagen: técnicas y procesos
cognitivos (pp. 281-316). Barcelona: Elsevier-Masson
Polanczyk, G., De Lima, M. S., Horta, B. L., Biederman, J., y Rohde, L. A. (2007). The
worldwide prevalence of ADHD: a systematic review and metaregression analysis. American
Journal of Psychiatry, 164, 942-948.
Posner, M. I. y Petersen, S. E. (1990). The attention system of the human brain. Annual
Review of Neuroscience, 13, 25-42.
Potter, A. S., Newhouse, P.A., y Bucci, D. J. (2006). Central nicotinic cholinergic sys-
tems: a role in the cognitive dysfunction in attention-deficit/hyperactivity disorder? Beha-
vioral Brain Research, 175, 201-211.
Taylor, D. y Lewis, S. (1993). Delirium. The Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry,
56, 742-751.
Tirapu, J., García, A., Ríos-Lago, M., y Ardila, A. (en prensa). Neuropsicología del córtex
prefrontal y las funciones ejecutivas. Barcelona: Viguera.
Weber, J. B., Coverdale, J. H., y Kunik, M. E. (2004). Delirium: current trends in pre-
vention and treatment. Internal Medicine Journal, 34, 115-121.