Rechaza Arrepentido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Poder Judicial de la Nación

Cédula de Notificación *19000033462353* ,

19000033462353
Zona
FP Juzgado 1
Fecha de emisión de la Cédula:30/diciembre/2019

Sr/a:CLAUDIO ANTONIO FOGAR


Tipo de domicilio Electrónico
Domicilio:20132566020

Carácter: Sin Asignación


Observaciones Especiales: Sin Asignación

Copias: N

19000033462353
Tribunal:JUZGADO FEDERAL DE DOLORES - sito en Buenos Aires 127

Hago saber a Ud- que en el Expte Nro. 88 / 2019 caratulado:


Legajo Nº 146 - IMPUTADO: D ALESSIO , MARCELO SEBASTIAN s/LEGAJO DE ARREPENTIDO
en trámite ante este Tribunal, se ha dictado la siguiente resolución:

Queda Ud. legalmente notificado


Fdo.: MAURO LEANDRO LABOZZETTA, SECRETARIO FEDERAL

*19000033462353* ,

19000033462353
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

Dolores, 30 de diciembre de 2019.-

AUTOS:
Para resolver en el presente Legajo de Arrepentido Nº FMP

88/2019/146, formado en el marco de la Causa Nº FMP 88/2019

caratulada “D´ALESSIO, MARCELO SEBASTIÁN Y OTROS S/ ASOCIACIÓN ILÍCITA Y

OTROS” del registro de este Juzgado Federal de Primera Instancia de

la ciudad de Dolores, a mi cargo, Secretaría Penal a cargo del Dr.

Mauro Leandro Labozzetta, respecto de la solicitud de homologación

del acuerdo llevado a cabo por el imputado Marcelo Sebastián D

´Alessio, cuyos datos personales obran en el expediente, y el Ministerio

Público Fiscal, en los términos del art. 10 de la ley 27.304;

VISTOS Y CONSIDERANDO:
I. ANTECEDENTES

I.a. Del acuerdo de colaboración

I.a.1. Con fecha 11 de diciembre de 2019, la Fiscalía Federal

remitió el acuerdo de colaboración celebrado entre ese Ministerio

Público y el imputado Marcelo Sebastián D´Alessio.

Ese acuerdo estuvo signado por los aportes realizados por este

imputado en una audiencia que se desarrolló en dos días

consecutivos -9 y 10 de diciembre-, cuyo contenido esencial –en

breves notas- fue volcado a las actas que se han incorporado a fs.

8/44 del presente legajo reservado. Además, dando cumplimiento

estricto a lo previsto en el art. 6 de la ley 27.304, la Fiscalía Federal

procedió a registrar mediante procedimientos técnicos –filmaciones- el

contenido audiovisual de esa audiencia, material que fue puesto a

#34448071#253799848#20191230165545704
disposición de este tribunal para el control jurisdiccional de lo allí

actuado, y para su posterior y eventual evaluación.1

Más allá del análisis pormenorizado que se efectuará en

particular y respecto de “los concretos aportes de información”

brindados por el imputado, debe señalarse que el acuerdo de

arrepentimiento sólo alcanza a cuatro hechos por los cuales éste ya

se encuentra procesado y sobre los que existe y se ha producido una

gran cantidad de prueba.

Por otro lado, los datos que aporta no resultan significativos, ni

permiten inferir un avance sustancial de la investigación, ni en orden

a aquellos casos, ni respecto de las decenas operaciones de

inteligencia y espionaje ilegal en los que se encuentra directamente

involucrado Marcelo D´Alessio y también muchos otros imputados y

victimas que ya han sido convocados o se presentaron

voluntariamente al proceso.

I.a.2. En efecto, D´Alessio inició la audiencia afirmando que iba a

arrepentirse en los siguientes términos:

1
Los archivos que contienen el registro audiovisual de la audiencia fueron grabados
en un disco rígido externo de 2 TB, marca WD Elements con número de patrimonio
“PGN 139692 MPF 360”, y se encuentra a disposición de la defensa y la judicatura.

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

Luego, el imputado se explayó acerca de cada una de estas

maniobras, cuya propia responsabilidad reconoció, así como –

indirectamente- respecto de otras circunstancias fácticas relacionadas

con aquellas.

Al finalizar el primer día de audiencia, el fiscal Curi dejó

planteadas algunas preguntas puntuales para que D´Alessio respondiera

al día siguiente, vinculadas a cuestiones que habían sido proferidas

por imputado; también formulo otras para conocer algunos extremos

de la investigación que no habían sido abordados en el marco del

arrepentimeinto.

Durante el segundo día de audiencias, D´Alessio respondió las

inquietudes del Ministerio Público.

Finalmente, el día 11 de diciembre, se celebró el acuerdo de

colaboración, en los términos del art. 7 de la ley 27.304 y se solicitó

al tribunal su homologación, de conformidad con lo normado en el

art. 10 de esa misma norma.

El fiscal Juan Pablo Curi manifestó en el acta de acuerdo que:

“[a]nalizados los datos aportados por el Sr. D’Alessio en el marco de


las audiencias celebradas, se valora que la calidad de la información
brindada (…) resulta suficiente, en el contexto de la prueba existente
en el proceso en curso ante el Juzgado Federal de Dolores, para que
se celebre un acuerdo en los términos del art. 41 ter del Código
Penal de la Nación…”.
Según el Fiscal, los datos aportados por el imputado fueron
precisos, comprobables y verosímiles; y se expidió sobre cada una de
las maniobras concretas que fueron expuestas por el imputado.
De este modo, el Dr. Juan Pablo Curi puntalmente sostuvo e
hizo referencia a los siguientes casos:

#34448071#253799848#20191230165545704
I.a.3. Caso Castanon y la participación de Bogoliuk: 2

I.a.4. La participación de Carlos Liñani –otro miembro ya

procesado de la asociación ilícita- en el caso de Pedro Etchebest:

2
Considera entonces que la participación de Bogoliuk en la maniobra y lo referido a
la posible fuente de información a partir de la que D’Alessio habría obtenido la
información que luego brindó a Stornelli (la pareja de aquél, que trabajaría en la
Agencia Federal de Inteligencia), resultaban datos desconocidos para la instrucción,
por lo que dicha información se encuadraría en lo previsto en la norma.
Luego veremos que se tratan de simples conjeturas que efectúa el imputado y que,
por lo demás, no implican ningún avance cualitativo ni significativo para la pesquisa.

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

I.a.5. Datos concretos sobre las reuniones que D´Alessio

mantuvo con Pinamonti, Bogoliuk y Degastaldi:

I.a.6. Esquemas gráficos aportados por D’Alessio:

El fiscal se refiere también a los gráficos aportados por

D’Alessio, que según el representante del Ministerio Público,

demuestran la clara voluntad del imputado de colaborar con la

investigación.

I.b. La audiencia de homologación

En el marco de la audiencia llevada adelante en el Tribunal, el

día 18 de diciembre, las partes ratificaron la presentación de lo

actuado durante las audiencias celebradas en la Fiscalia en los

términos de los arts. 6 y 7 de la ley 27.304.3


3
Señaló el Dr. Curi en la ocasión: “ Considero que se dan los requisitos formales
para la admisibilidad del acuerdo oportunamente presentado por cuanto el imputado
D´Alessio prestó su declaración en todas las audiencias de manera libre y voluntaria,
siempre asistido por su abogado defensor. Considero que la información aportada en
el marco del acuerdo oportunamente celebrado, reune los requisitos contemplados en
el art. 41 ter y la ley 27304. Por todo ello considero que vuestra Señoria se
encuentra en condiciones de resolver conforme a lo peticionado oportunamente” .
Luego, el letrado defensor, Dr. Claudio Fogar, ratificó lo dicho por el Sr. Fiscal en
cuanto a la libertad con la que su asistido había podido declarar en aquellas

#34448071#253799848#20191230165545704
Ante las preguntas dirigidas al pretenso arrepentido acerca de

si conocía cuáles eran las consecuencias del acuerdo celebrado, el

imputado dijo “No, básicamente que puedo llegar a abrazar hoy a mi

hijo, nada más”.


Se le explicó entonces que las consecuencias excedían a una

eventual revisión de las medidas cautelares recaídas, y que en caso

de homologarse el acuerdo, podría reducirse la escala penal y que

ello podía ser un criterio, entre otros, vinculado al analisis de los

denonimados riesgos procesales, a los fines de evaluar eventualmente

la excarcelación o una morigeración de las condiciones de detención,

dándose lectura del art. 4 de la ley 27.304. Ante ello, el imputado

refirió: “Perdone la honestidad. Es la angustia de estar hace 302 días

encerrado, aislado”.
También refirió D´Alessio que había sido totalmente libre de

manifestar todo lo que había dicho ante el Fiscal y que “ No tuve ni

un guión, lo armé yo solo, con mi letra. De hecho a veces no


entedíamos mi propia letra… lo armé todo yo. Asi que fui totalmente
libre desde la génesis de la defensa, no solo en la presentación” .
Ante la pregunta de si conocía las consecuencias de

pronunciarse con falsedad en el marco del acuerdo de colaboración,

el imputado respondió que no, pero que “no me interesa porque fui

totalmente honesto, así que, la verdad no lo tome a mal. Si quiere


cuéntemelas, pero no he cometido falso testimonio en ningún acto”.
Por esa razón, se le dio lectura en alta voz al artículo 276 bis del

Código Penal.

Más allá de ello, el Dr. Curi y el Dr. Fogar aclararon que todas

esas cuestiones le habían sido debidamente notificadas e informadas

audiencias.

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

D´Alessio en el marco de la audiencia celebrada en la sede de la

Fiscalía, lo que se pudo observar en los registros audiovisuales. 4

El imputado, asimismo, volvió a aludir a cuestiones vinculadas a

una eventual situación de libertad: “Me pueden poner tobilleras o no

tobilleras que no me voy a acercar ni a la guardia ni nada. No hace


falta”.
Por último, ante la explicación dada durante la audiencia de

que se iba a analizar en profundidad y detalle el cumplimiento de las

diposiciones atinentes al acuerdo presentado en los términos de la

ley 27.304, el imputado refirió de forma espontánea “¿Me vuelvo al

penal?”.

I.c. La voluntad del imputado. El grado de conocimiento de las

consecuencias del acuerdo de colaboración

I.c.1. De forma preliminar, cabe señalar que el artículo 10 de la

ley 27.304 dispone la realización de una audiencia con el objeto de

escuchar a las partes y, sobre todo, observar de manera directa las

condiciones en las que se enmarcó el consentimiento otorgado por el

imputado ante el representante del Ministerio Público Fiscal.

En este marco, debo señalar, a partir de la audiencia llevada

a cabo en el Tribunal, obrante a fs 49/52 del legajo 146, y que

también se encuentra grabada en soporte audiovisual, que si bien la

voluntad del imputado no fue afectada por ningún tipo de presión

externa deliberada, no puede dejar de atenderse a las circunstancias

particulares que rodearon aquel acto, en el que en varias ocasiones

se pudo constatar que el imputado no comprendía acabadamente las


4
Dado lo acontencido se solicitó al Ministerio Público que acompañara los registros
audiovisuales que se desarrollaron para arribar al acuerdo de colaboración, lo cual se
efectivizó en los siguientes días.

#34448071#253799848#20191230165545704
implicancias y consecuencias jurídicas del acuerdo en los términos de

la mencionada ley, o le asignaba consecuencias distintas a las que

ésta establece, ya que, según manifestó expresamente, entendía que

ese acuerdo llevaba implica una automática y necesaria morigeración

de las condiciones de cumplimiento de las medidas cautelares.

Al respecto, es por demas ilustrativa las transcripción de dicho

acto -ver fs. 50/52-, en donde se observan las referencias que el

propio D´Alessio efectuó ante las preguntas de este Tribunal, en

relación a si le habían sido explicadas y comprendía las

consecuencias del acuerdo celebrado -“ No, basicamente que puedo

llegar a abrazar hoy a mi hijo, nada más”., A continuación, luego de


la intervención de su defensor y el Fiscal, expresó: “Perdone la

honestidad. Es la angustia de estar hace 302 días encerrado,


aislado”-. Además, ante la explicación del suscripto de que, con
posterioridad a la audiencia, se analizaría el cumplimiento de las

diposiciones legales relacionadas con el acuerdo presentado, como se

ha citado, el imputado se dirigió a su defensor y le manifestó: “¿Me

vuelvo al penal?” que inmediata, le formula la aclaracion de que se

trata de “cuestiones administrativas”.

Agregó, además, entre las permanentes alusiones al inmediato

cese de las medidas cautelares que manifestaba considerar: “me

pueden poner tobilleras o no tobilleras que no me voy a acercar ni a


la guardia ni nada”.
Las referencias similares que se reiteran a lo largo de la

audiencia son elocuentes en orden a dimensionar la expectativa del

imputado en torno a que la homologación del acuerdo traía como

consecuencia directa una morigerción o el cese de su situación de

encierro.

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

Como se observa, el imputado no comprendía que su

arrepentimiento y los datos que podía aportar no implicaban

automáticamente su libertad o la morigeración de sus condiciones de

detencion; es más, de lo actuado en aquella audiencia se desprende

que aquél percibía al instituto como una suerte de vía directa a partir

de la que podía permutar información a cambio de su libertad, al

punto tal que dijo poseer muchos más elementos “ para seguir

colaborando”, colocándose como una suerte de colaborador de la


investigación que habría de aportar datos más adelante, ello sujeto a

susbsistencia, o no, de las medidas cautelares.

I.c.2. El mismo estado de desesperación, y en particular esta

pretensión o creencia de que de algún modo es posible canjear

información a cambio de su libertad fue expuesta en la declaración

indagatoria, del 16 de febrero pasado.

Allí Marcelo D´Alessio, le señaló al suscripto y en presencia del

fiscal: “Déjeme ir a casa con custodia policial y yo le cuento todo,

eso y mucho más. Le abro acá mi computadora para que vea que es
cierto. No estoy mintiendo. Necesito estar con mi familia y póngame
con policía o Prefectura. No puedo estar en ningún lado y Valeka
tampoco. Ya se hizo público todo. Por eso pedí el habeas, me van a
matar. Quiero estar con mi familia y defenderme. Le puedo contar
todo, con qué periodista trabajaba. Sólo quiero abrazar a mis hijos”.

I.c.3. A esta altura de la investigación no puede soslayarse que

la asociación ilícita integrada, entre otros, por el propio imputado,

habría utilizado este instituto como una de las herramienta a través

#34448071#253799848#20191230165545704
de las cuales desarrolló varios planes de inteligencia y espionaje

ilegal.

Las declaraciones indagatorias, la declaración como

arrepentido, el falso testimonio, los informes de inteligencia y/o el

testimonio de personas condicionadas o coaccionadas, se

transformaron en herramientas desplegadas por la organización para

llevar al plano institucional el producto de actividades ilegales de

inteligencia y espionaje.

Así, por ejemplo, las declaraciones indagatorias de Víctor

Palomino Zitta y Saturnino Costas, a quienes personal del estudio de

Rodrigo González -abogado y amigo de D’Alessio- les recomendaron

que incriminaran como arrepentidos a personas que la organización

investigaba ilegalmente -incluso Gabriel Traficante, quien había

denunciado a D’Alessio algunos meses antes-, que aportaran datos

para materializar detenciones, y que blanquearan información de

inteligencia ilegal producida por D’Alessio y la organización.

Lo mismo ocurrió pocos días después con Patricia Fernandez -

que declaró 5 veces en el término de un mes- cuyos borradores de

lo que sería su declaración como arrepentida fueron hallados en la

computadora de D’Alessio, y contenían transcripciones directas de los

informes de inteligencia que éste y la organización habían producido.

De este modo, la organización logró cristalizar y direccionar la

información producida ilegalmente durante años, con las

consecuencias y los riesgos para la libertad de otros involucrados en

aquellos procesos, pero no fue el unico caso, vinculado a la

denonomida “Mafia de los Contenedores” o “Mafia de la Aduana”.

Este mismo procedimiento espurio aparece plasmado en la

“Síntesis de investigaciones actuales” -donde se volcaban planes y

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

actividades ilícitas de la asociación-, en el que se aludía directamente

a la capacidad de la organización de “orientar” las declaraciones de

Leonardo Fariña en aras de lograr la prisión efectiva de Ricardo

Echegaray.

Fueron muchos los casos, en mayor o menor medida similares,

tal como el denunciado por Pablo Barreiro -quien fue extorsionado

por la organización y terminó declarando como arrepentido ante

Stornelli días después- o el de Brusa Dovat, quien, bajo una supuesta

protección que ofrecía la organización, fue coaccionado para que

brindara una nota a Daniel Santoro y declarara ante Stornelli, a quien

D’Alessio se lo presentó como “el Centeno de PDVSA” o el

“arrepentido” de PDVSA.

Todo ello sin contar las propias declaraciones testimoniales

que prestó el propio Marcelo Sebastian D´Alessio, en el marco de un

expediente que atravesaba los inconvenientes que se habían

consignado en el documento “Sintesis AFI”, vinculados a una pericia

con información falsa que había llevado adelante el perito Cohen y en

el que se consignaba “Bonadio y una pericia para ser impugnada”.

En esa declaración, D´Alessio logró introducir a través de sus

testimonios, el producido de sus actividades de inteligencia, en

particular, aquella información volcada en el denominado “informe Dr.

Stornelli”, tal como se había consignado en el documento “Sintesis de

Investigaciones Actuales” creado 9 meses antes de que se llevaran

adelante esas declaraciones.

I.c.4. Se ha dicho en reiteradas oportunidades que, para llevar

adelante el examen probatorio en estos actuados, resultaba necesario

deslindar -con toda rigurosidad analítica y crítica- mentira de verdad

#34448071#253799848#20191230165545704
en cada una de las múltiples referencias que efectuó D´Alessio a sus

víctimas, pues –en muchos casos- esas referencias formaban parte del

engaño propio de quien pretende intimidar a la persona-objetivo.

Al respecto, se puso de resalto que, teniendo en cuenta las

características de la investigación y los actores involucrados, en esa

labor de valoración probatoria debía otorgarse mayor preponderancia

y peso a los elementos de prueba “no contaminados”, es decir,

aquellos obtenidos hasta el primer allanamiento de la vivienda de D

´Alessio –el que el imputado no esperaba y en el que hasta confundió

a este magistrado con el Dr. Federico Villena-.

Si bien, a pesar de que las exageraciones e inexactitudes

proferidas por D´Alessio en muchas resultaban luego coincidentes con

información que se obtuvo a partir de prueba técnica “dura”, en

ningún momento se ha perdido de vista esta diferencia en el valor

probatorio de cada elemento, de acuerdo con la fuente de la que

provenía, y si ésa era una fuente “contaminada” o no; es decir, si

pudo haber sido dominada por alguna de las partes, o fue resultado

de una medida de prueba específica realizada por el Tribunal.

En este contexto, entiendo oportuno reiterar lo ya dicho en

otros autos de mérito, en lo que respecta a la metodología de

valoración de la prueba utilizada en estos actuados.

Allí se señaló que, en virtud de la corroborada participación

de agentes y ex agentes orgánicos o inorgánicos de agencias de

inteligencia nacionales o extranjeras –al igual que se comprobó en

otras investigaciones como el atentado a la AMIA- debía realizarse

una valoración cuidadosa de la prueba recogida identificando en

todos los casos la fuente de información y el modo en que se

obtuvo la misma.

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

Este mismo criterio sostenido a lo largo de todo el trámite del

expediente impone una extrema cautela al considerar el valor

probatorio de los meros dichos de un imputado arrepentido, que ya

cuenta con varios procesamientos ratificados en distintas instancias,

que ha utilizado la ley 27.304 ya en diversas ocasiones para

introducir información falsa, inexacta o producida mediante actividades

de espionaje, y que además se encuentra en una situación cautelar

de encierro, y por lo tanto de vulnerabilidad.

La incorporación de prueba en base a la coyuntura descripta

lejos de favorecer el curso y solidificar las conclusiones de una

investigación sustentada en prueba documental concreta y cuya

producción y recabamiento fue ajena al dominio de las partes, podría

-contrario a los fines de la norma- perjudicar el curso de la

investigación y alejarla de su objetivo de reconstruir la verdad de lo

ocurrido.

II. LA IMPROCEDENCIA DEL ACUERDO. EL CONTROL JURISDICCIONAL

II.a. En cuanto al tipo de análisis que está llamado a realizar

este Tribunal, la propia ley establece un control jurisdiccional que no

se limita a acreditar el libre consentimiento del imputado o la

razonabilidad y logicidad de la postura del representante del

Ministerio Público Fiscal, la norma exige expresamente, además,

analizar el contenido de la información brindada por el imputado a la

luz de los requisitos de procedencia del acuerdo establecidos en ella.

En efecto, el artículo 10 de la ley 27.304 establece

expresamente que el control jurisdiccional deberá abarcar el examen

de los requisitos enunciados en el artículo 41 ter del Código Penal,

además de los otros regulados en la propia norma.

#34448071#253799848#20191230165545704
De este modo, y en concreto, los criterios de procedencia que

están previstos en este último artículo son los siguientes:

“que los datos o información aportada contribuyan a


evitar o impedir el comienzo, la permanencia o
consumación de un delito; esclarecer el hecho objeto
de investigación u otros conexos; revelar la
identidad o el paradero de autores, coautores,
instigadores o partícipes de estos hechos
investigados o de otros conexos; proporcionar datos
suficientes que permitan un significativo avance de
la investigación o el paradero de víctimas privadas
de su libertad; averiguar el destino de los
instrumentos, bienes, efectos, productos o ganancias
del delito; o indicar las fuentes de financiamiento
de organizaciones criminales involucradas en la
comisión de los delitos previstos en el presente
artículo”.

Además, el artículo 5º prevé otros criterios para aplicar los

beneficios establecidos en el artículo 41 ter del Código Penal y señala

que deberá considerarse:

a) El tipo y el alcance de la información brindada;


b) La utilidad de la información aportada para
alcanzar las finalidades previstas; c) El momento
procesal en el que el imputado brinda la
colaboración; d) La gravedad de los delitos que el
imputado ha contribuido a esclarecer o impedir; e)
La gravedad de los hechos que se le atribuyen y la
responsabilidad que le corresponde por ellos. Se
beneficiará especialmente a quien se arrepintiere en
primer término”.

En el siguiente capítulo, se analizará en profundidad cada dato

y aporte concreto brindado por D´Alessio durante la audiencia

mantenida con el Dr. Juan Pablo Curi cotejándolo con cada uno de

estos requisitos legales.

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

Como se verá, en el caso traido a estudio, no se cumplen

ninguno de los presupuestos de legalidad y de procedencia señalados

precedentemente.

III. LA INFORMACIÓN APORTADA. SU ANÁLISIS A LA LUZ DE LOS

REQUISITOS DE PROCEDENCIA PREVISTOS EN LA LEY 27.304

III.a. Como se adelantó, D´Alessio inicia su relato en el marco

de la audiencia desarrollada en los términos de los arts. 6 y 7 de la

ley 27.304 con el Sr. Agente Fiscal, señalando que se arrepiente de:

1) haber hecho reclamos de dinero ilegítimos a Pedro

Etchebest;

2) haber cometido falso testimonio en la causa GNL –Nº

10.456/2014-, cuando fue a declarar de forma “espontánea” en la

Fiscalía Federal Nº 4 de C.A.B.A., a cargo de Carlos Stornelli;

3) de haber aportado información a Carlos Stornelli sobre

Jorge Christian Castanón provista por Ricardo Oscar Bogoliuk y, por

su intermedio, posiblemente por la Agencia Federal de Inteligencia;

4) de haber “hostigado” a Victoria Munín a pedido de Carlos

Stornelli, para obtener información sobre Alejandro Talevi, en el marco

de la causa “ruta del dinero”.

III.b. En orden al punto 1, y respecto de su reconocimiento de

haber realizado una maniobra extorsiva sobre Pedro Etchebest,

corresponde señalar en primer término que D´Alessio fue procesado

por este suceso el 25 de febrero de este año -es decir, hace más

diez meses- y su conducta fue calificada como constitutiva del delito

de extorsión, previsto en el art. 168 del C.P.5

5
Luego, el caso fue objeto de profundo análisis en el auto de mérito dictado el día
12 de abril, al dictar el procesamiento como coautores de la maniobra de Ricardo

#34448071#253799848#20191230165545704
Este caso fue objeto de análisis en diversas resoluciones en las

que se efectuaron extensas consideraciones acerca de este reclamo

de dinero, la finalidad de lucro personal -y también de Ricardo

Bogoliuk y Aníbal Degastaldi- que tenía prefijada la maniobra.

Aún más, las diferentes resoluciones de mérito que se fueron

dictando a lo largo de este proceso 6 -todas ellas consentidas por las

partes y/o confirmadas por la Cámara- se realizaron a partir de

cuadro probatorio mucho más completo respecto del que emana de

la declaración como arrepentido de D´Alessio, es decir,

consideraciones mucho más amplias y precisas que las que aquí se

ponen a disposición de la justicia.

Así, por ejemplo, se dio por probado que ese reclamo de

dinero formaba parte –además- de una “técnica de investigación”

ilegal –a requerimiento de la Agencia Federal de Inteligencia, por fuera

de cualquier marco formal y sin poseer atribuciones legales o

funciones públicas habilitantes para ello-, posiblemente, para obtener

información destinada a ser presentada en “bandeja de plata” al fiscal

Stornelli, vinculada a la “ruta del dinero k” y/o a la relación de

Etchebest con Juan Manuel Campillo o Julio De Vido, a su vez

relacionado con maniobras de corrupción cometidas durante la

gestión de gobierno que finalizó en el año 2015.

En concreto, sobre estos aspectos, se señaló en la resolución

del 18 de diciembre pasado que:

“la exigencia de dinero constituía una de las fuentes de


ingresos espuria de la organización con la cual continuaba

Oscar Bogoliuk y Aníbal Degastaldi –en el punto VIII.k de sus considerandos-. También,
fue tratado en la resolución del 14 de mayo mediante la cual se dictó el
procesamiento de Juan Ignacio Bidone como partícipe necesario de la maniobra –en
el punto VI.f- y, finalmente, en aquella mediante la cual se adoptó idéntica solución
procesal en torno a Eduardo Ariel Menchi y Mariano Díaz Strunce –en el punto III.d-.
6
Cfr. resolutorios de fecha 12 de abril, 14 de mayo, 22 de agosto, etc.

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

financiando sus actividades ilegales, una suerte de ´honorarios´


autoasignados por D´Alessio y sus colaboradores por la labor
desarrollada.
Por el otro, formaba parte de los métodos de investigación
ilegales por medios intimidatorios para obtener información de
interés para la organización que luego se pretendía insertar en
el circuito legal formal a través de los mecanismos de la
“bandeja de plata” ya descriptos; paralelamente, se podría
buscar su publicación en los medios de prensa.
El propio Marcelo D´Alessio ha reconocido en sus diversas
declaraciones indagatorias en este y otros expedientes y en
diversas entrevistas periodísticas públicas que, en efecto, estas
metodologías –como las exhibidas en el caso de Pedro
Etchebest- se trataban de mecanismos de investigación, entre
otros, sobre ´la ruta del dinero k´ (…)
Se pretendería así ahondar en el conocimiento acerca de las
características de esa relación Etchebest-Campillo o Etchebest-
De Vido y la posible implicación de la víctima en hechos de
corrupción cometidos en el pasado y una vez obtenida esa
información a través del mecanismo ilegal señalado, podría
haber sido de interés presentar en “bandeja de plata” al fiscal
Stornelli, ávido de recibir esa información –como él mismo
destacó en su descargo oral- por parte de Marcelo D´Alessio,
tal y como lo hizo en otras oportunidades que se detallan en
esta resolución, reiterando un mismo modus operandi en donde
se exhibe una relación promiscua y de ida y vuelta con este
agente de inteligencia”.

En definitiva, más allá del reconocimiento que efectúa, el

aporte de D´Alessio, no se cumple con ninguno de los criterios de

procedencia que exige la ley 27.304 para considerarlo suficiente y/o

útil para la investigación, y en consecuencia homologar el acuerdo

presentado, ya que se trata de datos que ya obraban en el

expediente y de hechos por los que ya fue procesado, entre otros,

Marcelo Sebastián D´Alessio.

#34448071#253799848#20191230165545704
III.d. En relación al falso testimonio cometido en la causa GNL –

Nº 10456/2014, del registro del Juzgado Nacional en lo Criminal y

Correccional Federal Nº 11 de C.A.B.A., a cargo del Dr. Claudio

Bonadío-, el reconocimiento de D´Alessio tampoco brinda una hipótesis

novedosa, ni revela la identidad de otros partícipes.

A similares conclusiones había arribado este Juzgado a partir

del análisis de los elementos de prueba reunidos con anterioridad a

su presentación como imputado-arrepentido; e incluso sobre este

punto se realizaron amplias valoraciones que exceden los aportes y

reconocimientos que aquí se realizan.

En efecto, ya el 6 de agosto de este año, se había efectuado

un pormenorizado análisis de este caso y se dictó su procesamiento;

este asunto fue tratado una vez más, recientemente, al resolver la

situación procesal de Carlos Stornelli el 18 de diciembre.

En esta última oportunidad, se señaló que no sólo se había

comprobado que D´Alessio había proferido numerosas falsedades

cuando había prestado declaración de forma “espontánea” los días 5

y 12 de noviembre de 2018 en la fiscalía de Carlos Stornelli –entre

ellas, que había recibido “anónimamente” documentación que en

realidad había obtenido y/o producido mientras estaba infiltrado en

ENARSA o con posterioridad-, sino que ello era parte de un plan de

inteligencia ilegal mucho más amplio y complejo que había sido

planificado al menos siete meses antes, y así había sido detallado en

el documento “Síntesis de investigaciones actuales”, creado el

25/02/2018. Esta maniobra buscaba –con la connivencia y

participación del fiscal de la causa- influir indebidamente en el trámite

de esa investigación de enorme relevancia institucional y repercusión

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

pública y, de ese modo, en la situación institucional y política del país

(cfr. art. 4º de la ley 25.520).

En efecto, allí se dijo que:

“se observa uno de los modus operandi utilizados por la


organización investigada para introducir información ilegalmente
obtenida en el circuito judicial; en este caso puntual, con el
objeto de “contribuir” con el expediente Nº 10.456/14 del
registro del juzgado federal Nº 11 de C.A.B.A., a cargo del Dr.
Claudio Bonadío, en el que se investiga el presunto pago de
sobreprecios en la compra de gas natural licuado.
(…) a partir del hallazgo de documentos -que probablemente
fueran entregados o dispuestos para ser exhibidos a la Agencia
Federal de Inteligencia- en los que se describe en detalle el
modo en que se habría de desarrollar el plan de espionaje
ilegal, se corroboró la existencia y los pormenores de una
maniobra previamente planificada por la asociación ilícita
investigada.
Este documento en el que se describen otras operaciones de
inteligencia que en su gran mayoría fueron comprobadas
judicialmente -lo que reafirma la verosimilitud de su contenido-,
tiene fecha de última modificación el 25 de febrero del año
2018, es decir, mucho tiempo antes de la aludida “presentación
espontánea” de Marcelo D’Alessio ante el Fiscal. Allí se exponen
actividades de inteligencia como la infiltración y el ingreso a
bases de acceso restringido. En efecto, se encontraron en su
poder listados de llamadas telefónicas y registros migratorios
de personas que también pretendía imputar judicialmente, tales
como García Arrébola y Forlón.

En relación al delito de falso testimonio, específicamente, se

dijo que:

El delito de falso testimonio -previsto en el art. 275 del Código


Penal- encuadra parcialmente en la conducta desarrollada por
D’Alessio, quien afirmó –entre otras falsedades- haber recibido
anónimamente en su estudio jurídico cuatro carpetas con
documentación de ENARSA (…).
Sin embargo, este tipo penal no describe adecuadamente el
elevado grado de planificación previo que requería el desarrollo
de la maniobra, las distintas etapas que debía atravesar
(reunión de información, de informes migratorios y listados de

#34448071#253799848#20191230165545704
llamadas, la publicación de un libro y de notas de prensa, etc.),
ni tampoco los fines específicos de la conducta (introducir
información obtenida mediante actividades de inteligencia ilegal
en una causa judicial de relevancia institucional con la finalidad
de afectar su desarrollo, la situación institucional y política del
país y la opinión pública).
Tampoco logra describir tal encuadre típico la situación de
connivencia existente con el funcionario público que llevaba
adelante el acto y el objetivo común de dicha maniobra, que
no era simplemente producir un testimonio apartado de la
verdad, sino legalizar en un expediente judicial información
producida mediante actividades de inteligencia ilegal con el fin
de que pudieran producir efectos jurídicos concretos.”

Como se observa en este caso, al igual que en el anterior, no

resulta posible encuadrarlo dentro de los parámetros que exige el art.

41 ter del C.P. toda vez que se trata de un reconocimiento de

responsabilidad sobre un hecho por el cual ya fue procesado y no

aporta nuevos elementos distintos a los que ya obran en el

expediente.

III.d. Sobre su reconocimiento de haber emprendido, a pedido

de Carlos Stornelli, una investigación ilegal sobre Jorge Christian

Castañón Destéfano, cabe señalar que en este caso particular, como

advierte el Sr. Fiscal, el imputado brinda el dato novedoso de nuevos

posibles partícipes de la maniobra, al indicar que Ricardo Bogoliuk

habría sido quien le habría aportado la información luego reportada al

fiscal federal, “posiblemente” a través de su segunda esposa, que

trabajaría en la Agencia Federal de Inteligencia.

Sin embargo, sobre estos aspectos no aporta ningún dato

concreto y preciso que pudiera permitir corroborar esa información,

por lo que dicho aporte puntual tampoco se compadece con los

requisitos establecidos en el art. 41 ter del C.P. en cuanto refiere que

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

la información o los datos deben ser “precisos, comprobables y

verosímiles”.

La información aportada sobre esta maniobra tampoco

conllevaría un significativo avance en la pesquisa ni al esclarecimiento

del hecho en los términos de aquella norma. Ello pues Ricardo

Bogoliuk es otro de los imputados que ya fue procesado como

miembro de la asociación ilícita y a quien se le ha adjudicado su

responsabilidad en numerosos hechos y planes delictivos y

actualmente se encuentra detenido; por lo tanto, ni su nombre ni su

participación en una maniobra (más) de esa organización delictiva

resulta particularmente revelador.

Por otro lado, la información proferida acerca del presunto

aporte que podría haber realizado la pareja de Bogoliuk en esta

maniobra en particular o la DEA de los Estados Unidos no viene

acompañada de elementos precisos que pudieran permitir corroborar

sus afirmaciones. De hecho, D´Alessio señala al respecto que “es una

suposición mía” –ver fs. 39vta.-, es decir, que sólo se tratan de meras
conjeturas del imputado.7

De todos modos, tampoco ello constituye un significativo

avance para la investigación. Por el contrario, indicios y elementos

objetivos acerca de la participación de la Agencia Federal de

Inteligencia en maniobras cometidas por la organización criminal han

sido mencionados en diversas resoluciones de la causa a partir de

elementos más contundentes que las suposiciones que aquí señala D

´Alessio.

7
Por otra parte, fue el propio D´Alessio desde el comienzo de esta investigación –en
su declaración del 16/02/2019-, quien también se refirió a la esposa de Bogoliuk
aludiendo a que se había ido de viaje al exterior, dando a entender que había
recibido una especie de pago por los servicios prestados.

#34448071#253799848#20191230165545704
Las circunstancias vinculadas a las investigaciones ilegales que

se reclamaron y desarrollaron sobre el Sr. Castanon Destefano fueron

analizadas en el marco de la resolución del 12 de abril de este año

–confirmada por la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata-.

También fueron tratadas en el auto de procesamiento dictado el 18

de este mes.

Corresponde evocar aquí algunas de las consideraciones

vertidas en este último resolutorio respecto del caso Castañón para

dar cuenta que la información que se trae no es novedosa ni importa

un avance sustancial en la investigación:

“las maniobras pueden dividirse en tres etapas: la solicitud, los


resultados y la propuesta.
La primera se inicia cuando Stornelli le solicitó a D´Alessio que
realizase (a su favor) investigaciones para conocer mayores
detalles sobre aspectos de la vida personal de Castanon
Distefano y le aportó los datos necesarios para ello. (…)
la segunda etapa que se desarrollaría en gran parte el día 16
de enero.
Durante este período se puede observar como Marcelo D´Alessio
(sin ser un funcionario estatal legalmente habilitado para ello ni
encontrarse amparado por alguna circunstancia legalmente
prevista y quien no fue reconocido oficialmente por ninguna
fuerza de seguridad o agencia de investigación nacional ni
extranjera), efectivamente cumple con la petición que le efectuó
el fiscal y le brinda la información privada solicitada acerca del
ex esposo de su actual pareja. (…)
comienza la tercera etapa en la que empiezan a conversar
acerca de cómo continuar la maniobra. D´Alessio incluso
remarca que es Stornelli quien tiene el poder de decisión sobre
cómo avanzar sobre Castanon.
Se observa que D´Alessio le propone “ideas” al representante
del Ministerio Público Fiscal sobre cómo involucrar a la víctima
en un posible hecho delictivo y perjudicarlo de ese modo.
(…)
no interesa aquí indicar las circunstancias particulares que
habrían vinculado al testigo con su ex pareja, sólo señalar que
es aquella relación conflictiva la que se erige como un

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

elemento objetivo más de valoración que permite conocer las


motivaciones por las cuales el fiscal federal Carlos Stornelli le
reclamó al espía Marcelo D´Alessio que realice investigaciones
sobre Castanon.
A la vez, estos mensajes permiten darle verosimilitud a la
declaración testimonial de la víctima, y explican el contexto en
el que se formuló la propuesta expresada por D´Alessio de
“plantarle algo” o “cortarlo”.
(…)
se encuentra probado es que el fiscal solicitó indebidamente a
Marcelo D´Alessio que realice una actividad de investigación o
inteligencia ilegal sobre Jorge Christian Castanon Distefano, al
que se referían como “el peruano” o el del “doble apellido”
con el propósito de conocer mayores circunstancias de su vida
personal y -eventualmente- utilizar esa información para
perjudicarlo.
(…)
En el caso de Castañón, el fiscal reclamó actividades de
investigación e inteligencia ilegal, nuevamente por fuera de
cualquier marco formal, para atender sus cuestiones personales
y familiares, a quien conocía realizaba este tipo de actividades
de manera prohibida”.

III.e. Por su parte, el reconocimiento de haber emprendido a

pedido de Carlos Stornelli una investigación sobre Alejandro Talevi

mediante intimidaciones sobre su ex pareja, Victoria Munín,

nuevamente, tampoco implica un dato novedoso en la investigación, ni

brinda mayor información precisa que pudiera resultar comprobable a

través de medidas de prueba que no se hubieran ya producido en el

proceso.

Sobre este último aspecto, D´Alessio brinda algunos detalles

acerca de una reunión mantenida con el fiscal Stornelli en su

despacho personal de la Fiscalía Federal Nº 4, en cuyo marco éste le

habría efectuado al “espía” la solicitud concreta de iniciar una

investigación de forma paralela respecto de Alejandro Talevi.

#34448071#253799848#20191230165545704
Así, dijo que “(…) Stornelli me dice que necesita encontrar más

plata y le cuento que días atrás había encontrado el camino a


Carmelo de Clarens. Él estaba en pleno tema de la ´ruta del dinero´,
ya había encontrado a Muñoz y necesitaba encontrar más plata (…) Él
me responde ´Che, me interesa y mucho´ y me pregunta ´¿lo tenés a
Talevi?´. Talevi era dueño de una empresa, de una cooperativa que
cambiaba pesos por euros que se llamaba Madercoop (…) Ahí surge
el primer pedido que Stornelli me realiza (…) me pidió que
consiguiera todos los datos que pudiera de Vicky [Munín] y luego me
siguió llamando para pedirme información”.
Esta información acerca del modo en que Stornelli le habría

efectuado concretamente el reclamo ilegal no resulta significativa en

el esclarecimiento del caso, al punto tal que Carlos Stornelli ha sido

procesado por ese hecho y por medios probatorios independientes.

Se aclara que esa información no resulta relevante para el

esclarecimiento de la maniobra pues los hechos identificados como

“Munin-Talevi” ya habían sido tratados en las resoluciones de fechas

12 de abril y 6 de agosto del corriente y allí se habían expuesto los

elementos de prueba con los que se contaba hasta ese entonces.

Aún más, en la resolución vinculada a la situación procesal de

Stornelli –como se dijo- también se dedicó un apartado especial a

analizar en profundidad esta maniobra y, a partir de ello, se dio por

probada la responsabilidad del nombrado por estas conductas y, en

consecuencia, se dictó el auto de procesamiento del fiscal imputado

en orden a los delitos previstos en el art. 43 ter de la Ley Nacional

de Inteligencia nro 25520 en concurso ideal con el de incumplimiento

de deberes legales de funcionario público (art. 248 del C.P.).

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

En conclusión, nuevamente en este caso, nada novedoso o de

relevancia aportó el imputado D´Alessio a la continuidad de la

pesquisa, sino sólo la confirmación de circunstancias, participaciones y

responsabilidades que el tribunal ya había concluido con anterioridad

por otras fuentes independientes, concordantes y de mayor peso

probatorio que los dichos de un imputado-arrepentido, a saber: la

prueba técnica recabada a partir de los procedimientos forenses de

extracción de prueba digital de los dispositivos electrónicos

incautados en su vivienda.

En efecto, en esta última resolución, se concluyó respecto de

esta maniobra lo siguiente:

“se observa el mismo interés directo por parte del fiscal que se
ha observado en otros casos: la necesidad de obtener
información por cualquier medio, de parte de quien conocía
como un agente de inteligencia que realizaba este tipo de
investigaciones. Stornelli señala expresamente: ´ Dame merca que
me ocupo´, en referencia a información que pudiera resultar de
utilidad acerca de Alejandro Talevi o de su posible vinculación
con Julio De Vido y maniobras de corrupción (…)
Aquí nuevamente se observa la metodología utilizada por esta
organización para volcar en el plano institucional el producido
mediante maniobras de inteligencia que desarrollaban al
margen de la ley –´bandeja de plata´-. Incluso aquí se habla del
pánico que tenía Munín y que no quería declarar –en este
sentido, se observa una similitud con el caso de Gonzalo Brusa
Dovat-, y se analiza efectivizar el mismo modus operandi para
lograr que aquella información que pudiera resultar útil a sus
fines sea finalmente institucionalizada.
Según señaló Munín, las presiones por parte de D´Alessio fueron
de tal magnitud que ella le brindó una tarjeta con los datos de
la firma de Talevi para que la dejase de intimidar y
directamente se contactase con él: ´también le pidió datos de
la financiera y lo único que le facilitó fue la foto de una
tarjeta personal de Alejandro, donde decía su nombre, el
nombre de su financiera ´Madercoop´´ (…)
El análisis simultáneo de las diferentes pruebas (intercambio de
comunicaciones, imágenes fotográficas y declaración testimonial

#34448071#253799848#20191230165545704
de Victoria Munín) permiten sostener que Carlos Stornelli
participó del plan de inteligencia y espionaje aquí descripto que
tuvo como objetivo la búsqueda de información que pudiera
“arruinar” a Alejandro Talevi y también sobre hechos de
corrupción en los que se pudiera involucrar a Julio De Vido,
para lo cual se intimidó a Victoria Munín.
Se desprende objetivamente del análisis de las comunicaciones
que se acaban de repasar, que a juicio de la organización
ilícita investigada, Talevi era el dueño de la financiera
“Madercoop” y él estaba involucrado en maniobras relacionadas
con dinero proveniente de hechos de corrupción. En idéntico
sentido, además de las actividades que realizaba Talevi, De
Vido -a juicio de los sujetos imputados- era el presunto
beneficiario del cambio de “pesos por euros” a cambio de un
“spread”.
(…)
Como se ha dicho a lo largo de esta resolución y al analizar
otros casos, lo central en esta valoración es que un Fiscal de
la Nación ilegalmente se valió de una persona que no fue
reconocida por ninguna fuerza de seguridad (nacional ni
extranjera) para realizar tareas de investigación con un claro
interés político y judicial ajeno al marco legal en el que estaba
autorizado a desempeñarse.”

III.f. Sobre el involucramiento de Carlos Liñani en el caso

Etchebest, lejos de resultar un dato novedoso, se trata de otro

imputado procesado como miembro de la asociación ilícita –decisión

confirmada por la Alzada- a quien se le ha adjudicado su

participación penalmente responsable en varios hechos y planes

delictivos cometidos por esa organización, por lo que alcanza con

remitirse al auto de procesamiento dictado el 22 de agosto para dar

cuenta de lo insustancial que resulta este aporte.

Incluso más, en aquel resolutorio se dio cuenta del modo en

que actuaron en conjunto D´Alessio y Liñani al menos desde el año

2016 –a partir del caso Vestillero, luego con los de Palomino Zitta y

Costas y, finalmente, con el de Pablo Barreiro-.

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

Sobre su posible participación en el caso Etchebest, este dato

ya había sido puesto en conocimiento, en primer término, por el

propio Pedro Etchebest cuando acompañó los mensajes de WhatsApp

que Liñani le había enviado luego de que tomara estado público la

investigación de su caso. Etchebest señaló expresamente que le

parecía sospechoso el contacto de Liñani pues se trataba de alguien

cercano a D´Alessio.

Por lo demás, aquella reunión en el restaurant “Los Platitos”

fue relatada por el propio Carlos Liñani en su declaración indagatoria,

ante la pregunta puntual acerca de si se había reunido con Marcelo

D´Alessio por los días posteriores al allanamiento de su vivienda. 8

También se hizo referencia en la resolución en que se lo

procesó a Liñani de las conversaciones que mantuvo con Marcelo D

´Alessio luego de llevado a cabo el allanamiento de su domicilio –el 6

de febrero- y de las tareas que debía llevar adelante para encubrir

algunas de las acciones de la organización –por ejemplo, a través de

los “servicios de limpieza”-.

De modo que los aportes y reconocimientos de Marcelo D

´Alessio en orden a este punto no resultan ni útiles ni novedosos para

avanzar en la investigación.

III.g. El Dr. Juan Pablo Curi también solicitó que se considerara

como un aporte acorde para la homologación del acuerdo en los

términos del art. 41 ter del C.P., las presiones sobre las reuniones
8
Se le preguntó, en efecto, si en esos días se reunió con D´alessio, y respondió “ Un
día antes. Creo que fue antes de eso, en Costanera, me invito a comer a Costanera”.
“Fui a hablar con él a ver qué pasaba, me insistía me insistía, entonces el me invito
a comer, vayamos al mismo lugar se siempre, te invito a comer a Los Platitos o algo
asi”. “Yo le pregunte (de esta causa) y con una habilidad para darte vuelta yo le
pregunte y me dijo no quédate tranquilo, es un problema mío de mi actividad…. Le
mostré el mensaje y le digo a ver está enojado, y me dice no quédate tranquilo. Eso
fue, la última vez que lo vi, antes de esos mensajes, después no lo volví a ver más”.

#34448071#253799848#20191230165545704
que había mantenido D´Alessio con Bogoliuk y Pablo Pinamonti, que

habrían sido tratativas para el ingreso formal del primero de ellos a

la Agencia Federal de Inteligencia.

Esta información, al contrario de lo sostenido por el Sr. Fiscal,

no es novedosa y fue expuesta por el propio D´Alessio en su primera

declaración indagatoria, el 16 de febrero de 2019 –luego, la reiteró

en la Nº 1406/2019 del Juzgado Federal Nº 10 de C.A.B.A.-. Estas

cuestiones también fueron expresamente tratadas por el Tribunal en

diferentes resoluciones.

En todo caso, estas expresiones podrían llegar a explicar el

móvil o las razones por las cuales Marcelo D´Alessio llevó adelante

varias operaciones de inteligencia ilegales por las que fue procesado,

pero no hacen a la dilucidación de un hecho delictivo concreto, ni

podrían considerarse entonces un avance sustancial de la

investigación.

En efecto, recientemente, en los puntos VII y XI del auto de

mérito del 18/12/2019, se ha señalado al respecto lo siguiente:

Como se ha expresado en otras oportunidades, las finalidades


de la organización en cada plan delictivo eran muchas veces
múltiples, combinadas y confluyentes entre sí, y en ellas se
entremezclan intereses políticos y económicos, propios y/o de
terceros.
En el caso de Brusa Dovat-PDVSA, (…) un restante interés –no
menos importante que los demás- lo pudo haber significado la
posibilidad de exhibir el despliegue del “equipo de trabajo” y su
poder de acción de campo ante funcionarios activos de la
Agencia Federal de Inteligencia.
Ya se ha dicho que el propio Marcelo D´Alessio ha señalado en
diversas oportunidades –al menos, en la interposición de un
hábeas corpus ante la justicia ordinaria de C.A.B.A, en la
primera declaración indagatoria en esta sede y en aquella
prestada en el marco de la causa 1406/2019- que se hallaba
trabajando al servicio de la AFI –por ejemplo, en el caso de
Pedro Etchebest-, que había recibido la promesa de un eventual

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

cargo como Director de Asuntos Complejos de ese organismo y


que para ello había mantenido reuniones de trabajo con
Bogoliuk, Degastaldi y su jefe Pablo Pinamonti para mostrarles
sus “investigaciones”.
Recordemos que Bogoliuk no revistaba al momento de los
hechos –al menos con carácter formal y según lo informado-
en ninguna agencia de inteligencia o de seguridad –era
comisario retirado de la Policía Bonaerense y ya había cesado,
supuestamente, sus funciones en la Agencia Federal de
Inteligencia-.
En este orden de cosas, las concretas referencias por parte de
Ricardo Bogoliuk acerca del acceso a un “legajo” del nombrado
Andrés Guzmán que daría cuenta de su historia personal y sus
vínculos y así como al reporte de información sobre el caso de
Brusa Dovat hacia otras personas que actuarían de consuno en
la planificación de la maniobra y que habrían exigido –por
ejemplo- que en las entrevistas periodísticas se hiciera hincapié
en la presencia en el país de servicios de inteligencia
venezolanos o de la vinculación con el ex presidente uruguayo
Tabaré Vázquez, resultan llamativas por parte de quienes –
supuestamente- no ejercían funciones públicas y, por el
contrario, son indicativas de una vinculación al menos informal
o “inorgánica” con la agencia de inteligencia estatal.
(…)
En el contexto indicado, resulta una hipótesis por demás
razonable que la “buena muestra” de la que habla en este
mensaje D´Alessio se tratase del “operativo” vinculado a
Gonzalo Brusa Dovat que había sido reportado a Bogoliuk y
luego posiblemente a Pablo Pinamonti, en el marco de las
reuniones y tratativas que ha señalado expresamente D´Alessio
haber mantenido con estas personas para obtener un cargo
formal en la Agencia Federal de Inteligencia, más allá de haber
manifestado que estaba trabajando de manera inorgánica para
el organismo en este y otros operativos –por ejemplo, el de
Pedro Etchebest-.
Aduna la hipótesis de la vinculación de esta maniobra en
particular con la Agencia Federal de Inteligencia la novedosa
circunstancia conocida en la investigación acerca de que dicha
agencia requirió informes sobre los movimientos migratorios de
Brusa Dovat tan sólo un día después de que éste fuera a
prestar declaración ante la fiscalía de Carlos Stornelli (fs.
303/305 del Legajo Nº FMP 88/2019/29).

#34448071#253799848#20191230165545704
(…)
no puede soslayarse –una vez más- la posible intervención de
la Agencia Federal de Inteligencia en este plan ilegal [en
referencia al caso de Pedro Etchebest] –intervención anunciada
repetidamente por el propio D´Alessio en sus declaraciones a
partir de una cadena de mando en la que intervendría al
menos Ricardo Bogoliuk y Pablo Pinamonti, y una tesis
coincidente con diversos elementos objetivos del expediente-.

Por otro lado, tampoco resultan novedosas o útiles, las

referencias acerca del Proyecto AMBA de la Agencia Federal de

Inteligencia ni del nuevo acercamiento producido con Ricardo Bogoliuk

como consecuencia de la implementación de dicho proyecto.

IV. OTROS RECONOCIMIENTOS Y/O MANIFESTACIONES POR FUERA DEL

ACUERDO QUE SE PRETENDE HOMOLOGAR

Lo dicho con anterioridad ya es suficiente para rechazar la

homologación del acuerdo presentado por las partes.

Sin perjuicio de ello, y para que no queden dudas de que

ninguna de las manifestaciones de Marcelo D´Alessio pueden ser

catalogadas como un aporte significativo y relevante en los términos

de la ley 27.304, se habrán de analizar a continuación otras

referencias realizadas a lo largo de la audiencia que luce transcripta

en las actas acompañadas por el Ministerio Público Fiscal a fs. 8/44.

Es que al explayarse D´Alessio sobre cada algunos de los

hechos por los que señala “arrepentirse”, efectúa también otros

reconocimientos indirectos y/o referencias, que se impone,

especialmente para que no afectar los términos de la denominada ley

del arrepentido, que el suscripto incluya en su análisis ya que forman

parte de la presentación que se pone a consideración del Tribunal.

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

Se trata por lo general de circunstancias fácticas y maniobras

sobre cuya materialidad y responsabilidad –tanto de DÁlessio como

de otros imputados- ya fue tratada con anterioridad

También veremos que hay defensas en la que insiste D´Alessio,

como así refutaciones en los que busca desautorizar los dichos de

otro imputado -en particular los del Dr. Carlos Stornelli-

De todos modos, insisto, para que quede claro el marco en el

que se habrá de llevar adelante este análisis, que ni el Fiscal, ni la

Defensa, han reclamado que dichas manifestaciones sean incluidas

como parte del acuerdo. Es decir, ni siquiera las partes las consideran

un aporte significativo que pueda ser encuadrado dentro del art. 41

ter del C.P.

IV.a. Así, por ejemplo, D´Alessio señaló que las declaraciones

testimoniales que brindó en la causa GNL se realizaron a pedido de

Daniel Santoro y que éste le refirió expresamente, entre otras

cuestiones, que en aquellas declaraciones debía seguir la línea

editorial del libro El Mecanismo sin poder salirse de esa línea.

Sobre este punto, en la resolución del día 6 de agosto ya se

había llegado a similares conclusiones a partir del análisis del

contenido del documento “Síntesis de investigaciones actuales” y

“síntesis afi”. Allí se dijo que:

“En el año 2017 D’Alessio realizó una serie de movimientos


destinados a ingresar en carriles legales la información que
había extraído de ENARSA.
Por ese tiempo, Santoro le presentó a Paula Oliveto, y según
ella declaró públicamente en una entrevista ya citada, se
reunieron varias veces para conversar sobre el tema “del gas
licuado y los barcos”, que era de mutuo interés.
(…)

#34448071#253799848#20191230165545704
en marzo de 2018, la Cámara Federal revocó los
procesamientos. Un mes antes, D’Alessio afirmaba en su
“síntesis AFI”: “Bonadío y un peritaje para ser impugnado”;
también afirmaba en su “síntesis de investigaciones actuales”
estar escribiendo un libro con Santoro sobre este mismo tema.
El día 1º de septiembre de 2018 es publicado el libro de
Editorial Planeta que sería titulado “ El Mecanismo” de autoría
de Daniel Santoro. Allí, tal como se había afirmado más de seis
meses antes en la “síntesis de investigaciones actuales”, se cita
a D’Alessio como fuente “en on” a lo largo de todo el capítulo
VI, titulado “Sobreprecios millonarios en la compra de buques
con gas”.
Más allá de la autoría conjunta del libro señalada por D’Alessio
y rechazada por Santoro en su descargo, puede constatarse, a
partir de la información volcada en esa obra, que el primero
de los nombrados efectivamente en alguna medida participó de
su confección, por lo menos brindando información. Santoro
indica en sus páginas que la participación de D’Alessio
consistió en una entrevista realizada en 2018, “poco antes del
cierre” del libro. (…)
La cuestión radica en que se hallaron documentos en poder de
Marcelo D’Alessio donde éste afirma su participación en la
confección de dicho libro, y se constató que ello fue un
procedimiento planificado para “blanquear” información obtenida
previamente mediante actividades de espionaje ilegal
(infiltración, acceso a bases de datos) en una causa judicial
específica (GNL) para adjudicar responsabilidad específica a
determinadas personas, tal como se señala en el documento
confeccionado para ser presentado a la Agencia Federal de
Inteligencia.
(…)
Lo que sí constituye objeto de esta investigación es el
desarrollo y ejecución de un plan delictivo previo dirigido a
“blanquear” información producida mediante actividades de
espionaje ilegal con intervención de agencias estatales, para-
estatales o privadas; ello con el objetivo de que tal información
fuera incorporada en un proceso judicial de enorme relevancia,
y pudiera generar efectos jurídicos y/o político respecto de las
personas investigadas (cfr. art. 4º inc. 3º de la ley 25.520).
Lo postulado surge concretamente de los documentos “síntesis
de investigaciones actuales” y “síntesis afi” antes citados, y allí
se anuncia la estrategia de la organización, que data al menos

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

de febrero de 2018, dirigida a introducir un testimonio y


prueba obtenida ilegalmente en una causa concreta, y mediante
la intervención directa de Marcelo Sebastián D´Alessio y la
participación de Daniel Santoro.
El Mecanismo, en palabras del propio Santoro, fue desarrollado
a partir de un encuentro que el periodista tuvo con una fuente
a comienzos de 2018. Recuérdese que los dos documentos
señalados tienen fecha de febrero de ese mismo año.
El dato que refuerza la verosimilitud de lo volcado en los
documentos aludidos, es que, efectivamente, luego de la
publicación del libro, una fuente en “on” fue convocada a
prestar declaración testimonial ante la Fiscalía de Carlos
Stornelli. Esa persona era precisamente Marcelo D’Alessio.
(…)
A fines de 2018, Marcelo D’Alessio se presentó
“espontáneamente” a declarar en la fiscalía a cargo del Dr.
Carlos Stornelli. Lo hizo en dos ocasiones, los días 5 y 12 de
noviembre.
(…)
Presentó un escrito, cuyo contenido coincide completamente
con el archivo denominado “Informe dr Stornelli” y parcialmente
con el archivo denominado “Informe Dr. Bonadío” –este último
es más extenso- hallados en su computadora. Allí, como se
dijo, denunció la “fuga” de doscientos millones de dólares a
través de la compra de gas natural licuado, detallando la
operatoria descripta por Santoro en su libro.
Invitado a agregar algo más por el Fiscal Stornelli, D’Alessio se
explayó sobre las contrataciones de seguros, siguiendo casi
literalmente el ordenamiento expuesto en El Mecanismo.
(…)
En la segunda ocasión, inició su declaración ratificando su
exposición anterior, así como también “todo el contenido
vertido en la entrevista que tuve con el periodista Daniel
Santoro, a efectos de brindar la información veraz contenida
en lo que formó su libro El Mecanismo”.

IV.b. D´Alessio también da cuenta de que Carlos Stornelli

conocía personalmente a Ricardo Bogoliuk y Pablo Pinamonti,

circunstancia que tampoco resulta del todo novedosa para la

instrucción, pues ha podido constatarse –a partir de los Legajos

#34448071#253799848#20191230165545704
Personales remitidos por la Agencia Federal de Inteligencia- que tanto

uno como el otro habían prestado servicios en agencias estatales que

dependían orgánicamente del fiscal federal cuando éste revistaba

como Ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Por lo

demás, esta misma circunstancia la corroboró el propio Stornelli en

su audiencia indagatoria.9

IV.c. D´Alessio también explica algunas circunstancias en torno al

denominado caso Ubeira, señalando que la intención de la cámara

oculta planificada respecto de este letrado defensor era provocar que

éste dijera que quería llevar arrepentidos a una escribanía para que

relataran el modo en que Stornelli los había “apretado”, algo que –

presuntamente- Jorge Leonardo Fariña se lo había dicho a Stornelli

personalmente en su vivienda, pero que no tenía intenciones de

denunciar –ni tampoco su letrado defensor, Rodrigo González, se lo

aconsejaba hacer-.

Ello tampoco implica ningún salto cualitativo o significativo en

el esclarecimiento de la maniobra de espionaje ilegal, sino que, en

todo caso, permite comprender el móvil de Carlos Stornelli para la

planificación del hecho por el que ya fue procesado.

Las motivaciones para la comisión de un delito no forman

parte del tipo penal sino que, eventualmente, podrán ser analizadas al

9
Allí dijo: “Pablo Pinamonti lo conozco desde hace 30 años, no sé, 30, 40 años,
Pablo o Pablito, trabajaba en una, en tribunales, trabajaba en una fiscalía de
instrucción, de ahí lo conozco. Cuando yo voy al Ministerio de Seguridad lo llevo…
Pablo me pidió quedarse, se quedó hasta el final del mandato y después no lo vi
más. Me lo encontré un día en la calle Florida una vez, me dijo que había entrado
en la AFI… me contó que estaba en la AFI. No me acuerdo, ni le pregunté qué hacía
ni nada, no suelo hacer esas cosas, pero que estaba recién incorporado no me
acuerdo la fecha, pero sería 2016 por ahí, y me contó como que estaba trabajando
en un proyecto muy interesante que le habían encargado, una cosa así, nada más…
después supe para mi desagrado que el Pablo ese que se mencionaba en el chat,
muy posiblemente era Pablo Pinamonti”.

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

momento de cuantificar la pena a imponer (cfr. arts. 26 y 41 del C.P.).

Lo que queda claro, en cualquier caso, es que no resulta un dato

relevante ni implica el esclarecimiento de la maniobra por la que ya

fue procesado Carlos Stornelli.

De todos modos, debo señalar nuevamente que esta

manifestación vinculada a las razones por las cuales Carlos Stornelli

pretendía llevar adelante esta acción de espionaje ilegal, no forma

parte de aquellos datos que el Sr. Fiscal pretende sean considerados

como parte del acuerdo de arrepentimiento.

Por otro lado, en los autos de procesamiento dictados el 25

de febrero y el 12 de abril ya se había dedicado un apartado

especial a exponer los distintos elementos de prueba obrantes en el

expediente en torno a esta maniobra, y ya se señalaba allí que la

misma la habría empezado a planificar D’Alessio y Stornelli en el mes

de diciembre de 2018, y se había terminado de diseñar en aquella

reunión mantenida entre ambos en la confitería del balneario CR de

Pinamar el 8 de enero de este año.

En esas resoluciones, y en aquella dictada recientemente, se

dio cuenta de la existencia de mensajes entre D´Alessio y Stornelli,

anotaciones, reuniones, declaraciones testimoniales y hasta

reconocimientos implícitos acerca de la existencia de esta maniobra.

De modo que el aporte que efectúa el imputado en relación a este

hecho aparece como irrelevante en los términos del art. 41 ter del

C.P.

Nuevamente, debo señalar que el detalle de lo ocurrido o

dicho por uno u otro imputado en una reunión personal sin otros

testigos, no resulta un dato relevante ni comprobable de modo

directo, sino en todo caso puede ser un elemento más a ser

#34448071#253799848#20191230165545704
considerado para la comprobación de los hechos ilícitos que se

investigan.

Por lo demás, Stornelli –aunque negando la imputación y no

brindando detalles acerca de qué le había relatado Fariña-, en su

propio descargo, confirmó que éste le había dicho algo que lo había

intranquilizado y señaló que quería que D´Alessio –por su relación con

Rodrigo González y su conocimiento con Fariña-, los convenciera de

hacer una denuncia acerca de un “extraño suceso durante el juicio

oral de la causa conocida como ´Ruta del Dinero K´”.


En el auto de procesamiento de Stornelli, se efectuaron

concretas consideraciones acerca de las mismas circunstancias

señaladas por D´Alessio en su audiencia en los términos de la ley

27.304 sobre las posibles motivaciones de la maniobra contra Ubeira.

Allí, y a partir de lo dicho por el propio Stornelli en su

indagatoria, se dijo:

“En su descargo, Stornelli buscó, en primer lugar, señalar que


existía una confusión en la interpretación del tribunal acerca
del contenido de los mensajes intercambiados con Marcelo D
A
´ lessio.
Señala así que la expresión “convencelo a Rodrigo”, si bien
referida efectivamente a Rodrigo González, guardaba relación
con que D´Alessio –por su relación con este letrado y su
conocimiento con Fariña-, debía convencerlo de que Fariña
haga una denuncia acerca de un “extraño suceso durante el
juicio oral de la causa conocida como ´Ruta del Dinero K´”.
De por sí, resulta llamativo que un fiscal pretenda inmiscuirse
en la defensa de un imputado de otra causa o en lo que una
persona desea o no denunciar y se muestre interesado en
aquel efecto que dicha denuncia podría generar. Más allá de
ello, en un descargo escrito presentado ante la Procuración
General de la Nación el 27/02/2019 señala que ese “suceso
feo” tenía que ver con un abogado.
En el contexto probatorio señalado y teniendo en cuenta que
Fariña efectivamente era co-imputado de un defendido del Dr.
Ubeira en la causa 3017/2013 –“ruta del dinero k”-, no resulta

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

ilógico suponer que aquel “extraño suceso” efectivamente


tuviera que ver con el mencionado Ubeira.
Es decir, la tesitura de la defensa de que el “convencelo a
Rodrigo” no tendría que ver con el Dr. Ubeira pierde sentido a
la luz de las demás probanzas colectadas. Incluso más, la tesis
de la defensa no excluye la posibilidad de la planificación de
esa maniobra de espionaje. Antes bien, de ser cierto lo
relatado por Stornelli –y luego por Fariña ante la P.G.N.- de que
le había sucedido “algo extraño” con un abogado de la causa
de la “ruta del dinero k” y de que, finalmente, ni Fariña ni
Rodrigo González habrían accedido a declararlo formalmente ni
denunciarlo, muy posiblemente Stornelli –como una suerte de
“plan B”- haya iniciado el plan de la cámara oculta con
Marcelo D´Alessio en contra de Ubeira.
En lo demás, las referencias acerca de que D´Alessio le había
señalado que había un abogado que lo “quería girar” pero
nunca le había dado mayor información, no sólo en sí mismo
resulta un descargo pobre y poco razonable, sino que se da
de bruces con los elementos objetivos que hemos señalados en
los que en más de una oportunidad se le pone nombre y
apellido al “letrado atrevido” respecto de quien se había
planificado una cámara oculta: José Manuel Ubeira.
Por lo demás, el señalamiento de Stornelli acerca de que nada
contestó a los mensajes de D´Alessio sobre la cámara oculta o
que no habían sido tomados en serio, no se condice con las
características de esos intercambios de mensajes en los que se
conversa acerca de esta maniobra. Es siempre Stornelli quien
muestra interés en su realización y quien inquiere y le reclama
a D´Alessio: “Dame una mano”, “Novedades?”.
La bilateralidad que se observa en otras conversaciones entre
ambos, en esta en la que hacen referencias a la cámara oculta
a Ubeira, en particular, es notorio el mayor interés de Stornelli
en la realización de la maniobra.”

IV.d. Entre aquellas otras cuestiones y circunstancias que el

tribunal ya ha dado por probado por otros medios puede evocarse

también lo dicho por D´Alessio acerca de la duración de la reunión en

el balneario CR de Pinamar.

#34448071#253799848#20191230165545704
Recordemos que el imputado ya había señalado expresamente

en otras oportunidades, en este y otros expedientes, que esa reunión

había durado unas cuatro horas. Carlos Stornelli, por su parte, señaló

que había durado aproximadamente una.

Estas cuestiones, además de no ser novedosas –se insiste-, han

sido tratadas, analizadas y resueltas en el auto de procesamiento de

Stornelli, específicamente en el acápite XII de sus considerandos.

Allí se ha arribado a similar conclusión, no ya a través de los

dichos del imputado, sino a partir de elementos de prueba técnicos y

objetivos brindados por el propio Carlos Stornelli en su descargo: el

registro de antenas telefónicas de impacto del tráfico de datos de los

abonados de este imputado y D´Alessio, Sáenz y Etchebest, que fueron

incorporados a la causa “paralela” Nº CFP 1406/2019 del registro del

Juzgado Federal Nº 10 de C.A.B.A. –a cargo del Dr. Julián Ercolini- 10,

en la que interviene la Fiscalía Federal Nº 12, Dra. Alejandra Mángano,

que había arribado a erróneas conclusiones a partir de un análisis

parcial de la prueba que había reclamado y recopilado y que luego

pretendió ser utilizado como un elemento de descargo en la

declaración indagatoria del Dr. Carlos Stornelli.

Puntualmente, a partir de su lectura, se efectuó un análisis de

georreferenciación que impuso concluir que aquella reunión se

extendió desde las 11 hasta las 14:17 hs., aproximadamente, de ese 8

de enero de 2019, es decir, unas 3 horas y 15 minutos.

En efecto, la resolución dictada el 18 de diciembre pasado,

entre otras cosas, se dijo que:

“es lógico sostener que deben nuevamente tomarse en


consideración las antenas telefónicas en las que hicieron

10
Esas actuaciones forman parte del Anexo Nº 2 de la documental acompañada por
el fiscal imputado -glosado a fs. 9644/9651-

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

impacto los tráficos de datos de las líneas utilizadas por las


restantes tres personas: D´Alessio, Etchebest y Stornelli.
El imputado acompañó durante su declaración indagatoria
copias de los informes aportados por las empresas telefónicas
(Anexo 2, glosado a fs. 9644/9651) y de su simple lectura se
observa que el celular de D´Alessio hizo impacto en la antena
telefónica que corresponde al balneario CR desde las 10:46 hs.
hasta las 14:17 hs. de manera ininterrumpida –Id. Celda:
BA429L100MA1, Denominación: Pinamar 3-. Por su parte, el
celular de Etchebest que –en efecto- comenzó a transmitir
datos a partir de las 11:49 hs. también continuó en las
inmediaciones de la antena cercana al balneario CR hasta
cercano al mismo horario que Marcelo D´Alessio: hasta las
14:08 hs.
Estos últimos datos vinculados con la georreferenciación de las
líneas celulares de D´Alessio y Etchebest que no pueden ser
soslayados en el análisis acerca de la duración de la reunión
en CR, fueron omitidos por Stornelli en su descargo y también
por la fiscal Mángano en su dictamen, quien sí lo había tenido
en cuenta pero únicamente en lo que respecta al abonado
celular de Sáenz. Con ese sólo elemento –además de otros
superfluos para el análisis de este tópico, como la existencia
en un horario cercano de llamadas telefónicas de algunos
intervinientes- sostuvo que la reunión duró entre 30 o 40
minutos.
Sin embargo, con similar construcción lógica pero teniendo en
consideración la información de las líneas celulares de todos
los intervinientes, es posible arribar a una conclusión
absolutamente disímil: la reunión se habría extendido hasta las
14:17 hs., es decir, habría durado aproximadamente 3 horas y
15 minutos.
Aun más. Tampoco parece tener explicación, si es que la
reunión se prolongó únicamente hasta las 11:50 hs. –según
Mángano- o, algunos minutos más -según Stornelli-, por qué
razón el fiscal volvió a llamar a su pareja a las 13:11:24 hs. y,
luego, a las 14:11:40 hs. (ver listado de fs. 9654), cuando
supuestamente se encontraba con ella. En todo caso, este
último llamado de las 14:11 hs., coincidente por aproximación
con el horario en que D´Alessio y Etchebest dejaron de ser
captados por la antena telefónica cercana a CR, bien pudo
haberse tratado –ahora sí- del horario de finalización de la
reunión –esto es, siguiendo la propia lógica de razonamiento

#34448071#253799848#20191230165545704
de la defensa, amparado en las consideraciones de la fiscal
Mángano-.
Por lo demás, abona la tesitura de que la reunión se prolongó
hasta un horario cercano a las 14:17 hs., el impacto de
antenas producido a posteriori de ese horario por la línea
telefónica utilizada por D´Alessio.”

De modo que esto no resulta un aporte relevante sino una

simple refutación de la tesis defensista de Stornelli, que ya había sido

tratada y descartada por el Tribunal a partir del análisis de la prueba

técnica que él mismo aportó.

IV.e. También D´Alessio se explayó en explicaciones acerca de

las razones por las que resultaba absurda la alegada –por Stornelli-

confabulación entre él y Etchebest para denunciar y perjudicar al

fiscal. Dijo que era “una situación imposible de sostener salvo que

sea un suicida que quiera arruinar mi vida y la de mis hijos ” y


argumentó que resultaba una actitud defensista y contradictoria que

Stornelli lo señalara como parte integrante de ese “complot” y, a la

vez, citara su declaración indagatoria ante el juez Ercolini para

sostener ese “complot”.

Esta cuestión tampoco ha pasado inadvertida para el tribunal y

fue objeto de análisis durante el auto de procesamiento de Carlos

Stornelli. En particular, en el capítulo XII de ese resolutorio, entre

otras cosas, se señaló que:

“(…) son numerosas las circunstancias concurrentes que


permiten concluir que la teoría planteada por la defensa resulta
absurda. Entre ellas, podríamos enumerar las siguientes:
- La circunstancia de que Marcelo D´Alessio haya sido
denunciado, imputado, procesado y detenido por la extorsión a
Pedro Etchebest, entre otros delitos, parecería alejarnos de la
idea de un “complot” entre ambos.

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

- El hecho de que Bogoliuk y Degastaldi hayan sido


directamente sindicados por D´Alessio y también se encuentren
procesados y detenidos, tampoco aduna a la hipótesis de la
defensa.
- El hecho ya comprobado de que Marcelo D´Alessio ha
desarrollado planes extorsivos de muy similares características
al que perjudicó a Pedro Etchebest de forma previa, de manera
reiterada y a lo largo del tiempo.
- La innecesaria presencia del hijo de Pedro Etchebest
durante el transcurso de parte de la reunión en Pinamar.
- El hallazgo de documentación en inglés en poder de
Marcelo D´Alessio con información acerca de familiares de
Pedro Etchebest que vivían en Estados Unidos, sus empresas y
demás información patrimonial con la que, de ser cierto el
“complot”, no sería necesario contar.
- Los descargos del imputado D´Alessio en los que señaló
que Carlos Stornelli no tenía nada que ver con la exigencia de
dinero ni con las maniobras de inteligencia sobre Pedro
Etchebest y en los que, además, abonó la teoría del “complot”
contra el fiscal imputado y señaló como partícipes de la misma
a Bogoliuk y Etchebest. No parece razonable que los
“complotados” se incriminen entre sí en sus propios descargos
ni que uno de ellos adhiera a la propia teoría del “complot”
señalada por Stornelli y que, en definitiva, no lo perjudiquen
con sus dichos sino todo lo contrario.
- Los intercambios de mensajes posteriores a la reunión
en Pinamar entre Marcelo D´Alessio y Carlos Stornelli sobre
“cámaras ocultas”, la investigación sobre Christian Castañón o
sobre Alejandro Talevi, entre otras, que lejos de haber sido
ficticios o “preconstituidos” han sido directa o indirectamente
reconocidos por el fiscal. En ellos, a partir de la actitud
asertiva del fiscal –o en el mejor de los casos, pasiva- ante los
temas que eran tratados, no aparecen señales que indiquen
que era víctima de una conspiración en su contra. Por el
contrario, todo conduce a la conclusión de que se trataban de
temas que ya habían conversado con anterioridad entre ambos
en ese u otros encuentros personales y que, en la mayoría de
los casos, nada tenían que ver con el plan extorsivo en
perjuicio de Etchebest. Al exhibirse la planificación y comisión
de otros planes delictivos distintos al de Etchebest y con la
intervención activa de Carlos Stornelli, nuevamente parece
alejarse la hipótesis de una conspiración que aquél haya

#34448071#253799848#20191230165545704
concurrido a causar y ello más allá de que haya estado
grabando a D´Alessio durante un mes y haya puesto en
conocimiento de ello a otras personas.”

Al igual que lo dicho con anterioridad, lo que único que hace

el pretenso arrepentido es refutar las afirmaciones de otro imputado

en la causa, lo que no puede ser considerado una información para

ser valorada en los términos de la ley 27.304.

IV.f. En el mismo orden de ideas, las reuniones con Elisa Carrió

o Patricia Bullrich tampoco resultan un dato novedoso en el proceso

e incluso habían sido relatadas, por ejemplo, por el imputado Rolando

Barreiro en su declaración indagatoria en la que incorporó lo dicho

en las audiencias que había mantenido con el Sr. Fiscal con la

pretensión de arribar a un acuerdo en los términos de la ley 27.304.

Además, en conversaciones que D´Alessio mantuvo con Ricardo

Bogoliuk también existían referencias concretas a reuniones que había

mantenido aquél con Elisa Carrió.

En concreto, el 1º de febrero de este año, D´Alessio le reporta

a Bogoliuk acerca de un contacto con personas que trabajarían en la

Aduana de Rosario –Vives y Schettino-. Bogoliuk le brinda los nombres

y características de estas personas y le explica “vienen ambos de la

mano de Carrio”. D´Alessio le responde vía mensaje de voz: “Ahh, al


alto lo conozco. Lo conocí en lo de Carrió al alto. Sisisi, bueno listo,
igual te grabo lo que pregunten o lo que sea. ¿Querés que baje línea
de algo, diga algo? Porque Carrió lo que debe estar buscando es
mierda de Arribas, o de la línea de Angelici o lo que sea, ¿viste?”.
Bogoliuk le dice: “No, nada, de eso no le digas nada. Lo que

sí te encargo es cuál de los nombres es”. D´Alessio continúa:

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

“Perfecto, perfecto. Lo que vos digas. ¿Querés foto, filmación, algo?”.


Bogoliuk responde que sólo quiere saber quién es el hombre. D´Alessio

luego se lo averigua y reporta a Bogoliuk y finaliza: “La verdad que

somos un equipo de la concha de la lora. Ahí me quiere llamar. Sí,


que quiere… quiere… esperá que la vuelvo a atender. Sisi, que
quiere… que Carrió quiere meterse en el tema de lleno. ¿Viste? ¡Qué
equipo que armamos la concha de la lora! La verdad estoy re
contento”. Bogoliuk finaliza: “Sí, igual yo. Me encanta”.
Por lo demás, su relación con una legisladora allegada a Carrió

–Paula Oliveto Lago- ya había sido corroborada por otras fuentes

probatorias. En efecto, ya ha sido expuesto en el sumario que forman

parte del caudal probatorio reunido aquellas comunicaciones que

Marcelo D´Alessio ha mantenido con el abonado telefónico registrado

en su aparato celular como “Paula Olivetto” a través de la aplicación

WhatsApp –posterior al allanamiento realizado en su vivienda y


cuando el imputado ya tenía pleno conocimiento de que estaba

siendo investigado- en las que le indicó que tenía filmaciones y

audios por un total de 164 megabytes que iba a mandar a desgrabar

y remitirle a la legisladora en un sobre a nombre de Martín

Catalano.11
11
“Mirá Pau, el que armó esto es un AFI que es de la línea de Angelici puro. Yo ya
no entiendo cómo es esto de la interna, de la interna, de la interna, donde se
vincula un tipo de Angelici con un operador CFK. No entiendo un porongo. De esto
yo no entiendo. Pero sé quién es” –archivo digital de audio “c5213ddd-fb6c-49ea-
b328-3d0ff4ce3dc2.opus” creado el 12/02/2019 a las 12.24 a.m.-

“Bueno, Pau. Entiendo si no me querés atender por WhatsApp, nada. Hice lo que te
dije que iba a hacer. Me la jugué y bueno, me traje una hora y media de toda la
información. Sé cómo se planificó la cama, todo. Mañana me falta una cámara más,
un audio más y ya se lo estoy mandando a una persona de confianza a desgrabar y
a tres personas más por cualquier cosa. Ya descubrí, manipularon todo, desde
audios, videos, quieren imputar a todos, hasta a mi abogado lo quieren imputar por
lo que sea. Así que bueno, tengo quién es este famoso Etchebest, es la pata que
faltaba, era el cajero de De Vido, antes de ser el cajero de Campillo y le robó dinero
a De Vido y por eso voló y empezó a ser… es el que empezó a sacar el dinero de

#34448071#253799848#20191230165545704
Además, tal circunstancia fue reconocida por la propia

legisladora en entrevistas radiales en el mes de febrero de este año. 12

IV.g. D´Alessio también explica de modo genérico que a Jorge

Leonardo Fariña “a espaldas de su entonces letrado lo capacitaban

para ciertas declaraciones relacionadas a causas que pudieran


perjudicar a la ex presidenta de la Nación o a su entorno”.
Sin embargo, no sólo se tratan de referencias acerca de

maniobras en las que no reconoce su propia participación, sino que

nuevamente no aporta datos concretos ni verificables, ni identifica

posibles partícipes de la maniobra –por ejemplo, personal de la

Agencia Federal de Inteligencia-.

Por lo demás, el “direccionamiento” de Leonardo Fariña como

uno de los planes ilícitos de la organización ya había sido detectado

a partir del hallazgo del documento titulado “Síntesis de

investigaciones actuales”, en el que expresamente se hacía referencia

a la capacidad de esta asociación para dirección el testimonio de

Leonardo Fariña en aras de perjudicar a Ricardo Echegaray.

En suma, no brinda ninguna otra información que pudiera

permitir un significativo avance en el esclarecimiento de esos hechos

ni tampoco de aquellos que fueran explicitados en la resolución en la

De Vido. Hay mucha gente atrás de esto. No, es tremendo lo que descubrí hoy. Lo
hice solito, negra. Sin nada, pero bueno. Vale la pena por como dijiste vos, no sé si
por mí o por los cuadernos, pero vale la pena. Son 164 megas. Decíme qué carajo
hago con eso. ¿Lo mando en un pendrive en un sobre con alguien, a nombre de
Martín Catalano para que te lo dé? No sé, hay que desgrabarlo. No sé. Olvidate que
este tipo me lleva en cana así sea por extorsión en grado de tentativa, no sé. Pero
quiero dárselo a alguien para que lo vea”. –archivo digital de audio “37a4d5c6-dcfb-
4617-84f5-d3eb0878ae1a.opus” creado el 12/02/2019 a las 12.26 a.m.-

12
Entrevista disponible públicamente en el sitio web:
https://ar.radiocut.fm/audiocut/paula-oliveto-reconoce-su-relacion-con-dalessio-y-
reconoce-que-hay-jueces-de-cambiemos/

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

que se analizó la situación procesal de los imputados Franco Agustín

Bindi, Giselle Laura Robles, Florencia Guijo y Rodrigo Leandro

González, vinculados al posible direccionamiento de las declaraciones

judiciales de Jorge Leonardo Fariña.

Únicamente trae a consideración que sería falso el

señalamiento que realiza Fariña de que Walter Sansot era piloto de

aquellos vuelos en los que se trasladaba dinero proveniente de

hechos de corrupción, pero no reconoce su participación en esos

hechos, requisito indispensable para ser considerado arrepentido en

los términos del art. 41 ter del C.P.13

IV.h. En este mismo orden, acerca del posible interés de Pablo

Pinamonti de incorporar a un agente “inorgánico” y el ofrecimiento de

D´Alessio de Eduardo Ariel Menchi (a) “Chispa” para ese rol, también el

tribunal había arribado a similares conclusiones –a partir de elementos

de prueba objetivos diferentes- precisamente al considerar a Menchi

como miembro de la asociación ilícita investigada. En esa oportunidad,

se dijo:

Distinto es el caso de Menchi, sobre quien sí se han reunido


elementos objetivos que dan cuenta de un rol activo en la

13
En efecto, sobre este asunto, dijo “Sólo por brindar un ejemplo voy a relatar la
situación caricaturesca del piloto que le tiene pánico a volar. Es solo una muestra de
los errores fruto a estudiar de memoria y no relatar lo efectivamente ocurrido o no
ocurrido. Indica a Walter Sansot, una persona de mi conocimiento, nunca podría
haber sido el piloto de los bolsos porque es ingeniero aeronáutico de Lear de
Austral Construcciones y jamás se sube a los aviones. Son muchas horas que Fariña
relata que compartía con los pilotos para transportar los bolsos para confundir a una
persona que nunca estuvo en el avión. Eso deja a las claras que estudia de memoria
su declaración. Sabemos que sus ingresos recompensan el beneficio que genera en
las causas en las que participó ya que él gana 6 veces más que la media que el
testigo con ese régimen. Me extraña que el tutor deje que los martes parte de ese
dinero de todos los argentinos se erosione jugando al póker con sus amigos.
Seguramente Fariña debe haber sido el primero en entrar en pánico al escuchar que
le decía a Etchebest cuanto ganaba por mes”.

#34448071#253799848#20191230165545704
realización de labores de inteligencia y espionaje en el seno de
la organización criminal, los que permiten adoptar un
temperamento procesal diferente y disponer su procesamiento
también por esta conducta ilícita.
(…)
En concreto, de la compulsa de las imágenes forenses que se
extrajeron de esos equipos, se puede vislumbrar con mayor
certeza el rol que tuvo Menchi en la organización delictiva, que
dista de lo reconocido por el imputado en su descargo.
En los registros de conversaciones de D´Alessio mediante la
aplicación WhatsApp, puede identificarse por ejemplo, una que
mantuvo con el usuario identificado como “Julieta Oficina” –que
se trataría de su secretaria, la Sta. Ciarmiello-. Se observa allí
que ésta tenía algún conflicto –posiblemente, habría sufrido un
robo-, ante lo cual D´Alessio busca tranquilizarla diciéndole que
“ahora viene chispa”, que “ya hay domicilios custodiados por
gente de inteligencia” o que “para eso está chispa y mi gente
de la Side. Para q una vez q los lleven presos, vayamos
nosotros para explicarles q con vos, se equivocaron”.
(…)
Se vislumbra en definitiva un discurso similar al que se ha
registrado en conversaciones que ha mantenido D´Alessio con
numerosas personas, ofreciendo servicios de todo tipo,
exhibiendo recursos materiales y humanos disponibles para
resolver cualquier inconveniente y un lenguaje y acciones
propias de quien se dedica a realizar labores de inteligencia.
En este punto, cabe recordar que Menchi tampoco ejercía –al
menos de modo formal- ninguna función pública ni actuaba en
ningún organismo estatal de inteligencia.
(…)
Por lo demás, en aquel intercambio de mensajes entre Bogoliuk
y D´Alessio del día 6 de febrero que ya se ha mencionado más
arriba, en el que conversan acerca de una posible reunión con
“Pablo” –que podría tratarse de Pablo Pinamonti-, se advierte
que D´Alessio señala que Menchi (“Chispa”) tenía “algo
interesante para empezar”, lo cual podría traducirse -según el
orden de ideas que se viene desarrollando- en alguna posible
operación o plan para el desarrollo de la organización delictiva.
(…)
En suma, los elementos de cargo analizados precedentemente
conforme la sana crítica procesal, permiten interpretar
correctamente el rol que le habría cabido al imputado dentro

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

de la organización delictiva, realizando actividades propias de


inteligencia, vigilancia y otras funciones de custodia e
intimidatorias de campo al servicio, principalmente, de Marcelo
D´Alessio, aunque sustentando también un vínculo de confianza
también con Bogoliuk y Degastaldi, al punto tal de compartir
posibles encuentros de reunión de información relacionadas
con los planes delictivos de la organización.

IV.i. Aunque tampoco forman parte del acuerdo que trae el Sr.

Fiscal para homologar, cabe hacer mención también al propio

resumen que D´Alessio efectuó acerca de las distintas cuestiones que

surgían de su declaración ante el fiscal Curi:

“a) se evidencia una fragante permeabilidad del programa de


Testigos Protegidos, un Fariña llevando información a un Fiscal sin
que estuviera asentado por el tutor del Programa; asimismo que un
testigo colaborador pase un día y medio con el Fiscal parece o
muestra un nivel de amistad que un fiscal debería preservar, luego
veremos que el Dr. Garavano no puede estar ajeno a esa relación de
dar y recibir información y ser informado;
b) el Dr. Carlos Stornelli me confirmó haber elegido el abogado
de un imputado en la cauda de los cuadernos [en referencia al Dr.
Javier Landaburu];

c) Solicitó el Dr. Carlos Stornelli realice una cámara oculta


para usar o manipular o realizar cualquier actividad tendiente a
neutralizar al Dr. Ubeira;
d) me solicitó y recepcionó, perfeccionándose el delito,
información de inteligencia de un ciudadano argentino sin que ello
esté enmarcado en una causa;
e) me coaccionó durante casi dos meses a fin que cometa el
ilícito descrito en el punto c). Adicionalmente, solicitó manipulara al
entonces su amigo Leonardo Fariña como a Victoria Munín;

#34448071#253799848#20191230165545704
f) Stornelli me inició una denuncia por defraudación
curiosamente respaldada por la AFI, donde un representante de la AFI
sostenía que yo había realizado una usurpación de títulos y honores
en un programa radial (…)”.
Allí, D´Alessio introduce nombres y cuestiones de modo genérico

sin mayores referencias precisas, tales como la presunta

responsabilidad del Ministro Germán Garavano o la “permeabilidad” del

Programa de Protección de Testigos e Imputados Colaboradores, pero

no aporta datos concretos que permitan esclarecer un hecho ilícito

puntual.

Por otro lado, lo dicho en torno a Javier Landaburu, aunque

con diferentes aristas, también ha sido tratado en el capítulo XVIII de

la resolución de mérito de Stornelli, por lo que tampoco puede ser

considerado un elemento de utilidad o relevancia que pudiera permitir

un significativo avance de la investigación, más allá de que el Fiscal

Curi tampoco lo ha considerado así.

Los puntos c) y d) ya han sido tratados con anterioridad,

entendiéndose que en el punto d) haría referencia a una de las

maniobras de inteligencia ilegal como la del caso Munín-Talevi que ya

hemos analizado.

Las demás referencias deben ser tenidas en consideración

como un característico descargo defensista en el sentido de que, sin

mayores precisiones ni referencias, pretende desligar su

responsabilidad o colocarse en un lugar de supuesta víctima o mero

instrumento de Stornelli para la realización de algunas maniobras

delictivas –“me coaccionó”, “solicitó manipulara”, “Stornelli me inició

una denuncia”, etc.-.

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

V. LAS DEFENSAS

Es importante poner de resalto que, en gran parte de su relato,

D´Alessio se explaya sobre distintas cuestiones, a modo de simple

descargo, pretendiendo desligarse de su responsabilidad por la

comisión de algunas maniobras que le fueran imputadas, lo que

resulta una postura atendible e incuestionable dado que en el

proceso ejerce el rol de imputado. Sin embargo, a los fines de la

homologación del acuerdo nada aportan.

V.a. En particular, efectúa una descripción de lo que entiende

resultó un “complot” para perjudicar a él y al fiscal Stornelli. Da

explicaciones acerca de la posible relación de sus “investigaciones” y

del anónimo que dio inicio a la causa por el delito de lavado de

activos ante el Juzgado Federal Nº 2 de Lomas de Zamora, etc.

Sobre estos asuntos, cabe señalar que esta hipótesis defensista

soslaya los sólidos elementos de prueba objetivos, suficientes y

concordantes que han sido abordados en numerosas oportunidades

por el tribunal, en las que se tuvo por probada su responsabilidad en

el caso y en las que incluso se le dio tratamiento específico a esta

teoría de la “confabulación” –en las resoluciones dictadas el

25/02/2019, el 12/04/2019 y el 18/12/2019-.

Esta hipótesis de la defensa, además, se basa en meras

conjeturas expuestas por el imputado en base a un cuadro de

relaciones entre personas -que describe- pero que carece de algún

elemento de prueba sólido o de alguna circunstancia verificable.

Por lo demás, estas mismas conjeturas en las que se quiere

colocar como víctima junto a Stornelli de un “complot” –como se

señaló- no significan tampoco un aporte novedoso, y además se

#34448071#253799848#20191230165545704
contradicen con las imputaciones que el propio D´Alessio le formula en

el marco de este acuerdo de arrepentimiento a aquel fiscal.

D´Alessio ya había señalado cuestiones similares en otras

ocasiones en este y otros expedientes. 14 En efecto, ya el día 16 de

febrero, D´Alessio relató en su declaración indagatoria que:

“quien me encargó la investigación, es un alto directivo de la


AFI, (…) Él recibía copia de todo lo que tenía que ver con el
tema Etchebest, yo tenía que reportarle todo (…) de nombre
Bogoliuk, ex director de la DDI de La Matanza, estuvo como
director de la DDI de Mar del Plata, fue fundador junto con
Marcelo Saín de la PSA –luego se peleó-, estuvo con Stornelli
trabajando en La Plata como coordinador general de la policía
bonaerense o algo así. Igual Stornelli no se acordaba de él, él
sí se acordaba de Stornelli. Fue el que me pasó el caso del Sr.
Pedro, que yo no sabía que se llamaba Pedro Etchebest. Ni
bien fue el allanamiento en mi casa, a las 4 de la mañana se
produjo un llamado entre este hombre Bogoliuk con mi
abogado Rodrigo González –no sé quién llamó a quién- y él le
dijo ´que no me mencione´, es decir, que él sabía del
allanamiento y a partir de ahí me cortó el teléfono. Quedé en
un encuentro, yo lo llamé por WhatsApp el día posterior, me
dijo que nunca más hable por WhatsApp sino por Telegram y
el día lunes siguiente me dijo que por presión de su hija no
me podía atender, lo cual me di cuenta que era mentira,
porque estaba desesperado por hablar y ver a Rodrigo, quería
ver a Rodrigo. (…) No soy un extorsionador, me pasaron el
perfil psicológico de la persona, tiras de migraciones, fue una
cama. Sé de qué línea política es esta persona. (…) Me dijeron
que solamente yo podía hacer ese trabajo. El mismo día que
llegué de México me dieron todo. No sé si fue una cama, no
sé si para mí o para Stornelli. La novia de este tipo Bogoliuk
se fue a Dubai durante 20 días. El mismo día que me hicieron
el allanamiento, me puse a investigar, hace años que me
dedico a esto. Tengo un audio que se lo di al abogado.
Déjeme ir a mi casa, póngame policía. Yo no me voy a ir con
una causa de extorsión o supuesta extorsión. Yo no le quise
14
Tales como en el recurso de hábeas corpus interpuesto ante el Juzgado Nacional
en lo Criminal y Correccional Nº 2 de C.A.B.A., en la primera declaración indagatoria
prestada en este expediente, y en aquella aportada en la causa 1406/2019 del juez
Ercolini –en la que se investiga de forma “paralela” el caso Etchebest-.

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

sacar un centavo a ese hombre. Me dijeron que si hacía bien


este trabajo supuestamente iba ser Director de Asuntos
Complejos de la AFI (…) Yo sé que hay capturas de pantalla
que presentó Etchebest que están modificadas. Etchebest y
Bogoliuk fueron socios y no [sé] si lo son actualmente.
Compartían una oficina en Alicia Moreau de Justo 1150, en el
4to. piso, junto con otro policía retirado, Comisario Gral. Aníbal
De Gastaldi. Etchebest se hacía llamar “el Sr. Pedro”, nadie
sabía su apellido. Déjeme ir a mi casa y sigo hablando. Es una
trampa, Etchebest trabajó en connivencia con Bogoliuk. Ningún
viejito graba las conversaciones desde el primer día.
Lamentablemente lo vi en el diario. Hay audios que sé que
están editados, yo sé con qué tecnología cuentan (…) No es lo
mismo un chanta que viene extorsionando personas que uno
que quiere determinar dónde viene la plata, un trabajo que
dieron, me dijeron para poner en emergencia a este hombre
para determinar desde dónde viene la plata. (…) El dinero
nunca iba a estar porque ellos mismos sabían de la trampa. El
dinero nunca existió. Bogoliuk y De Gastaldi iban a ir ellos a
buscar el supuesto dinero a Mar del Plata. Por eso en el sobre
color manila que me dio me mandó papel picado, se lo dije a
Bogoliuk y me dijo ´seguile la corriente´ y por eso le dije que no
lo había contado. Estos son servicios, no es un viejito que dice
´pobre Marcelito´. No sé cómo lo hicieron coincidir. (…) No sé si
es plata, si es poder, no sé para qué se hizo, no sé quién
ganó o quién perdió. Si esto estaba en secreto de sumario,
cómo salieron las pruebas. ¿Quién tenía preparadas todas las
filmaciones y las grabaciones?, de usted no vino, eso lo sé, ni
tampoco lo veo como operador de la AFI, por las referencias
que tengo, está en las antípodas. Yo sé de qué línea política
son, sé todo. (…) Le estoy mostrando un entramado con la AFI,
le puedo mostrar en mi computadora los trabajos que me
encargaron antes. Yo estaba trabajando para ellos,
supuestamente tenía que averiguar cuál era la ruta inversa del
dinero K. Pero era mentira”.

Más allá de ello, aún si no la hubiera expuesto formalmente en

dichas audiencias, la misma teoría defensista se la había relatado a

numerosas personas -incluso en entrevistas radiales- luego de

producido el primer allanamiento de su vivienda, como un modo de

#34448071#253799848#20191230165545704
explicar ante su círculo de relaciones su presunta ajenidad a los

hechos, lo que ha sido profusamente controvertido en los autos de

mérito en los que se dio tratamiento al caso Etchebest, y además

parece una suerte de contradicción con su actual arrepentimiento por

la extorsión contra éste.

Así, por ejemplo, además de aquellos audios que ya hemos

citado que le envió a Paula Oliveto, en el auto de procesamiento de

Carlos Stornelli ya hemos dado cuenta también de aquellos mensajes

que le envió vía Telegram al fiscal federal:

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

#34448071#253799848#20191230165545704
V.b. Sobre este supuesto “complot”, también a modo de

descargo, reitera expresiones ya proferidas con anterioridad –por lo

que nuevamente no resultan novedosas- y señala la existencia de

presuntos mensajes “implantados” o problemas con el huso horario

utilizado por los programas forenses de extracción de los mensajes

vía WhatsApp.

A estas cuestiones ya nos hemos referido ampliamente en el

capítulo XIV de la resolución de mérito de Carlos Stornelli -al que

cabe remitirse para evitar reiteraciones innecesarias- en el que se

dejó en claro que, a partir del tratamiento dado a los dispositivos

electrónicos incautados y de los procedimientos técnico-forenses para

la extracción de prueba digital de los mismos no existen dudas

acerca del origen y de la fidelidad de los distintos elementos de

prueba digital del expediente.

V.c. Además, D´Alessio, al explicar la “operación Etchebest”,

señala algunas imprecisiones o falsedades.

Así por ejemplo, dice que el 28 de diciembre Etchebest ya

estaba grabando la primera conversación que mantuvieron después de

mucho tiempo, cuando la primera registrada data del 31 de ese mes.

Expresa además que fue Etchebest quien le pidió concurrir a Pinamar

a la reunión del 8 de enero con Stornelli, pero existe una expresa

invitación de D´Alessio que ha quedado grabada.

Explica de la supuesta existencia de mensajes de Etchebest del

día 6 de febrero diciéndole que se encontraría con él en la Galería

Armenia de C.A.B.A. que él no habría contestado. Sin embargo, hemos


citado en otros resolutorios mensajes de audio intercambiados en esa

fecha en los que Etchebest, en cambio, pospone el encuentro para el

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

día 10 o 20 de febrero y le señala que había habido un problema

con el arribo del dinero; también se han evocado aquellos que el

imputado mantuvo con Ricardo Bogoliuk acerca de que se había

frustrado el pago de Etchebest y en los que D´Alessio exhibe su enojo

al respecto. También hemos analizado aquella conversación telefónica

que mantuvo con su mujer en la que D´Alessio le señaló que

Etchebest había apagado su teléfono y del que se deduce además la

finalidad de lucro que tenía la operación, etc.

Por último, puede traerse a colación que D´Alessio señala que

recién el día 6 o 7 de enero Bogoliuk le indica que había que pedirle

dinero a Etchebest, cuando ya desde el día 31 de diciembre existen

audios en los le indica a la víctima que “Stornelli va a querer una

atención”.
Estas referencias se formulan al sólo efecto de ilustrar que las

manifestaciones de contexto realizadas por D´Alessio frente al fiscal

tampoco pueden ser consideradas como un aporte concreto para el

avance de la investigación, más allá de su derecho constitucional que

emana del art. 18 de la C.N. de declarar todo aquello cuanto crea

conveniente en su defensa.

V.d. También dedica sus esfuerzos D´Alessio a controvertir y a

señalar las contradicciones en el descargo de otros de los imputados

en esta causa, en particular de Carlos Stornelli, quien, para atenuar el

vínculo que mantuvo con aquél, habría efectuado referencias que D

´Alessio consideró “tremendamente peyorativas”.

Más allá de tratarse de simples consideraciones proferidas

nuevamente a título de descargo por uno y otro imputado, la relación

entre ambos fue analizada en el marco del capítulo IV del auto de

#34448071#253799848#20191230165545704
procesamiento de Stornelli. Allí, se indicaron, entre otras cuestiones,

las siguientes:

Más relevante para el expediente resulta analizar qué es lo que


sabía Stornelli sobre Marcelo D´Alessio, es decir, si conocía con
quién trataba, si era una persona vinculada a los servicios de
inteligencia o un simple testigo que aportaría prueba en una
causa importante en la que interviene como fiscal.
La contradicción la presenta el propio Stornelli en su descargo,
cuando afirmó que no lo recibió como un agente de ninguna
clase de agencia o nada que tenga que ver con ello, si bien
reconoció que D´Alessio le mencionó que trabajaba para una
agencia vinculada a la embajada de Estados Unidos y/o que
esa embajada le pagaba un sueldo.
(…)
Estas contradicciones se reiteran al comparar el descargo
presentado en esta causa con las distintas declaraciones que
el fiscal Stornelli realizó ante los medios y en otros
expedientes judiciales y de la Procuración General de la Nación
durante los meses en que se mantuvo en rebeldía.
Sin embargo, la disyuntiva presentada por el fiscal de si recibió
a D’Alessio en tanto potencial informante vinculado con una
agencia extranjera o como ex funcionario de Enarsa que
presentaría una denuncia, se responde fácilmente cuando se
analizan los encuentros posteriores, en los que claramente D
A
´ lessio se exhibe como un “espía” que le trae y provee
información de inteligencia, le propone cámaras ocultas, le
soluciona problemas personales y hasta actua como asistente
de su fiscalía acompañando denunciantes “en pánico” hasta el
interior de ese sede ubicada en el 5to. piso del edificio de
Comodoro Py.
Contrastar todas esas condiciones con las de “hablador”,
“charlatán” y “exagerador” –como lo catalogó- presenta un
problema en la defensa de Stornelli. No es lo mismo recibirle
testimonio en una causa a un presunto agente de la DEA o
investigador de la Embajada de Estados Unidos, que a un ex
funcionario del gobierno nacional; lo mismo ocurre si se trata
de un encuentro casual en Pinamar, una reunión de amigos, o
si la reunión era con un testigo que ahora se ocupaba de
poner a su disposición información producto de las actividades
de inteligencia ilegal, le proponía hacerle cámaras ocultas a un
abogado o plantarle drogas a la ex pareja de su actual mujer.

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

Más confuso se torna cuando acompaña a los testigos,


presencia las declaraciones, le ofrece un caso de terrorismo e
información de un financista al que “está para arruinarlo”.
(…)
Tal vez las cualidades de D´Alessio que con esmero detalla
Stornelli en su descargo: “cordial en demasía”, “obsecuente”,
“hablador”, “charlatán” y “exagerador”, podrían justificar
aisladamente su vinculación en alguno de los casos que
estamos analizando, pero difícilmente puedan resultar
suficientes para quitarle responsabilidad en los ocho que son
materia de análisis en la presente resolución. (…)

V.e. En la misma línea, pretende desligarse de su

responsabilidad por algunas de las maniobras por las cuales ha sido

procesado, y sus manifestaciones no se dirigen a efectuar un aporte

de información útil o relevante en los términos de la ley 27.304.

D´Alessio plantea su ajenidad con los casos de Brusa Dovat-

PDVSA y Pablo Barreiro, señalando que el primero estaba siendo

amenazado por el SEBIN y que al segundo nunca llegó a conocerlo.

Sobre lo primero, cabe remitirse, por ejemplo, a lo considerado

en la resolución en la que se dictó el procesamiento de Carlos

Stornelli, en torno a su participación responsable en este hecho. Allí

se dijo que:

Si fue Brusa Dovat quien fue en búsqueda de protección o fue


la organización quien salió a la “caza de su objetivo” –como
ocurrió, por ejemplo, en los casos de Pedro Etchebest, Munín-
Talevi o “Irán”, entre otros- resulta un detalle insustancial para
la resolución del caso y su utilización como argumento lejos
de resultar circunstancias desincriminantes, en todo caso
permiten comprender más acabadamente el estado de
vulnerabilidad previo en el que se encontraba y que sería luego
utilizado y explotado en beneficio de la asociación ilitica
investigada para quebrantar su voluntad mediante el engaño y
los mecanismos intimidatorios que se han enumerado.
El plan pergeñado respecto de Brusa Dovat se construyó
precisamente sobre los cimientos de las dificultades y

#34448071#253799848#20191230165545704
debilidades de la víctima, por lo que tanto las presuntas
amenazas previas como su situación personal y laboral
precarias, constituyen elementos a ser considerados para
analizar el contexto previo de los hechos delictivos y no para
discernir el alegado ámbito de responsabilidad de la víctima en
orden a los hechos que lo perjudicaron -como indirectamente
pretende introducir Stornelli-.
Fue justamente el conocimiento de las preocupaciones,
problemas y debilidades de las víctimas una de las
herramientas de acción psicológica que comúnmente eran
utilizadas por los miembros de la organización para llevar
adelante sus operaciones y lograr así las finalidades múltiples
que eran propias de su exclusivo interés: en el caso, exponer
en el plano institucional y publico información -real, falsa o
parcialmente direccionada- obtenida por medios coactivos y de
inteligencia ilegal que le podían ser úties al fiscal federal Carlos
Stornelli para iniciar una investigación.
Si aquellos problemas y debilidades eran averiguados mediante
mecanismos de investigación ilegal –como ha sucedido en otros
casos- o eran puestos en conocimiento por la propia víctima; si
aquellos problemas eran reales y previos a la intromisión de la
organización en la vida de la víctima o eran “fabricados” o
formaban parte de un relato ficcional para intimidarla aún más,
constituyen todas circunstancias que en nada justifican la
conducta atribuida y reprochada al fiscal.

Sobre el caso de Pablo Erasmo Barreiro, no resulta

controvertido en el sumario que D´Alessio no ha conocido

personalmente a éste, ni tampoco el hecho de que no se perfeccionó

la maniobra que se había planificado en su perjuicio. Por esa misma

razón es que la extorsión quedó en grado de conato, y así fue

calificada provisoriamente la conducta del imputado al momento del

dictado de su procesamiento en concurso ideal con el delito de

tráfico de influencias.

Lo que sí se señaló en los autos de mérito dictados por este

Tribunal fue que D´Alessio actuó, en la ocasión, por intermedio de

Carlos Liñani, otro miembro de la asociación ilícita, quien, de forma

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

intimidatoria, le señalaba a la víctima que debía contratar a D´Alessio

y Rodrigo González para no quedar detenido en la causa “cuadernos”

en la que intervenía el fiscal Stornelli.

V.f. También afirma D´Alessio algunas circunstancias tales como

la fecha en que habría conocido personalmente a Carlos Stornelli.

Dice haberlo conocido el 5 de noviembre de 2018 –sosteniendo la

misma tesis que el fiscal imputado-.

Este tampoco es un elemento que implique un avance o un

dato significativo para la investigación.

Así, por ejemplo, en el auto de mérito de Stornelli se han

puesto de resalto numerosos elementos objetivos de prueba del

expediente que permiten poner en duda este dato temporal:

En lo que hace al inicio de la relación, en su descargo


Stornelli afirmó reiterada y enfáticamente que conoció a
D’Alessio recién el 5 de noviembre de 2018, día en que éste
fue a prestar testimonio en la causa “GNL”. Esa fecha coincide
con lo dicho por Santoro en su indagatoria. Ninguno de ellos
presentó prueba alguna que permita confirmar ese dato.
Tampoco constan en la causa elementos objetivos que den
cuenta de que esto haya sido así. Solamente los dichos de los
mencionados y de otro imputado, aunque éste sin mayores
precisiones (Rodrigo González).
Teniendo en cuenta que todos ellos han sido imputados en
este proceso, corresponde atender a otros elementos de
prueba y, por ejemplo, advertir que se han hallado documentos
confeccionados por D’Alessio mucho tiempo antes, con el fin
de aportar información a la causa judicial conocida como
“GNL” del registro del juzgado federal Nº 11 de C.A.B.A. Ejemplo
de ello es el “Informe Dr. Bonadío”, fechado el 8 de mayo de
2017, que más tarde se transformaría en “Informe Dr. Stornelli”
y que sería presentado el 5 de noviembre de 2018 en la
Fiscalía Federal Nº 4.
Por lo demás, también data de siete meses antes aquel otro
documento denominado “Síntesis de investigaciones actuales”
en el que explícitamente se detallaba la necesidad de

#34448071#253799848#20191230165545704
judicializar en la causa “GNL” la información obtenida por
medios ilícitos “para avanzar en la investigación” de lo que lo
que allí se califica como “el mayor defalco de la historia
Argentina”; también se detalla allí el modo en que testimonios
de arrepentidos, información obtenida a través de la infiltración,
datos reservados y de acceso restringuido, etc. serían
introducidos a aquel expediente judicial, en el que intervienen
precisamente los Dres. Bonadío y Stornelli, para quienes
estaban dirigidos los antes mencionados informes. Es decir, lo
que efectivamente ocurrió a partir del 5 de noviembre de 2018,
ya se había planificado al menos siete meses antes.
Además y conforme se explicitará más adelante al tratar el
caso “GNL”, en una entrevista televisiva Stornelli señaló haber
mantenido un encuentro personal con D´Alessio, anterior al día
5 de noviembre, en el que ya le había explicitado y relatado
acerca de otras investigaciones de terrorismo y narcotráfico y
que “al poco tiempo” prestó esa declaración testimonial.
Otro elemento que permite dudar de que ése haya sido el día
en que se conocieron es que en el propio teléfono de D’Alessio
constan tres registros correspondientes al contacto “Carlos
Stornelli” y uno de ellos fue creado en fecha 6 de junio de
2017, aun cuando en este tribunal, Stornelli afirmó haber sido
él mismo quien le aportó su número de teléfono y que eso
habría ocurrido el mencionado 5 de noviembre de 2018.
Aún así, se trata de elementos que permiten poner en duda la
fecha, mas no afirmar con certeza su falsedad.
Del mismo modo, la intensidad del vínculo, tal como se
describirá al referir al intercambio vía Whatsapp, es en sí
misma un elemento que lleva a pensar que el conocimiento
entre ambos se tuvo que haber iniciado bastante tiempo antes
de que éste prestara declaración como testigo el 5 de
noviembre. Lo propio ocurre con la cantidad de reuniones,
operaciones y la confianza en el trato que se observa en las
comunicaciones mantenidas entre Stornelli y D´Alessio.
Por otro lado la afirmación de Stornelli, acerca de la fecha en
que conoció a Marcelo D´Alessio, también puede ponerse en
duda a partir de lo expuesto por Pablo Erasmo Barreiro ante
este Juzgado, quien señaló que el 8 de octubre de 2018
declaró frente al fiscal y le manifestó que Marcelo D’Alessio
estaba intentando extorsionarlo señalando la influencia que
podía ejercer sobre él y con referencias a una presunta

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

imputación en la causa “cuadernos”; o a partir de lo dicho por


Juan Ignacio Bidone en su declaración, en cuanto señaló que
en una reunión personal con el imputado ocurrida el 20 de
febrero de este año en Comodoro Py, éste mostró
preocupación por que no diera precisiones en su declación
ante la fiscal Mángano, precisamente, acerca de la fecha en
que Stornelli había conocido a D´Alessio.

En definitiva, éstos son tan sólo algunos ejemplos que dan

cuenta de que los aportes de información brindados en casi ningún

supuesto resultan novedosos y en ningún caso podrían implicar un

significativo avance en la investigación para la dilucidación de las

maniobras objeto de pesquisa, ni para la identificación de otros

posibles responsables.

VI. CONSIDERACIONES FINALES

VI.a. Según los términos de la ley, el acuerdo traído a

homologación no aporta ningún dato vinculado a delitos en ejecución,

ni revela la identidad ni brinda el paradero de coimputados u otros

partícipes de las maniobras.

La gran mayoría de los pretensos aportes de información que

efectúa Marcelo D´Alessio ya fueron constatados y valorados en los

numerosos autos de mérito dictados en este proceso.

En muchos pasajes de su declaración, el arrepentido no hace

más que confirmar aquellas conclusiones y consideraciones que el

tribunal ya había realizado en esas resoluciones en orden a varias de

las maniobras delictivas investigadas por las que fue procesado.

En aquellas pocas ocasiones en las que el imputado efectuó un

aporte de información que podría insinuarse como novedosa, se

observa que son meras conjeturas o suposiciones del imputado y, lo

que es más claro aún, no se brindaban datos precisos ni

#34448071#253799848#20191230165545704
comprobables, por lo que la utilidad de dicha información también

resulta cuestionable.

En suma, el imputado no brinda elementos relevantes y

novedosos respecto de aquellas circunstancias y maniobras que ya

fueran acreditadas en el sumario con anterioridad a través de otras

fuentes probatorias independientes y sin tener en consideración la

información ahora expuesta.

VI.b. Asimismo, el acuerdo tampoco echa más luz sobre el

origen y el destino de los fondos que utilizaba la asociación ilícita -

por ejemplo, respecto de aquellas maniobras llevadas adelante por el

denominado “Grupo Buenos Aires”, investigado en el marco del Legajo

de Prueba Nº FMP 88/2019/84-.

Por otro lado, en otros pasajes de su declaración se han

verificado imprecisiones y falsedades que tampoco pueden ser

soslayadas en el análisis de la procedencia del instituto en estudio,

pues incluso podrían conllevar responsabilidad para el pretenso

colaborador en virtud de las previsiones del art. 276 bis del C.P.,

introducidas por la propia ley 27.304.15

En el mismo sentido, se han advertido intentos oblicuos del

imputado por sostener su ajenidad o carencia de responsabilidad en

diversos hechos, es decir, una actividad que correspondería realizar –

de estimarlo pertinente y en cualquier caso- en un descargo

defensista a ser desarrollado en los términos de los arts. 294, 303 y

ccdtes. del C.P.P.N., es decir, sin promesa de decir verdad y sin

15
Artículo 276 bis: Será reprimido con prisión de cuatro (4) a diez (10) años y con la
pérdida del beneficio concedido el que, acogiéndose al beneficio del artículo 41 ter,
proporcionare maliciosamente información falsa o datos inexactos.

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

ningún tipo de consecuencia jurídica ante la posible manifestación de

información falsa o inexacta.

En definitiva, D´Alessio no aporta ningún dato de sustancial

relevancia que pudiera permitir un avance significativo para la

investigación.

VI.c. Tambien es importante destacar la oportunidad procesal

en la que se presenta el acuerdo para su homologación, luego de

más de diez meses de pesquisa, en los que se han dictado

numerosos autos de mérito –muchos de ellos ya confirmados por la

Alzada- y se ha efectuado un pormenorizado análisis de los distintos

elementos de prueba recabados.16

Es decir, D´Alessio busca brindar información, en especial y

solamente en orden a algunas de las maniobras por las que ya se lo

ha vinculado al proceso mediante el dictado de su procesamiento a

través de un enorme caudal probatorio que ha permitido incluir en

16
A los efectos de evaluar la oportunidad procesal en que se trae a consideración
este acuerdo, entiendo de utilidad traer a colación el frustrado intento de acuerdo en
los mismos términos legales en relación con el co-imputado Rolando Hugo Barreiro.
En relación a éste, cabe referir que aun cuando no corresponde efectuar una
comparación entre los aportes de información de uno y otro imputado, sí puede
traerse a colación que Barreiro pretendía acceder a un acuerdo en una etapa
primigenia del proceso, en la que la investigación no se encontraba en el mismo nivel
de avance que se advierte posee en la actualidad.
En definitiva, Rolando Barreiro tenía intenciones de formalizar un acuerdo en una fase
de la investigación inicial, en cambio, D´Alessio optó por realizarlo en un momento
procesal en la que la pesquisa se encuentra notoriamente más avanzada.
Lo dicho se expone sin pretender avocarme a cuestionar aquella decisión adoptada
por el Dr. Curi en relación con Rolando Barreiro ni las razones que en aquella
oportunidad pudo haber tenido para adoptar esa decisión –lo que resulta de su
exclusivo resorte legal, pues la norma no prevé un mecanismo de revisión no sólo a
nivel jurisdiccional sino tampoco hacia el interior del propio Ministerio Público-.
Lo dicho viene a colación para ser tenido en consideración como un elemento más
de análisis acerca de la irrazonabilidad del acuerdo cuya homologación aquí se
pretende, a la luz del momento procesal en el que cada imputado ha pretendido
brindar su colaboración (cfr. art. 5 inc. “c” de la ley 27.304), teniendo en cuenta
además que la norma explícitamente señala que se “beneficiará especialmente a quien
se arrepintiere en primer término” (cfr. art. 5 inc. 3 de dicha norma).

#34448071#253799848#20191230165545704
esta investigación como miembros de la asociación ilícita investigada

a muchos otros procesados.

Asimismo, en relación a otras maniobras o circunstancias sobre

las que la investigación no se encuentra en el mismo estado de

avance, D´Alessio prefirió callar o proferir simples afirmaciones

carentes de toda referencia específica que permita su corroboración,

lo cual también conlleva a considerar estos aportes como poco útiles

para el avance de la pesquisa.17

En este contexto, no puede desatenderse que se investigan

decenas operaciones de inteligencia ilegal y sólo se trae un acuerdo

en el que sólo se hace referencia, de manera tangencial e irrelevante

para el avance de la pesquisa, a cuatro de ellas.

VI.d. En base a lo expuesto, se advierte que la postura del

representante del Ministerio Público Fiscal al aceptar el acuerdo de

colaboración con Marcelo D´Alessio, resulta irrazonable y se encuentra

reñida con los criterios legales aplicables al caso.

Sus afirmaciones en torno a que D´Alessio ha realizado aportes

útiles y novedosos o que importan el descubrimiento de nuevos

partícipes, no se compadecen con las constancias probatorias ya

adunadas al proceso ni con el estado de avance de la pesquisa y las

consideraciones vertidas en numerosos autos de mérito ya dictados

por el tribunal.

17
Por otro lado, D´Alessio pretende realizar este acuerdo de imputado colaborador
luego de conocer en detalle el contenido del descargo de Carlos Stornelli,-
circunstancia que motivó incluso la postergación de su audiencia ante el Fiscal, lo
que, si bien no es determinante, no es ajeno al análisis que se debe efectuar, ya que
habría cimentado su postura a partir de lo dicho por otro imputado en su
declaración indagatoria

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

VI.e. Luego de este analisis, y descartado el hecho de que los

aportes de D´Alessio puedan ser encuadrado dentro de las previsiones

de la ley 27.304 ; no puede perderse de vista que la figura del

imputado colaborador se apoya en un criterio utilitario en virtud del

cual el Estado echa mano a un integrante de una asociación ilícita

para permutar información a cambio de beneficios procesales, como

la reducción de su pena.

El estudio de los antecedentes de esta figura demuestra que

su origen se da a partir del intento por parte del sistema de

enmendar las falencias en la investigación de los delitos, cuando

aquellas herramientas con las que se cuentan son insuficientes para

que la investigación arroje resultados que permitan dilucidar los

hechos.18

De esta forma, y ante estas situaciones excepcionales y de

fracaso estatal en una investigación penal que aborde este tipo de

delitos, se introduce esta figura como un paliativo para lograr

resultados que llevarían hacia la cúspide de las organizaciones

criminales.

Ahora bien, cabe preguntarse si el presente caso se encuadra

efectivamente en un supuesto que presenta complejidad probatoria y

si efectivamente no pudo colectarse información suficiente para lograr

resultados que permitan avanzar en la investigación.

18
En la actualidad, estos casos se vinculan a la llamada criminalidad compleja o
crimen organizado, en el que por tratarse de modalidades que implican conductas en
cadena —que incluso pueden involucrar diversas jurisdicciones— generalmente el
sistema detecta a alguno de los autores y en virtud de que la mayoría de las
conductas delictivas fueron llevadas adelante a puertas cerradas, se torna dificultoso
dilucidar concretamente los hechos e identificar a los diversos autores o partícipes.
Estos casos de criminalidad compleja están vinculados por lo general a delitos de
narcotráfico, trata de personas, corrupción o terrorismo, delitos que además, por sus
características, ocupan gran parte de la agenda de la política criminal de los Estados.

#34448071#253799848#20191230165545704
En ese sentido, a diferencia de lo que plantea la figura del

arrepentido, el caso de autos no puede considerarse como un caso

de alta complejidad de producción probatoria, sino al contrario, la

prueba es tan voluminosa que aún está siendo analizada.

En el caso específico de Marcelo Sebastián D’Alessio, fueron

secuestrados y peritados cincuenta dispositivos informáticos, en su

mayoría extraídos o copiados de manera exitosa, y que arrojaron un

enorme caudal de información, con gran cantidad de datos vinculados

a las conductas bajo análisis en estas actuaciones, los que además

fueron corroborados a partir de una innumerable cantidad de otras

pruebas.

Además, como se ha mencionado, tales elementos revisten un

valor superior probatorio a lo que son los meros dichos de un

imputado -aunque los haga, incluso, bajo juramento de decir verdad-

ya que constituyen prueba “no contaminada”; es decir, que su fuente

o producción fue ajena al dominio de las partes, y por lo tanto no

pudo haber sido manipulada y/o direccionada.

VI.f. Por lo demás, no puedo dejar de considerar, más allá de

que no se dan los requisitos del art. 41 ter del C.P., lo vivenciado en

la audiencia prevista en el art. 10 de la ley 27.304, llevada adelante

ante este tribunal el día 18 de este mes, en la que se observa a un

imputado convencido de que si se homologaba el acuerdo obtendría

su libertad de modo inmediato, y ello más allá de las aclaraciones

que se le formularon desde el tribunal, la fiscalía y su defensa.

Es que la decisión legislativa de vincular la colaboración de un

imputado a su posible libertad (art. 4º de la ley 27.304) y la creencia

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

que ello va a ocurrir si se aporta una información aparentemente

valiosa para el interés de los investigadores constituye un dilema

ético que no puede pasar desapercibido.

El hecho de que el Estado detenga a un ciudadano, y le

ofrezca que brinde información a cambio de recuperar su libertad,

importa sobreponer la razón de estado al Estado de Derecho.

En el caso concreto, Marcelo D´Alessio ha confesado su

responsabilidad en orden a cuatro hechos teniendo en miras,

fundamentalmente, la posibilidad de lograr su inmediata libertad. Más

allá de que no realizó ningún aporte sustancial para el avance de la

investigación, entiendo que esos reconocimientos no deben ser

utilizados en su perjuicio ni de ningún otro imputado, ya que, en todo

caso, son el producto de la lógica angustia y desesperación de quien

atraviesa un encarcelamiento preventivo y cree que la solución a su

encierro es arribar a un acuerdo en los términos de la ley 27.304.

Más allá de lo dicho, al tratarse de la homologación de un

acuerdo del arrepentido -resolutorio que resulta apelable- de un

imputado que se encuentra cautelarmente privado de su libertad, se

habilitará feria judicial para la tramitación del presente legajo en los

términos del art. 12, párrafo tercero, del reglamento de la Cámara

Federal de la jurisdicción.

Por todo lo expuesto, corresponde y así;

RESUELVO:
I. RECHAZAR LA HOMOLOGACIÓN DEL ACUERDO DE

COLABORACIÓN solicitada por la Fiscalía Federal a fs. 1 del presente

(cfr. arts. 10 y ccdtes. de la ley 27.304 y 41 ter del Código Penal de

la Nación).

#34448071#253799848#20191230165545704
II. Disponer la habilitación de feria a efectos de la tramitación

del presente legajo en los términos del art. 12, párrafo tercero, del

Reglamento de la Cámara Federal de la jurisdicción.

III. Regístrese. Notifíquese electrónicamente a la defensa y al Sr.

Agente Fiscal. Resérvense por Secretaría las presentes actuaciones, a

las que únicamente podrán acceder esas partes, manteniéndose

además el estado de secreto en el sistema informático de Gestión

Integral de Expedientes Judiciales Lex100 (cfr. art. 10 tercer párrafo

de la ley 27.304).

Ante mí:

En se registró. Conste.-

En se libró notificación electrónica al MPF. Conste.-

#34448071#253799848#20191230165545704
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE DOLORES
FMP 88/2019/146

En se libró notificación electrónica al Dr. Fogar. Conste.-

#34448071#253799848#20191230165545704

También podría gustarte