Informe Practica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Escuela superior de salud y medio ambiente

Técnico nivel superior en enfermería


Arica-Chile

INFORME FINAL
DE PRÁCTICA LABORAL

ESTUDIANTE: Constanza Dinamarca Arriagada


CARRERA: T.N.S en Enfermería
NOMBRE SUPERVISOR: EU Solange San Martín.
FECHA DE ENTREGA: 13 de abril de 2018
NOMBRE LUGAR DE PRÁCTICA: C.R. de la mujer
C.R. de Diálisis

Arica- Chile
2018
Índice

Contenido
Introducción ......................................................................................................................................... 3
Descripción del centro de práctica, misión y objetivos institucionales ....................................... 4
Organigrama ....................................................................................................................................... 5
Actividades realizadas durante la práctica (rutina) ....................................................................... 6
Evidencias desarrolladas durante la practica ................................................................................ 9
Descripción del centro de práctica, misión y objetivos institucionales ..................................... 10
Organigrama ..................................................................................................................................... 11
Actividades realizadas durante la práctica (rutina) ..................................................................... 12
Evidencias desarrolladas durante la practica .............................................................................. 15
Descripción de actividades relevantes desarrolladas durante la práctica ............................... 16
Descripción de las actividades extraordinarias desarrolladas durante la práctica ................. 16
Fortalezas y debilidades .................................................................................................................. 17
Autoevaluación de lo aprendido ..................................................................................................... 18
Conclusión ......................................................................................................................................... 19
Bibliografía ......................................................................................................................................... 20
Introducción

Mediante el presente informe daré a conocer en detalle el desempeño realizado en


el momento de llevar a cabo la práctica laboral de la carrera técnico nivel superior
en enfermería, y además dar a conocer como son el funcionamiento y
responsabilidades que deben cumplir un T.e.n.s en sus respectivos servicios.
Además de describir misión y objetivo de los centros de responsabilidades, semana
a semana detallar las actividades realizadas, actividades relevantes y
extraordinarias vividas durante la práctica. Ésta fue realizada durante los meses de
febrero y marzo.

El lugar de desempeño de esta fue en el Hospital Doctor Juan Noe Crevani, en el


C.R de la mujer y C.R de diálisis, en la cual estuve bajo la supervisión de la
Enfermera universitaria Solange San Martin.
Descripción del centro de práctica, misión y objetivos institucionales

Centro de responsabilidades gestión clínica de la mujer

Es un servicio de urgencia y centro de referencia de todos los establecimientos de


la región, que entrega atención integral de salud a la población femenina durante
su ciclo vital en el área de la ginecología y obstetricia mediante acciones de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.

La misión es satisfacer la demanda de salud ginecológica, obstétrica y perinatal de


la población beneficiaria del sistema público, entregando atenciones de alta
calidad, con un equipo humano en constante perfeccionamiento.

El objetivo principal es atender a la mujer en forma integral, en la atención de parto


humanizado y puerperio de acuerdo normativas ministeriales, para lo cual debe
administrar eficientemente los recursos materiales, humanos, tecnológicos y
financieros, según demanda de la red y registros de sistemas de información
institucionales.
Organigrama

SUBDIRECCION DE
ATENCION CERRADA Y
APOYO CLINICO

JEFE DE CENTRO DE
RESPONSABILIDADES
GESTION CLINICA DE
LA MUJER

SECRETARIA

SUB JEFE DEL


MATRONA MEDICOS
MEDICOS CLINICOS CENTRO DE
SUPERVISORA RESIDENTES
RESPONSABILIDADES

MATRONA JEFE DE
TURNO

TECNICOS
MATRONAS CLINICAS
PARAMEDICOS

AUXILIAR DE
SERVICIO
Actividades realizadas durante la práctica (rutina)

Centro de responsabilidades gestión clínica de la mujer


Semana 29 de enero al 02 de febrero
Embarazo patológico

 Administración de medicamento vía oral


 Administración de medicamento vía intramuscular
 Control de signos vitales
 Realizar hoja de matonería para el día siguiente
 Recibir pacientes
 Extracción de sangre
 Llevar a pacientes a control (poli crónico)
 Reponer carro con insumos
 Aseo genital
 Ir a dejar exámenes a laboratorio
 Entregar recetas en farmacia
 Retirar medicamentos
 Asistir visitas médicas y matrona
 Recibir cambio de turno
Semana 05 al 09 de febrero
Partos

 Tomar signos vitales (cada 1 hora postoperatorio y 2horas preparto)


 Aseo genital
 Preparar bandejas para vías
 Extracción de sangre
 Administración de medicamentos vía endovenosa
 Preparar pacientes para cesárea:
Rasurar zona suprapúbica, aseo genital, aseo de obligo, poner vendas o
pantys antitrombóticas, poner las botas.
 Aseo terminal
 Asistir parto:
Abrir paquete parto, paquete recién nacido, presentar guantes estériles,
jeringas, suturas, bolsa placenta, preparar suero glucosado con oxitocina,
asistir matrona, preparar tubos para examen de rh al cordón umbilical, pesar
placenta, poner oxitocina a medida que la matrona lo pida, ya sea en el
suero o directo.
 Educación a las pacientes en lactancia, cuidados de la post cesárea y parto.
 Alimentación a recién nacidos
 Recibir aborto.
 Reponer carros con insumos, Realizar torulas y cortar bolsas para las camas
junto a la sabana transversa
 Dejar material sucio
 Buscar material estéril
 Retirar resultados de exámenes rápidos.
 Entregar exámenes en laboratorio y banco de sangre.

Semanas 12 al 16 de febrero
Recepción ginecológica

 Tomar signos vitales (Categorizar)


 Presentar material estéril
 Extracción de sangre (VDRL- grupo rh- Hemograma – p. coagulación)
 Entregar VDRL en banco de sangre
 Entregar rau en farmacia del día anterior.
 Entregar pacientes a parto o embarazo patológico
 Reponer carros con insumo más ocupado del día.
 Cortar bolsas para las camillas
 Entregar botas o sabanillas, reponer sabanillas de papel y bolsa para las
camillas por cada paciente.
 Buscar material estéril
 Administrar medicamentos vía intramuscular
 Administrar medicamento vía oral

Semana 19 al 23 de febrero
Puerperio

 Preparar hoja de matonería


 Retirar vías
 Administración medicamento vía endovenosa
 Administración medicamento vía oral
 Asistencia primera levantada de la cama después del parto.
 Acomodar al bebe para que la madre se sienta segura al levantarse, llevar
cotolin, jarro con agua y nova para realizar aseo genital en el baño, Dar
privacidad a la madre para que pueda orinar y realizar aseo genital o en su
defecto enseñar como hacer un aseo genital, cambiar el cotolin, procurar
que la madre se lave las manos bien, y reforzar con alcohol gel antes de
tocar al bebe.
 Tomar signos vitales
 Asistir a médico y matrona en visitas.
 Entregar recetas
 Entregar altas en recaudación
 Buscar medicamentos en farmacia
 Recibir pacientes y hacer entrega a la matrona
 Educar a las pacientes al llegar (primera levantada, c/2 horas lactancia si es
que el recién nacido no a pedido antes, tocar timbre en caso de necesitarlo,
máximo 2 visitas por paciente, menor de 12 años no entran, no traer comida
de afuera, se sugiere solo la comida del hospital, horarios de visitas de las
12.00 a las 21.00, etc)
 Reponer carros con insumos
 Extracción de sangre
 Trasladar a pacientes con visitas en neonatología.
 Administración de medicamentos vía intramuscular.

Semana del 26 de febrero al 02 de marzo


Recién nacido

 Entregar fichas en poli pediatría después del alta


 Recibir al recién nacido:
Verificar su brazalete con la información correcta, revisar pañal, educar a la
madre con respecto a los cuidados del recién nacido, hacer el carnet de
control niño sano, poner su ficha en carpeta con el numero de cama de la
madre, dejar certificado con pies en la carpeta, entregar información sobre el
recién nacido a la matrona a cargo.
 Ordenar fichas de ingreso y egreso
 Asistir a la matrona con los exámenes de pku
 Asistir a la matrona con vacuna BCG
 Asistir a la matrona con exámenes solicitado al recién nacido (hemograma,
bilis, Proteína C reactiva, glicemia)
 Pesar y anotar peso en curva.
 Certificado simbólico con los pies del recién nacido
 Hacer aseo matutino a todos los recién nacido a diario:
Dejar 4 torulas grandes para el cuerpo y 3 torulas pequeñas para el aseo genital,
hacer el aseo y explicar a la madre como hacerlo, empezando por la cara,
cuello, brazos, espalda, pecho, estomago, piernas y luego el aseo genital, y
se finaliza con el aseo de cordón que son 3 torulas húmedas con alcohol.
 Pedir vacunas BCG
 Reponer carro con insumos.
Evidencias desarrolladas durante la practica

Realizando las hojas de Aseo terminal realizado


matonería

Aseo terminal realizado Tomando signos Alimentado a bebe,


en sala de partos vitales por control madre en operación.
Descripción del centro de práctica, misión y objetivos institucionales

Centro de responsabilidades de diálisis:


Es la unidad encargada de dar tratamiento médico a las personas con Insuficiencia
renal en etapa final, este tratamiento consiste en conectar al paciente a través de
un acceso vascular a la maquina dializadora para elimina toxinas, electrolitos y
agua del cuerpo que debería eliminar el riñón. La encargada es la E.U Patricia
Riquelme. Se encuentra en el subterráneo, al lado de banco de sangre.

La misión es proporcionar una atención y cuidados en la unidad de diálisis,


adaptando la provisión de cuidados a las necesidades de la población,
desarrollando nuevas competencias profesionales mediante la formación
continuada.

El objetivo es contribuir al mejoramiento continuo de la calidad y expectativa de


vida del paciente renal crónico, prestándole apoyo social y psicológico en cada una
de las etapas de su enfermedad.
Organigrama

Subdireccion de
atencion cerrada y
apoyo clinico

Jefe de centro de
responsabilidades
de dialisis

Secretaria

Subdireccion Subdireccion de
medica enfermeria

Medico jefe Enfermera jefe Enfermeras

Tecnicos
Medicos clinicos
paramedicos

Auxiliar de servicio
Actividades realizadas durante la práctica (rutina)

Centro de responsabilidades de Diálisis

Semana 05 al 16 de marzo

Volante

 Dejar exámenes a laboratorio


 Pesar y tomar presión de ingreso
 Ir a buscar material estéril
 Preparar sello de catéter
 Rotular exámenes
 Reponer estante de área limpia con insumos
 Realizar primer control de signos vitales a los 15 minutos de conectar al
paciente
 Segundo, tercer y cuarto control de signos vitales cada 1 hora, con
excepciones.
 Montar filtro y líneas a la maquina dializadora
 Limpiar máquina, manguito y sillón con cloro
 Poner papel y sabana en el sillón
 Hacer bolsas para guardar filtro
 Revisión mensual de carro de paro
 Reponer carros con insumos
 Dejar listo sello de fistula
 Cortar bolsitas y dejar con aislador de presión
 Cortar gasas para limpiar con cloro
 Sacar riñones solos y Martín para llevar a esterilización
 Reponer la bodega con insumos los días martes
 Dejar peso egreso y presión de egreso

Semana de 19 al 23 de marzo

“Elevar líneas”

 Montar filtro y líneas


 Conectar Bypass al filtro
 Sacar tapas de líneas e instalar aislador
 Separar líneas, dejar venoso colgando y sacar burbujas de las líneas arterial
y líneas venosas
 Conectar suero con heparina
 Abrir clamp grandes y clamp de línea de suero y poner línea al aislador.
 Ir a parámetros de sistema, borrar datos, confirmar, apretar menú uf y poner
600 uf total en 12 minutos, confirmar y UF ON.
*Mientras pasan los 12 minutos se puede ayudar a la volante*
“Lavado”

 Clampear con pinza líneas para sacar los 100cc de cada línea
 Separar líneas venosa y arterial
 Lavar línea venosa con el suero que caiga de la arterial y con el suero de
la línea venosa (activar bomba) lavar tapas de líneas, cerrar clamps
grandes
 Juntar las líneas venosa y arterial, abrir los clamps grandes y abrir clamp
de aislador, bajar aire.
 Cerrar todos los clamps y desconectar línea de aislador de la máquina.
 Poner las tapas a las líneas
 Sacar del filtro Bypass o Hans, poner tapas al filtro
 Desmontar las líneas, enrollar en el filtro y guardar en bolsa.

Semana del 25 al 30 de marzo


Rehúso

 Colocar filtro venoso arriba


 Cámara venosa, conectar al desagüe, sacar tapas, botar aislador
 Cámara arterial, conectar al agua, sacar tapas y cerrar todos los clamps de
líneas
 Abrir los clamps grandes, colocar hans y dar el agua
 Sacar coágulos del filtro y cámara arterial y cámara venosa
 Limpiar líneas con agua
 Filtro sucio (rayas rojas) hacer RETRO = cerrar agua y abrir retro máx. 5
min.
 EXPANDIR FIBRA = abrir agua, abrir hans venoso y retro
 Cerrar hans venoso y retro
 Sacar aire del filtro para medir volumen residual
 Cerrar ambos clamp grandes al mismo tiempo

Línea arterial al compresor


 Dar vuelta filtro, sacar línea arterial y abrir el compresor
 Se vacía la cámara (se da vuelta)
 Cerrar el clamp y pinzar
 Colocar pipeta
 Se abre llave venosa con pipeta
 Despinzar y luego con el compresor medir el volumen 2 en 2
 Cierro compresor y abro clamps grandes
 Abrir el agua y llenar líneas de agua para sacar el aire.
Sellado con ácido peracético
 Colocar línea arterial al acido
 Colocar línea venosa al jarro y sacar 500cc
 Llenar bolsita de tapas
 Cerrar clamp venoso y poner nuevamente al desagüe
 Sellar con 40 cc por cada línea
 Sacar línea venosa del desagüe, llenar el filtro y poner tapas al filtro
 Colocar línea venosa del desagüe clamp abierto
 Sacar guantes, alcohol gel, sacar test y hacer test.
 Cierro todo y unir las líneas
Evidencias desarrolladas durante la practica

Realizar sellos de Esperando que se Revisión mensual de


catéter. cumplan los 12minutos carro de paro
en 600 UF total para
realizar el lavado

Silla para el peso ingreso y Rehúso. A la derecha se lavan los filtros con
egreso de los pacientes aislamientos y a la izquierda Los demás filtros

Lavando. Sacar 100cc


de cada línea
Descripción de actividades relevantes desarrolladas durante la práctica

En C.R gestión clínica de la mujer:


Lo más relevantes fue el servicio de partos, es un servicio increíble, a veces
inesperado, ahí fue donde viví el momento más crudo de mi pasantía en
maternidad. Una paciente que venía de urgencias con un embarazo complicado me
pidió una chata para orinar, ya me habían advertido que podía caer “algo”, en ese
caso, debía avisar a la matrona, cuando en eso ponga la chata y ya estaba
terminado de orinar, me sentía aliviada porque no cayo ese “algo”, pero para mi
mala suerte, la paciente sintió un dolor al cual pujó y claramente era un aborto,
intente hacer como si nada pasara y termine el aseo genital sin que la paciente se
diera cuenta ya que era el doctor o la matrona quien debía dar la información.

Además de los 5 partos que me tocó atender y 2 ellos los atendí sola, solo con
supervisión, experiencias de jamás olvidar.

Descripción de las actividades extraordinarias desarrolladas durante la práctica

No hubo en ningún C.R.


Fortalezas y debilidades

Fortalezas:

 Llevar buena disposición y ganas de aprender


 Cada día que pasaba me sentía mas confiada y de apoco se me venía
las materias y se me hacían sentido muchas cosas
 Cumplir con horario e incluso hacer horas extras sin tener que
pedírmelo.
 Motivación para aprender procedimientos y realizarlos.
 Tener la disponibilidad, ser proactiva y ofrecerme cada vez que había
que hacer algo
 Buena llegada con los pacientes y el personal de salud
 En diálisis el ambiente laboral fue excelente, felicitaciones al personal
porque transmitían calma y seguridad al momento de enseñar algún
procedimiento.

Debilidades:

 No tener buena relación con una compañera del cft, me hizo desviar mi
objetivo porque la rivalidad provocó competición.
 Tener que pedir permiso para los controles de mi hijo en el hospital, a
pesar de que las horas las recuperaba, a veces me perdía
procedimientos o perdía el hilo.
 Llegar a veces cansada y no tener el mismo animo que el día anterior, a
veces ser lenta para hacer las cosas o estar despistada.
 No tener a veces dinero para comprar almuerzo en momentos que no
nos prestaban la residencia para guardar los almuerzos, como no comía
durante el día me sentía pésimo.
 Haber tenido unos problemas mínimos con una técnica por no actuar tan
rápido como ella quería, pero era mi 2 do día y si bien no es justificación,
era un servicio completamente nuevo para mí.
Autoevaluación de lo aprendido

¿Qué traje?

Llegué con mucho entusiasmo a los servicios, fui confiada con los conocimientos
aprendidos de enfermería enseñados en el CFT durante los 3 semestres y 3
practicas, la motivación entregados por los docentes cuando los encontraba en los
pasillos del hospital, así crecer aún más mi confianza, aun así, a veces tuve el
miedo de no cumplir las expectativas de los servicios y hacer algo mal.

¿Qué me llevo?
Me llevo amistades muy lindas creadas en el hospital, conocimientos dados con la
mejor de la paciencia, me voy llena de energía positiva con la mejor de las vibras
para seguir en esta carrera.

Y estoy segura de que destacaré en mis futuros trabajos, dejando la vara alta al
CFT por sus buenos conocimientos entregados a mi y cada uno de mis
compañeros
Conclusión

En el siguiente informe se logra dar a conocer como es el funcionamiento de cada


centro de práctica, así como quienes son los responsables para que cada centro
funcione adecuadamente. El dar a conocer una pequeña descripción del centro, su
misión y el objetivo, nos demuestra en un contexto resumido como ha logrado
avanzar como institución y las falencias que existen y que se deben mejorar para
entregar una atención de calidad a cada usuario.

Por otra parte, este informe logro transmitir cada rutina realizada, como también
cada aprendizaje que se fue adquiriendo a lo largo de la práctica, gracias a la
paciencia y perseverancia de cada enfermera, técnico y matrona que estuvo a
cargo durante mi paso como interna de la carrera de técnico en enfermería.

Por último, queda plasmado en este informe final que un técnico en enfermería
puede cumplir con su rol sin problemas gracias a las herramientas entregadas en el
centro de formación técnica, como también gracias a la experiencia recibida en
cada unidad donde se realizó la práctica. El aprender técnicas que no
corresponden a nuestro rol fue tomando como un gran desafío personal, ya que
eso me permitió desenvolverme sin ningún problema en los procedimientos
realizados.
Bibliografía

1 https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000707.htm
2 https://www.friat.es/la-enfermedad-renal/la-hemodialsis/
3 https://es.slideshare.net/CLAU2009/cuidados-de-enfermeria-en-el-puerperio

También podría gustarte