C.3 Evaluación de La Educación Inicial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

CONSEJO INTERSECTORIAL DE LA EDUCACIÓN PERUANA

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION


INICIAL

Módulo
EVALUACION EN EDUCACION
INICIAL
Evaluación de la Educación Inicial

Universidad Nacional de Tumbes


Segunda Especialidad en Educación Inicial

Presentación

En cumplimiento de su misión y de sus funciones, el Consejo Intersectorial para la


Educación peruana (CIEP), en conjunto con la Universidad nacional de tumbes, ha
realizado diversas acciones que permitan a los profesionales no solamente enfrentar los
retos del desarrollo científico, técnico y tecnológico sino hacer del conocimiento y de la
cultura, ejes de calidad y desarrollo. Esto implica necesariamente fomentar procesos de
formación que además de articular y hacer coherentes los campos de conocimiento y sus
campos específicos de prácticas, contribuyan a identificar problemas en diversos
contextos y a encontrar o crear soluciones a partir de procesos de reflexión.

La realidad del Perú y la importancia que tiene el sector educativo en la vida económica y
social del país, el avance tecnológico y procedimental de las diferentes profesiones a fines
al sector educativo y la creciente demanda por servicios educativos, han generado que el
CIEP promoviera la creación de segundas especialidades en los diferentes ámbitos de la 3
educación, estos Especializaciones tienen la importante misión de hacer llegar a los
especialistas en educación la temática pertinente y las técnicas necesarias para el
excelente desarrollo de su especialidad en el campo educativo.

Las especializaciones tienen la finalidad de darle al especialista educativo la capacidad y


formación necesarios para el desarrollo de su profesión, además de complementar su
carrera y a manera de mejora continua las especializaciones desarrolladas por el CIEP son
una antesala de progreso no solo individual, si no también colectivo de todos y cada uno
de los educandos que componen el sector educativo de nuestro país.

Dada la pertinencia y vigencia de esta serie y aprovechando el desarrollo de las


tecnologías de información y comunicación que nos permite una socialización más amplia
y ágil de sus contenidos y con la expectativa que esta estrategia de aprendizaje sea
aprovechada por un mayor número de profesores y estudiantes de las instituciones de
educación superior del país, esperamos que esta segunda especialidad sea de satisfacción
para todos los participantes.

Presidencia de CIEP

Universidad Nacional de Tumbes


Evaluación de la Educación Inicial

Índice

Presentacion ..............................................................................¡Error! Marcador no definido.


Indice ................................................................................................................................................ 4
Introduccion ...............................................................................¡Error! Marcador no definido.

MARCO CONCEPTUAL
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN ........................................................................................ 7
1. Concepto .................................................................................................................................. 7
2. Unidades de evaluación ..................................................................................................... 8
3. Clasificación de la evaluación del aprendizaje .......................................................... 9
4. Características de la evaluación ................................................................................... 14
5. Funciones de la evaluación educativa ........................................................................ 15
6. Etapas de la evaluación ................................................................................................... 16
7. Variables de evaluación (¿que se evalua?) ............................................................... 18
8. Objetivos de la evaluación .............................................................................................. 19
4 9. El Proceso de la evaluación ............................................................................................ 20
10. Diferentes estilos de evaluación según los aprendizajes ................................ 21
11. Técnicas e instrumentos de evaluación ................................................................ 30
11.1. Técnicas de evaluación ........................................................................................ 30
11.1.1. La observación................................................................................................ 30
11.1.1.1. Requisitos de la observación ................................................................. 31
11.1.2. La entrevista .................................................................................................... 31
11.1.3. Evaluación del portafolio o carpeta ........................................................ 32
11.2. Los instrumentos de evaluación ...................................................................... 32
11.3. Documentos oficiales de evaluación............................................................... 35
11.3.1. Registro de Evaluación de los Aprendizajes ........................................ 35
11.3.2. Acta Consolidada de Evaluación Integral .............................................. 35
Autoevaluación .......................................................................................................................... 37
Bibliografia .................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Material complementario....................................................................................................... 38

Universidad Nacional de Tumbes


Segunda Especialidad en Educación Inicial

Introducción

En concordancia con los contenidos del documento “Bases Curriculares de Educación


Inicial”, este fascículo está dirigido a los(as) docentes y otros adultos significativos que
han asumido la tarea de educar a los niños, niñas, la familia y la comunidad. Aquí se
presentan ideas fundamentales y orientaciones didácticas sobre evaluación y
planificación en Educación Inicial.

Esta guía ha sido elaborada para los docentes de Educación Inicial, que trabajan con
niños de 3 a 5 años, con el propósito de brindarles un material que le sirva de
orientación y apoyo en su práctica pedagógica. Se consideran aquí los procesos
personales y los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje que cada niño o niña posee.
Se busca lograr un proceso evaluativo flexible, dinámico y coherente con los procesos
personales mencionados y con las actividades propuestas. Esto permitirá a cada 5
docente observar los logros y dificultades de aprendizaje de sus alumnos, así como el
progresivo desarrollo de sus capacidades y actitudes, a través del avance en las
diversas situaciones o actividades de enseñanza y aprendizaje.

Se incluyen ejemplos de instrumentos de evaluación como: registros descriptivos,


escala de estimación y boletín informativo, los cuales servirán de guía para
sistematizar la información recabada.

Universidad Nacional de Tumbes


Evaluación de la Educación Inicial

MARCO CONCEPTUAL

Universidad Nacional de Tumbes


Segunda Especialidad en Educación Inicial

Evaluación de la educación

1. Concepto

La evaluación es un proceso sistemático de indagación y comprensión de la


realidad educativa que pretende la emisión de un juicio de valor sobre la misma,
orientado a la toma de decisiones y la mejora:

 Se trata de un proceso sistemático; es decir, la evaluación debe ser un


proceso racionalmente planificado como parte del desarrollo de la enseñanza,
de forma que no debe entenderse como algo aislado, ni improvisado, ni
desconectado del diseño y desarrollo de la docencia.
7
 …de indagación y comprensión de la realidad educativa; en este sentido,
el elemento fundamental radica en el acercamiento a la realidad para
conocerla adecuadamente y comprenderla, de forma que no puede darse una
evaluación de calidad si no se sustenta sobre un grado de comprensión
suficiente de la situación educativa de lo evaluado.

 …que pretende la emisión de un juicio de valor sobre la misma; finalmente


se requiere emitir un juicio de valor, basado en criterios objetivos u
objetivables, se entiende que un elemento de objetivación imprescindible en el
contexto de la evaluación educativa es el consenso intersubjetivo que pueden
manifestar expertos en educación acerca de la calidad de los fenómenos
educativos evaluados.

 …orientado a la toma de decisiones; es la base necesaria para poder tomar


decisiones –de cualquier tipo, sean de mejora (evaluación formativa) o de
rendición de cuentas (evaluación sumativa)‐.

Universidad Nacional de Tumbes


Evaluación de la Educación Inicial

 …y la mejora; sólo puede entenderse que una evaluación es de calidad, si


permite identificar no sólo los elementos que requieren mejora, sino el cómo
dinamizar el proceso de mejora o innovación, es decir, el carácter formativo se
identifica como un componente fundamental para cualquier evaluación.

2. Unidades de evaluación

Dentro de la evaluación existen unidades de análisis a la cual se dirige el proceso


evaluativo, estas unidades pretenden responder la pregunta, ¿Qué se evalúa o
pretende evaluar?, las unidades son las variables que intervien dentro del proceso
de evaluación, estas son:

 Las personas. En este epígrafe se pueden diferenciar evaluaciones referidas


8
a alumnos o estudiantes –de cualquier nivel educativo‐, profesorado y figuras
o agentes de la educación (directores escolares, coordinadores académicos,
orientadores educativos, supervisores…).

 Las organizaciones educativas. Las cuales se pueden clasificar como


formales (sistemas educativos, niveles y/o modalidades educativas,
instituciones escolares –de educación básica, media superior o superior); no
formales (programas sociopolíticos de actuación formativa laboral, social,
económica, empresarial), instituciones de formación para la empresa, entre
otras.

 Los elementos materiales de la intervención educativa. Se incluyen aquí


todos los elementos en que se materializa la organización educativa, tales
como los proyectos educativos, los curricula o planes de estudio, programas
de intervención educativa a cualquier nivel tanto del ámbito educativo como

Universidad Nacional de Tumbes


Segunda Especialidad en Educación Inicial

empresarial o social; y materiales educativos (libros de texto, fichas didácticas,


material multimedia…).

Para el propósito de este trabajo, nos ubicamos en la evaluación de personas, de


manera específica en la evaluación del aprendizaje de alumnos o estudiantes

3. Clasificación de la evaluación del aprendizaje

La evaluación del aprendizaje se puede clasificar:

- Por su normotipo:
- Por su funcionalidad
- Por su temporalidad
- Por sus agentes 9

El normotipo se refiere a la clasificación de los tipos de referencias o criterios que


subyacen a las interpretaciones, en términos de si tales referencias o criterios son
externos o internos al propio estudiante o persona sujeta a evaluación. La
evaluación nomotética, cuyo referente es externo, puede ser referida a una
norma la cual depende de la población o grupo del cual forma parte el sujeto
evaluado, o bien a un criterio establecido en algún programa educativo formal.
Cuando la referencia es normativa, nos permite la comparación del rendimiento
de cada alumno con respecto al logrado por el grupo, entonces es común
escuchar que tal alumno tiene un rendimiento superior al rendimiento promedio de
su grupo; o bien que un grupo específico está una desviación estándar por debajo
del promedio nacional o estatal, ya que generalmente la norma representa la
media de la población evaluada y los puntajes de cada persona o grupo evaluado
pueden distribuirse en torno a esta media en una distribución normal. Si la
referencia empleada es criterial, la interpretación es independiente del nivel
logrado por el grupo o población a la cual pertenece el alumno o persona

Universidad Nacional de Tumbes


Evaluación de la Educación Inicial

evaluada, en este caso el interés se centra en determinar el nivel de competencia


del alumno con respecto a uno o más estándares previamente fijados.
Por otra parte si lo que se requiere es conocer la evolución de cada alumno a lo
largo de su proceso educativo, el criterio contra el cual comparar su ejecución es
interno y es lo que se denomina evaluación ideográfica; la cual nos permite
determinar los progresos que ha realizado cada alumno con respecto a su propia
ejecución, en otros cursos o momentos de un curso y comparar con ellos las
nuevas adquisiciones. Esta historia personal o individualizada resulta
esclarecedora respecto a las causas de cada situación, en un momento dado y
permite proyectar su posible evolución en el futuro, así como diseñar un proceso
de intervención adaptado y con garantías de efectividad.
Los ejemplos de su utilidad son especialmente evidentes en programas de
educación especial, o de educación inicial; también en programas de educación
física en escuelas en donde cada alumno presenta diferencias muy significativas
10
en cuanto a niveles mínimos de condición física presentados para poder iniciar el
programa. En cada caso será necesario establecer un proceso fino de evaluación
diagnóstica para determinar los niveles actuales de rendimiento y con base en
ellos establecer un plan de intervención acorde a las capacidades de cada alumno
para después en un proceso de evaluación continua comparar el rendimiento del
alumno longitudinalmente verificando sus avances sin comparar su desempeño
contra criterios externos a él mismo.

La dimensión de funcionalidad se refiere a la función que cumplirá el proceso


evaluativo respecto al alumno, determina el uso que se hará de los resultados del
mismo, generalmente en la bibliografía se encuentra ligada a la dimensión de
temporalidad. De acuerdo con la naturaleza de la evaluación como actividad
proyectada sobre todos los componentes del proceso didáctico, las decisiones
tanto iniciales o diagnósticas, como continuo‐formativas y finales, se proyectarán
sobre la misma función docente, la metodología, los recursos y las circunstancias
contextuales. Sólo a través de la evaluación sistemáticamente utilizada y

Universidad Nacional de Tumbes


Segunda Especialidad en Educación Inicial

aprovechada es factible transitar con cierta seguridad tanto en los procesos de


planeación como de desarrollo del proceso educativo.
La evaluación se relaciona con la planeación y la ejecución como parte de un todo
absolutamente integrado.

La evaluación inicial o diagnóstica proporciona información acerca de los


conocimientos y las habilidades previas del sujeto. Debe considerarse siempre en
términos de su utilidad para facilitar adaptaciones constructivas de los programas
educativos a los individuos. En este sentido cumple con la función reguladora que
asegure que las características del sistema se ajusten a las de las personas a
quienes se dirige; es decir que va a servir de base para adoptar decisiones
relativas a la realización de actividades de apoyo, específicamente orientadas a la
superación de problemas que presente el alumno, o bien dará lugar a
modificaciones específicas en otros componentes de la enseñanza en función de 11
los problemas detectados.

La evaluación formativa o procesual cumple una función reguladora de los


procesos de enseñanza y de aprendizaje lo cual nos permite llevar a cabo ajustes
y adaptaciones de manera progresiva durante el curso porque se centra más que
en los resultados del aprendizaje en los procesos que se ponen en juego para el
logro de tales resultados. Sólo centrados en los procesos podremos identificar
áreas de oportunidad para poder ofrecer una retroalimentación apropiada a los
estudiantes, de manera que ellos sepan qué es aquello que deben hacer o ajustar
de su proceso para alcanzar los resultados esperados. Una estrategia de
evaluación formativa requiere un marco conceptual que precise y justifique los:
 Los procesos implicados en la solución de diversas tareas (análisis de tareas)
 Las dificultades presentadas por la mayoría de los alumnos en el aprendizaje
 Métodos y técnicas para obtener información de los procesos implicados
(métodos cualitativos de recogida de información)

Universidad Nacional de Tumbes


Evaluación de la Educación Inicial

 Principios de interpretación de esta información mediante marcos teóricos


apropiados
 Estrategias de retroalimentación oportuna a los alumnos
 Pasos a seguir en la adaptación de estos procesos de aprendizaje

La evaluación final o sumativa constituye un balance general de los


conocimientos adquiridos o de las competencias desarrolladas después de que se
ha operado un programa de intervención educativa, se centra en los resultados del
aprendizaje; es decir que se orienta a verificar el cumplimiento de los objetivos y
estándares previamente determinados en el programa, y por lo tanto nos permite
emitir un juicio de acreditación académica. Tal función de control, obliga a que el
tipo de evaluación sea criterial en cuanto a su normotipo. Adicionalmente posibilita
la comparación de grupos y la conexión entre niveles secuenciados, por lo que
exige un espectro amplio de conductas representativas y significativas del
12
aprendizaje alcanzado. La información cuantitativa proporcionada por la
evaluación sumativa, permite además cumplir con la función de control y
acreditación del aprendizaje, imprescindible para la planeación y sistematización
de la práctica educativa.

En relación con la tipología en función de los agentes, Casanova (2007) refiere


que la autoevaluación se produce cuando el sujeto evalúa sus propias
actuaciones, es un tipo de evaluación que toda persona realiza a lo largo de su
vida; en el caso que nos ocupa, es de suma importancia que el alumno realice de
manera continua ejercicios de valoración de su aprendizaje, de manera que le sea
posible identificar aspectos que debe mejorar. En la medida en que un alumno
logre contrastar sus avances contra estándares de actuación establecidos, podrá
identificar áreas de mejora, con lo cual estará en condiciones de regular su
aprendizaje hacia el logro de competencias útiles para su desarrollo social y
profesional.

Universidad Nacional de Tumbes


Segunda Especialidad en Educación Inicial

La coevaluación, la describe como la evaluación mutua, conjunta de una


actividad o trabajo determinado realizado entre varios. En este caso, lo
recomendable es que después de una serie de actividades didácticas, los
participantes tanto alumnos como el profesor evalúen ciertos aspectos que
consideren importantes de tal actuación conjunta.
Generalmente tras un trabajo en equipos, de manera natural, cada uno valora lo
que le ha parecido más interesante de los otros, por ejemplo se puede valorar si
las actividades resultaron atractivas, si el contenido del trabajo realizado es
pertinente, si el nivel de colaboración facilitó el logro de los objetivos, etc.; es muy
importante en la conducción de estos procesos de coevaluación pedir a los
alumnos que se centren en la valoración tanto de los aspectos positivos o que
ellos consideren como los más destacados, como en aquellos que es necesario
trabajar más para mejorar la calidad del trabajo desarrollado en conjunto.
La heteroevaluación consiste en la evaluación que realiza una persona sobre el 13
trabajo, actuación o rendimiento de otra persona. Es aquella que habitualmente
hace el profesor de sus alumnos. Dado que es un proceso importante e
imprescindible de control en los esquemas y modelos educativos vigentes, rico por
los datos y posibilidades que ofrece, delicado por el impacto que tiene en las
personas evaluadas, y complejo por las dificultades técnicas que supone la
emisión de juicios de valor válidos y objetivos; es que estamos proponiendo esta
guía práctica para profesores. evaluar el proceso educativo que implica a la
enseñanza y al aprendizaje, significa interpretar los resultados obtenidos de la
actividad que conjunta a profesores y alumnos en cuanto al logro de los objetivos
de la educación, sean éstos referidos a conocimientos o al desarrollo de
competencias, además de que la evaluación del aprendizaje como proceso
sistemático mediante el cual se recoge información acerca del aprendizaje del
alumno, permite no sólo mejorar ese aprendizaje y detectar elementos para
formular un juicio acerca del nivel alcanzado, sino que también informa acerca de
la calidad del aprendizaje logrado y de lo que el alumno es capaz de hacer con

Universidad Nacional de Tumbes


Evaluación de la Educación Inicial

ese aprendizaje, aspecto especialmente útil para el enfoque orientado al desarrollo


de competencias.

14

4. Características de la evaluación

La evaluación, entendida dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, tiene


características particulares que permiten el éxito de su aplicación en este proceso.
Por eso es indispensable que exista una metodología de evaluación desde el
primer momento en que se inicia la acción educativa.

 Formativa: sirve para orientar y mejorar el proceso de enseñanza y


aprendizaje, buscando siempre el desarrollo integral de los estudiantes.

 Continua: se realiza en forma progresiva durante todo el proceso de


enseñanza y aprendizaje.

 Criterial: Define aprendizajes esperados que se establecen previamente


(capacidades previstas) y que deben lograr los niños y niñas. A partir de ello

Universidad Nacional de Tumbes


Segunda Especialidad en Educación Inicial

formula procesos y resultados a través de la formulación de indicadores claros


y precisos que permitan evaluar los procesos y resultados de aprendizaje.

 Integral: Se evalúa el progreso y desarrollo de todos los aspectos (motor,


social, afectivo, cognitivo) de los niños y niñas, considerando todos los
elementos y procesos relacionados con la evaluación.

 Decisoria: porque se emiten juicios de valor y se procede a la toma de


decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los aprendizajes.

 Científica: utiliza métodos, técnicas e instrumentos confiables y válidos.

 Flexible e individualizada: porque considera los ritmos, estilos y


características de aprendizaje propios de cada estudiante. 15

 Participativa: involucra a todos los agentes que participan del proceso


educativo de los alumnos/as.

5. Funciones de la evaluación educativa

Las funciones de la educación están en función de cada uno de los agentes


participativos del proceso de evaluación, así tendremos:

 En función del alumno, diríamos que evaluamos para motivar y fortalecer en


los niños y niñas el deseo de aprender cada vez mejor. En este sentido la
evaluación serviría para promover el desarrollo integral de los niños y niñas.

 En función de los docentes, vemos que evaluamos para reflexionar, tomar


decisiones pertinentes sobre su intervención pedagógica a partir de los
procesos y resultados de enseñanza y aprendizaje.

Universidad Nacional de Tumbes


Evaluación de la Educación Inicial

Esto le permitirá al docente contar con bases suficientes y necesarias para


lograr la continuidad en su actividad educativa. A su vez, mejorar la práctica
educativa servirá como medio para que todos los niños y niñas logren el
mayor desarrollo de capacidades y competencias según las posibilidades
reales de cada uno.

Entendida la evaluación como actividad necesaria y fundamental en la labor


docente, que permite al niño y niña seguir aprendiendo y al docente reflexionar
sobre su actuar, podríamos afirmar que se evalúa para:

 Conocer los aprendizajes previos de los niños y niñas y facilitar el proceso de


aprendizaje, mediante la aplicación de estrategias metodológicas apropiadas,
teniendo en cuenta las necesidades detectadas.
 Conocer los logros alcanzados y las dificultades presentadas.
16
 Obtener información pertinente y poder emitir un juicio valorativo que permita
tomar decisiones para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje

La evaluación también la realizamos en función de los padres de familia, debido a


que la familia es considerada como uno de los agentes que participa en el proceso
de enseñanza y aprendizaje de los educandos.

La evaluación de los aprendizajes le permitirá al padre, madre de familia o tutor


participar en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

6. Etapas de la evaluación

Las etapas organizadas de acuerdo con los momentos en que se realizará la


evaluación, son cuatro:

Universidad Nacional de Tumbes


Segunda Especialidad en Educación Inicial

a) Evaluación de contexto: Permite obtener información relacionada con el


medio en que se desenvuelve el niño o la niña (familiar, escolar, ambiente
comunal) que influyen directamente en la acción educativa, en el desarrollo y
los comportamientos que manifiesta el educando.
Podemos usar la ficha de matrícula, la entrevista y la ficha de registro

b) Evaluación de inicio: Se realiza antes de iniciar la acción formal de


enseñanza y aprendizaje.

Permite al docente conocer expectativas, intereses, experiencias, salud,


nutrición y saberes o conocimientos previos que tienen los niños y niñas.
Permitirá al docente adecuar sus estrategias metodológicas. Se da a través
del diálogo, preguntas, lista de cotejo, observación y otros recursos que el
docente considere apropiados. 17

c) Evaluación de proceso: Se realiza durante todo el proceso de enseñanza y


aprendizaje. Nos proporciona información referencial que se va anotando en el
registro auxiliar del docente lo cual permite:
- Identificar los avances, las dificultades, los diferentes ritmos y estilos de
aprendizaje, facilitando la retroalimentación en el momento adecuado.
- Realizar los ajustes necesarios en nuestra práctica educativa.

Se aplican técnicas e instrumentos, por ejemplo: La observación directa y


sistematizada y nos valemos de las fichas de observación o también del cuaderno
anecdotario, el registro auxiliar, el registro de evaluación oficial, etc.

d) Evaluación final: Se realiza al final de cada período de enseñanza y


aprendizaje (puede ser bimestral o trimestral). Nos permite ver cómo los niños
y niñas han ido progresando a través de su proceso de aprendizaje y si

Universidad Nacional de Tumbes


Evaluación de la Educación Inicial

lograron el desarrollo de determinadas capacidades, actitudes y


competencias.

Viene a ser como la síntesis de la evaluación de proceso, porque refleja la


situación final de éste.
Usamos el Informe de mis Progresos del niño/niña.

Cada una de estas etapas exige la elaboración y selección de técnicas e


instrumentos apropiados, que nos permitan recoger información en forma
sistematizada. Luego se hará un análisis, es decir, interpretar los datos
obtenidos para poder tomar decisiones pertinentes y oportunas con el fin de
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

7. Variables de evaluación (¿que se evalúa?)


18

La evaluación educativa está integrada a las tres dimensiones:


- Conceptual,
- Procedimental
- Actitudinal

Es necesario considerar todos los aspectos o variables del proceso de enseñanza


y aprendizaje y no solamente los conocimientos adquiridos por el niño o niña. No
debemos olvidar las tres dimensiones de la competencia al momento de evaluar
para lograr un desarrollo integral.

Es importante y preciso, evaluar los procesos y resultados. Se debe tener


presente que no sólo importa lo que consiguió el niño o niña sino cómo lo
consiguió, con qué ritmo, estilo, qué esfuerzos hizo para lograrlo, cómo logra
sortear los tropiezos y las dificultades buscando rutas alternativas durante su
proceso de aprendizaje.

Universidad Nacional de Tumbes


Segunda Especialidad en Educación Inicial

8. Objetivos de la evaluación

En Educación Inicial no se evalúa para aprobar o desaprobar, evaluamos para


favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas. Esto se logra con el
desarrollo de habilidades y destrezas que le permitan asimilar y diferenciar
estrategias para seguir aprendiendo en la escuela, familia y comunidad donde se
desenvuelven. El docente se convierte en facilitador y guía, respetando y
observando en forma cuidadosa el desarrollo integral de sus niños y niñas, a
quienes les dará la oportunidad de desarrollar la autonomía en un ambiente de
juego y movimiento, respetando los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de
cada uno de ellos.

En Inicial evaluamos también para descubrir las potencialidades personales


de los niños y niñas, que están relacionadas con las inteligencias múltiples, para 19
reforzar su autoestima y permitirles superar las dificultades.
- La escala de calificación en educación inicial
- La escala de calificación del Nivel Inicial de la educación básica regular es
literal y descriptiva. Son tres las escalas:

Universidad Nacional de Tumbes


Evaluación de la Educación Inicial

9. El Proceso de la evaluación

20
La evaluación es un proceso continuo que facilita la obtención de información
relevante sobre los distintos momentos y situaciones del proceso de enseñanza y
aprendizaje de los niños y niñas, desde una mirada integradora, que permita emitir
un juicio valorativo con miras a tomar decisiones oportunas y pertinentes para
mejorar los aprendizajes La evaluación forma parte del proceso de enseñanza y
aprendizaje, y a su vez mantiene una relación directa con la Propuesta
Pedagógica, que es intencional y propia de cada institución educativa o programa,
pues contiene los objetivos educacionales propuestos.

La evaluación debe poner especial atención a los caminos que recorren los niños
y niñas para construir sus aprendizajes; pero además debe tener presente el
resultado final al que se pretende llegar, el logro de los aprendizajes específicos,
previstos en el Diseño Curricular Nacional de la EBR. Si se atienden
oportunamente las dificultades de los niños y niñas durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje, éstos pueden lograr los aprendizajes esperados

Universidad Nacional de Tumbes


Segunda Especialidad en Educación Inicial

En todo proceso de evaluación debemos ser conscientes y reconocer que cada


niño y niña avanza según su propio ritmo y estilo de aprendizaje.

Muchas veces nos encontramos con niños que destacan en un área determinada
y muestran dificultad en otra, lo que pone de manifiesto la diversidad de
capacidades que desarrollan, así como los distintos ritmos y estilos de
aprendizajes

10. Diferentes estilos de evaluación según los aprendizajes

La evaluación se encuentra íntimamente ligada a los ritmos y estilos de


aprendizaje que desarrollan los niños y niñas
Una forma de evaluar sería aquella que permita a los niños y niñas descubrir qué
capacidades pueden desarrollar mejor, despertando en ellos el interés por 21
aprender, sintiéndose motivados para desarrollar con constancia y esfuerzo la
competencia prevista
Una forma de evaluar sería aquella que permita a los niños y niñas descubrir qué
capacidades pueden desarrollar mejor, despertando en ellos el interés por
aprender, sintiéndose motivados para desarrollar con constancia y esfuerzo la
competencia prevista.
La manera en que se percibe y estimula el desarrollo de las diversas capacidades
de los alumnos, nos recuerda el trabajo de Howard Gardner sobre las inteligencias
múltiples, en el que plantea la necesidad de desarrollar el talento de cada niño.
Howard Gardner establece ocho tipos de inteligencia que son:
 Lingüística
 Lógico-matemática
 Espacial
 Corporal-cinética
 Musical
 Interpersonal

Universidad Nacional de Tumbes


Evaluación de la Educación Inicial

 Intrapersonal
 Naturalista

Para Gardner todas las inteligencias son importantes. Considera que todos los
niños poseen ocho inteligencias o formas de aprender y que estas inteligencias se
combinan de una manera única, actuando en forma armónica. Sin embargo, se
trata de inteligencias relativamente autónomas, que nos ayudan a entender y
aprovechar el estilo individual de cada niño o niña, pues no todos aprenden de la
misma manera.

Estas inteligencias las define como las capacidades que los niños y niñas tienen
por desarrollar y que las manifiestan durante su proceso de enseñanza y
aprendizaje.

22

Universidad Nacional de Tumbes


Segunda Especialidad en Educación Inicial

23

Esta diversidad nos lleva a plantear un tipo de evaluación de carácter


diferencial, que nos permita evaluar a los niños y niñas considerando las
condiciones personales que tiene cada uno. De este modo, podemos valorar el
esfuerzo personal para el logro de las diversas capacidades, reforzando su
autoestima y permitiéndole superar las dificultades que se le presenten.

Universidad Nacional de Tumbes


Evaluación de la Educación Inicial

Una evaluación diferencial necesita considerar los diversos ritmos y formas de


aprendizaje de los alumnos, donde muestren que son capaces de resolver
situaciones problemáticas y aplicar lo aprendido en el momento oportuno.

Existen 4 estilos de aprendizaje de los alumnos:

a) Estilos activos: donde el alumno se involucra en la tarea, demostrando


iniciativa en las nuevas experiencias.
b) Estilos reflexivos: consideran las experiencias y las observan desde
diferentes perspectivas.
c) Estilos teóricos: adaptan las observaciones que hacen dentro de teorías
lógicas y complejas.
d) Estilos pragmáticos: aplican las ideas en forma práctica, descubren el
aspecto positivo de las nuevas ideas, actúan en forma rápida.
24

Cada uno de estos estilos manifiesta características propias que determinan el


campo de destrezas de cada uno y que son fácilmente observables dentro de una
actividad de enseñanza y aprendizaje.

Universidad Nacional de Tumbes


Segunda Especialidad en Educación Inicial

Vista la evaluación como proceso continuo de comunicación que se da entre el


docente y los niños y niñas durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje,
es importante resaltar que no podemos separar las actividades de este proceso de
la evaluación secuencia del proceso de evaluación
El Diseño Curricular Nacional de la EBR está basado en logros de aprendizaje o
competencias y hace que la evaluación se centre en el desarrollo de las
capacidades y actitudes que son parte de la competencia
Siendo la evaluación un proceso continuo, permanente, dinámico, integral y
flexible, se pueden observar diferentes fases que son:

a) Selección de los logros de aprendizaje o competencias: son el conjunto de


capacidades complejas que una vez logradas permiten al niño o niña resolver
situaciones problemáticas reales y “saber actuar” con eficiencia y eficacia en
los diferentes momentos de su vida. 25
El desarrollo de una competencia se da en forma progresiva a través del logro
de las diferentes capacidades y actitudes, y es la evaluación la que permite
observar y conocer el desarrollo alcanzado por los niños y niñas.

b) Selección de las capacidades y actitudes: son las habilidades, destrezas y


actitudes que deben alcanzar y desarrollar los niños y niñas durante toda su
vida, para conseguir un desarrollo integral. Estas capacidades se desarrollan a
través de la experiencia personal. La capacidad es saber articular el “saber
qué” con el “saber cómo”.
En ese sentido una capacidad es un saber potencial que implica en su
ejecución un conjunto de habilidades. En interacción con otras capacidades
forman parte de la competencia
Las capacidades se desarrollan a través de las habilidades y las destrezas.
Las habilidades son las potencialidades específicas que posee toda persona
en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las destrezas son los
procedimientos específicos que permiten a los niños y niñas “hacer” o

Universidad Nacional de Tumbes


Evaluación de la Educación Inicial

ejecutar. Las utilizan para aprender. Su componente fundamental es cognitivo,


es decir, que el niño y la niña primero tienen que interiorizar para luego
“hacer”, no pueden hacer lo que no conocen. Aquí radica el carácter reflexivo
del proceso de aprendizaje.
Para poder evaluar el desarrollo de los logros de aprendizaje (competencias)
es importante y necesario establecer indicadores debidamente elaborados y
precisos, los que permitirán registrar durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje, los logros obtenidos y también apreciar los avances alcanzados.

c) Elaboración de los indicadores: los indicadores son enunciados que


describen indicios, pistas, conductas, comportamientos o señales observables
y evaluables del desempeño de las niñas y niños. Nos permiten apreciar
externamente lo que está sucediendo internamente en el niño o niña.
Los indicadores son referentes que sirven para valorar el desempeño de los
26
estudiantes y describen el logro de las capacidades y actitudes en diversos
niveles.

Los indicadores de logro deben tener tres elementos:


 Una acción o conducta expresada por un verbo en tercera persona en
singular.
 Responde a la pregunta ¿qué hace el niño?
 Un contenido al que hace referencia la acción del verbo. Responde a la
pregunta ¿qué es lo que ... (más la acción expresada por el verbo)? O sea
¿qué? con relación a la acción.
 Una condición responde a la pregunta ¿cómo?

 Pasos a seguir para la elaboración de indicadores:

1) Selecciono la competencia que deben lograr los niños y niñas.


2) Ubico las capacidades y actitudes a desarrollar.

Universidad Nacional de Tumbes


Segunda Especialidad en Educación Inicial

3) Hago un listado de las capacidades seleccionadas (verbos –acciones).


4) Con cada una de las capacidades del listado anterior elaboro los indicadores,
completando el contenido y la condición. Estas me permitirán observar y
verificar los avances de los alumnos (desarrollo de habilidades y destrezas).

27

d) Elección de las técnicas e instrumentos: son los recursos pedagógicos que


nos permiten recoger la información necesaria. Estos recursos deben ser
flexibles y aplicados en función de las necesidades, intereses, características
de los niños y niñas, promoviendo un clima de confianza, para que los niños y
niñas se puedan expresar con espontaneidad, sin sentirse presionados ni

Universidad Nacional de Tumbes


Evaluación de la Educación Inicial

temerosos, de tal manera que la información que se recoge no sea


distorsionada. Tenemos, por ejemplo: la observación (técnica), el cuaderno
anecdotario (instrumento), etc.

e) Recojo de la información: una vez obtenida la información se debe proceder


a la organización de la misma, usando el registro auxiliar. Al término de cada
periodo (bimestre o trimestre), se debe pasar la información al Registro de
Evaluación de los Aprendizajes oficial.

f) Emisión del juicio valorativo: cuando la información ha sido procesada y


analizada estamos en condiciones de emitir un juicio valorativo sobre los
logros y el desarrollo alcanzado por los alumnos.

g) Toma de decisiones: a partir del juicio valorativo se toman las decisiones


28
precisas que permitirán mejorar nuestra práctica educativa y reforzar los
aprendizajes de nuestros alumnos.

h) Comunicación de resultados: los resultados del proceso de evaluación


deben ser comunicados tanto a padres de familia o apoderados como a los
niños y niñas, según los períodos establecidos. La comunicación se realizará
regularmente en forma escrita y en forma oral cuando fuese necesario

Universidad Nacional de Tumbes


Segunda Especialidad en Educación Inicial

29

Universidad Nacional de Tumbes


Evaluación de la Educación Inicial

11. Técnicas e instrumentos de evaluación

Son recursos didácticos y prácticos, que utiliza el docente para recoger la


información.
Podemos decir que las técnicas nos garantizan la certeza en la eficiencia del
procedimiento de la evaluación, así como de los instrumentos que utilizamos para
evaluar.

11.1. Técnicas de evaluación

En la evaluación educativa utilizamos las técnicas que se utilizan en las ciencias


sociales
En Educación Inicial las técnicas que más se utilizan:

30
11.1.1. La observación

Es un proceso espontáneo y natural, usa principalmente la percepción visual, es la


técnica que más se usa en el proceso diario de aprendizaje y que nos permite
recoger información individual o grupal.
Se usa en el proceso de enseñanza y aprendizaje y cuando los niños y niñas
realizan el aprendizaje en forma autónoma.

Libre: Es mediante la observación del diálogo espontáneo de los niños y niñas que
el docente se da cuenta si están o no desarrollando capacidades y actitudes o si
tienen dificultad con relación a los espacios y materiales que se les ofrece.
También mediante la observación directa el profesor se dará cuenta si sus
alumnos están aburridos, atentos, disgustados, etc., por los gestos expresivos que
manifiestan en las diferentes actividades.

Universidad Nacional de Tumbes


Segunda Especialidad en Educación Inicial

Planificada: Es la que usamos cuando deseamos evaluar nuevos


comportamientos, porque requiere que precisemos de antemano los aspectos que
vamos a evaluar.

11.1.1.1. Requisitos de la observación

 Ser objetiva: reflejo real de las características del hecho observado.


 Cubrir en forma amplia diferentes situaciones.
 Observar la conducta dentro del contexto en que se realiza la situación o
actividad.
 Tomar nota de las conductas de aquella persona con las que interactúa el niño
o niña.
 Describir los comportamientos sin emitir juicios valorativos.
31
11.1.2. La entrevista

La entrevista es otra técnica que permite recoger información con fines evaluativos
de acuerdo con las diversas intenciones.
En Educación Inicial esta técnica es importante para trabajar con los padres de
familia, especialmente al inicio. En el primer contacto con los padres de familia,
nos permitirá obtener información referente al entorno familiar en que se
desenvuelve el niño o niña
La entrevista también se puede emplear con los niños y niñas de Educación Inicial
para recoger información necesaria en momentos o situaciones de encuentro
espontáneo, donde el niño o la niña pueda expresarse con libertad y no sienta que
está siendo interrogado.

Estructurada es:
 Definir el motivo.
 Preparar las preguntas claras y breves.

Universidad Nacional de Tumbes


Evaluación de la Educación Inicial

 Utilizar un lenguaje accesible al niño o niña.


 Hacer una pregunta a la vez.
 No inducir respuestas.
 Evitar respuestas estereotipadas.

No estructurada, sus características son:

 Espontánea.
 Puede ser grupal o individual.
 El docente dirige la entrevista de acuerdo con el tema tratado.
 El docente requiere de entrenamiento y habilidad necesaria para llevarla a
cabo.

11.1.3. Evaluación del portafolio o carpeta


32

Es una técnica de tipo semi-formal, el niño o la niña coleccionan en una carpeta


todos sus trabajos realizados durante un período determinado. Permite valorar el
proceso de aprendizaje.
Los niños y niñas de educación inicial sienten mucha satisfacción cuando ven su
trabajo terminado, les gusta guardarlo para luego mostrarlo a sus amigos y
familiares en la casa. Por esta razón es muy importante que el docente, organice
todos los trabajos en la respectiva carpeta de cada niño o niña y les permita
revisar en conjunto para que ellos mismos valoren el trabajo realizado, organizado
y guardado.

11.2. Los instrumentos de evaluación

Los instrumentos son medios a través de los cuales el docente puede recoger la
información. La elección de los instrumentos tiene relación directa con la
naturaleza de lo que se va a evaluar.

Universidad Nacional de Tumbes


Segunda Especialidad en Educación Inicial

Los instrumentos se presentan a los alumnos para que manifiesten o muestren en


forma explícita el tipo de aprendizaje que se está valorando
Los instrumentos de evaluación deben tener validez y confiabilidad.
Entre los diferentes y variados instrumentos mencionaremos los siguientes:

 Lista de cotejo: Es un instrumento descriptivo de evaluación útil para evaluar


capacidades y conocimientos, porque nos permite determinar si la conducta
observable existe o no en el niño o niña.
Para el uso de este instrumento se requiere definir previamente los
indicadores de logro que serán evaluados.
La lista de cotejo nos permite una mejor comunicación de las valoraciones.

Pasos a seguir en la elaboración de la lista de cotejo para la evaluación


de proceso 33

 Elegir la capacidad apropiada para evaluar.


 Describir las conductas en hechos observables.
 Hacer un listado de las posibles conductas observables.

En el caso de la lista de cotejo, para la evaluación de inicio se tendrá en


cuenta los siguientes pasos:

1. Seleccionar los componentes y logros de aprendizaje más relevantes de


acuerdo con la edad de los niños y las niñas.
2. Seleccionar las capacidades más relevantes por cada logro de aprendizaje
o competencia.
3. Elaborar por cada capacidad acciones, situaciones o ítems.
4. Organizarlos en el tiempo

Universidad Nacional de Tumbes


Evaluación de la Educación Inicial

5. Evaluar cada acción, situación o ítem a través del registro auxiliar,


simultáneamente a la ejecución de las acciones, situaciones o ítems. La
evaluación se registra con SÍ o NO
6. Teniendo en cuenta los resultados de la lista de cotejo (porcentaje de los
ítems, o situaciones) se realiza la interpretación de la lista de cotejo, la que
permite tener una idea clara de la situación en la que se encuentra el
grupo de niños. De tal forma que cuando comience el proceso de
enseñanza-aprendizaje, se enfatizará en estos aspectos. Esta
interpretación se realiza por áreas y teniendo en cuenta los componentes

 Anecdotario: Generalmente se usa un cuaderno como anecdotario, en el cual


el docente, anota las actitudes diferentes a lo cotidiano o actitudes observadas
en determinado momento, las que ayudarán al docente a tener una mayor y
mejor visión del niño o niña y un juicio valorativo
34

 Guía de observación: Permite registrar las conductas en forma sistemática


para valorar la información obtenida en forma adecuada.
Las guías de observación nos permitirán mantener un registro que visualice
los diferentes estilos de aprendizaje de los niños y niñas, para tenerlos en
cuenta en el momento de emitir el juicio valorativo, con respecto a los
aprendizajes logrados

 Diario: es un instrumento que ayuda a la reflexión sobre el propio quehacer


educativo. Ayuda a la docente a corregir errores.
Se Anota o registras la información relevante sobre la vida diaria del aula: qué
hacen, cómo se sienten, etc. Es más extenso que el cuaderno anecdotario ya
que se registran situaciones grupales y no personales.

Universidad Nacional de Tumbes


Segunda Especialidad en Educación Inicial

 Escalas: son instrumentos que contienen una serie de ítemes que el niño/a
debe responder. Los ítemes deben ser acompañados con íconos para que el
niño las pueda “leer”.
Para elaborar una escala es necesario enunciar con claridad la actividad que
será evaluada y prepararla de manera comprensible. Sirven para recoger
información acerca de las opiniones, deseos y actitudes de los niños y niñas.
Estos instrumentos requieren de mucha dedicación y de entrenamiento por
parte del docente para su aplicación.
Entre las más conocidas tenemos las escalas de Likert.

11.3. Documentos oficiales de evaluación

11.3.1. Registro de Evaluación de los Aprendizajes


35
El Registro de Evaluación de los Aprendizajes es un documento oficial, emitido por
el Ministerio de Educación.
Sirve para registrar el avance de cada alumno al finalizar el período planificado,
que puede ser bimestral o trimestral y al final del año escolar.
Además del Registro de Evaluación de los Aprendizajes, es necesario que cada
docente maneje su “registro auxiliar”, donde irá anotando en forma sistemática la
información correspondiente al progreso de cada niño o niña, por medio de los
indicadores.

11.3.2. Acta Consolidada de Evaluación Integral

El Acta es un documento oficial que debe ser presentada con copia original a la
UGEL correspondiente.
En las Actas de evaluación se consignan los calificativos finales obtenidos por los
estudiantes en cada una de las áreas consideradas en el Plan de Estudios de la
EBR.

Universidad Nacional de Tumbes


Evaluación de la Educación Inicial

En la parte superior se consignarán los datos correspondientes a la UGEL, luego


los datos de la Institución Educativa o programa educativo. Seguidamente, en la
columna

Ubicación Geográfica se pondrá el nombre del departamento, provincia, distrito o


centro poblado al que pertenece la institución educativa o programa educativo.
En la columna Código del Estudiante, se consignará el mismo que figura en la
Nómina de Matrícula.

En la siguiente columna se anotarán los apellidos y nombres de cada niño/a en


orden alfabético. La columna con los datos de fecha de nacimiento se indicará el
día, mes y año así como el sexo del niño/a.
No olvidar que al igual que las nóminas de matrícula, las actas se elaboran por
cada sección.
36

Universidad Nacional de Tumbes


Segunda Especialidad en Educación Inicial

Autoevaluación

1. ¿Cuál es la unidad de evaluación más importante dentro del proceso de evaluación


educativa?
2. ¿Cuál es la característica primordial de la evaluación en educación inicial
3. ¿Cuál es la función del centro educativo dentro de la evaluación en educación inicial
4. ¿Cuál es la importancia de la inteligencia emocional dentro del marco de la evaluación
en educación inicial, sustente su respuesta.
5. La observación es la técnica más usada dentro del ámbito de la evaluación, diga Ud.
¿cuál es el mayor obstáculo para efectuar esta técnica?
6. La entrevista es el segundo instrumento más utilizado en evaluación diga Ud. ¿cuál es
la finalidad de la entrevista dentro de la evaluación?
7. Dentro de los instrumentos de evaluación, ¿cuál cree Ud. que es el más utilizado
dentro del proceso de educación inicial?

37

Universidad Nacional de Tumbes


Evaluación de la Educación Inicial

Bibliografía

 Blas Bermejo (2011) Manual de didáctica general para maestros de educación


infantil y de primari. Madrid : Pirámide,
 Dueñas Buey, María Luisa (2011) Diagnóstico pedagógico. Madrid :
Universidad Nacional de Educación a Distancia,
 Castillo Arredondo, Santiago (2010) La Práctica de la evaluación educativa :
materiales e instrumentos. Madrid : Pearson

Material complementario

Videos

Titulo: El proceso de Evaluación en la Ed. Preescolar con la Mtra. Silvia del Carmen García
R..Parte 1
38 Link: http://www.youtube.com/watch?v=OT9HBqGiUso

Titulo: Evaluación de los aprendizajes


Link: http://www.youtube.com/watch?v=zzUai8VRrkw

Titulo: Rutas Del Aprendizaje: Preguntas Y Respuestas


Link: http://www.youtube.com/watch?v=3IXwG0t7kUU

Titulo: El proceso de Evaluación en la Ed. Preescolar con la Mtra. Silvia del Carmen García
R..Parte 2
Link: http://www.youtube.com/watch?v=aHhFdAlpXyY

Titulo: Congreso de Educación Inicial y Preescolar


Link: http://www.youtube.com/watch?v=5Y5rww6dOTU

Universidad Nacional de Tumbes

También podría gustarte