Seminario 6
Seminario 6
Seminario 6
CICLO: VI CICLO
PIURA – PERÚ
2019
SEMNARIO N°6 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ÍNDICE
1 FARMACOCINETICA EN GESTANTES...................................................................................................... 3
1.1 ABSORCION ................................................................................................................................... 3
1.2 DISTRIBUCION ............................................................................................................................... 4
1.3 BIOTRANSFORMACION ................................................................................................................. 4
1.4 EXCRECION RENAL ........................................................................................................................ 4
1.5 CLASIFICACIÓN DE LA FDA ............................................................................................................ 4
2 FARMACOS CONTRAINDICADOS EN GESTANTES.................................................................................. 6
3 FÁRMACOS CONTRAINDICADOS EN LA LACTANCIA MATERNA .......................................................... 12
3.1 TABLA DE FÁRMACOS PRESENTES EN LA LECHE MATERNA ....................................................... 13
4 BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................... 26
SEMNARIO N°6 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
1 FARMACOCINETICA EN GESTANTES
Durante el embarazo ocurren cambios fisiológicos sustanciales en la madre, necesarios
para el éxito del embarazo, pero que alteran la farmacocinética de muchas drogas. Estas
alteraciones deben ser consideradas para asegurar el correcto tratamiento segura tanto
para la madre como para el bebe. Existen cambios fisiológicos en varios sistemas
orgánicos que pueden alterar las etapas por las que atraviesa el fármaco en el organismo
materno. Estas etapas son: absorción, distribución, biotransformación y excreción
renal.(1)
1.1 ABSORCION
Se define como el proceso fisiológico por medio del cual el fármaco es capaz de penetrar
al interior del organismo, ésta puede verse afectada por diferentes factores:
Orales
Pulmonares
SEMNARIO N°6 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
1.2 DISTRIBUCION
1.3 BIOTRANSFORMACION
Representa la eliminación del fármaco por las vías urinarias. Puede verse afectada por:
SEMNARIO N°6 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEMNARIO N°6 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
del feto y lactancia, así como una discusión acerca de los riesgos que incluya información
sobre los registros de exposición durante el embarazo. Esta propuesta de cambio
permitiría a los profesionales sanitarios obtener una mejor información a la hora de tomar
decisiones durante la prescripción de fármacos en el embarazo y lactancia, así como
proporcionar una información más adecuada a las mujeres que se encuentren en estas
dos situaciones.
En 2015, la FDA continúa eliminando gradualmente las categorías anteriores y exige la
información de estudios en humanos y animales disponibles de las reacciones adversas
maternas o fetales conocidos o potenciales, y los ajustes necesarios de la dosis durante
el embarazo y el puerperio. Desde junio del 2015 exige el etiquetado de los
medicamentos con información pormenorizada de los riesgos en la gestación tanto para
pacientes como para médicos. (2,3)
El primer grupo, los fármacos sin evidencias de riesgo, incluye una amplia variedad. Es
importante destacar que algunos de estos fármacos no solo no suponen un riesgo para
el embrión/feto en desarrollo, sino que previenen la aparición de defectos congénitos. El
ácido fólico o el yodo, a las dosis adecuadas y en el momento adecuado, o el tratamiento
con hormona tiroidea en madres con hipotiroidismo son ejemplos claros de
medicamentos que disminuyen el riesgo de defectos congénitos (tanto morfológicos
como neurológicos). No obstante, aun cuando se consideren fármacos sin riesgo
demostrado, durante la gestación se utilizarán solo aquellos con eficacia terapéutica
demostrada y exclusivamente si existe una clara indicación médica. Esto es importante
porque no podemos descartar que alguno de ellos pueda alterar algunos procesos
epigenéticos cuyos efectos aparezcan a lo largo de la vida del individuo expuesto. Esto
ya se ha mostrado para algunos factores ambientales y ciertos fármacos que se han
relacionado con diabetes tipo ii, alteraciones de las células T y cánceres, entre otros.
SEMNARIO N°6 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
b) Que se utilicen para tratar enfermedades graves, pero que existen otras
alternativas terapéuticas que, controlando la patología materna, no
conlleven riesgo para el desarrollo embrionario/fetal, o este sea menor.
SEMNARIO N°6 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
En el caso del tercer grupo, el de los fármacos teratogénicos cuyo uso puede estar
justificado, su uso estará en relación con la gravedad de la enfermedad materna (que
requiera necesariamente tratamiento farmacológico) y de la inexistencia de alternativas
terapéuticas sin riesgo o de menor riesgo. En estos casos la evaluación «beneficio
materno/riesgo fetal» es a veces muy compleja y tiene que ser realizada siempre en cada
mujer de forma individual. Esto implica que no pueden establecerse reglas generales de
SEMNARIO N°6 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Respecto a los fármacos con otros efectos adversos, es también de una gran utilidad
conocer el momento del embarazo a partir del cual su utilización supone un riesgo, ya
que podrán utlizarse en mujeres que responden bien durante el periodo de la gestación
en el que no conllevan riesgo. Respecto a los glucocorticoides dexametasona y
betametasona, es importante resaltar que su uso está indicado para maduración
pulmonar fetal, en embarazadas con amenaza de parto prematuro (y un solo ciclo
completo).
SEMNARIO N°6 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEMNARIO N°6 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEMNARIO N°6 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Para muchos fármacos no se dispone de suficientes datos para proporcionar una guía y
se aconseja administrar sólo fármacos esenciales para la madre durante la lactancia.
Dada la falta de información sobre los fármacos en la leche materna, la tabla siguiente
se debería considerar como una guía; la ausencia en la tabla no implica seguridad.
SEMNARIO N°6 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEMNARIO N°6 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEMNARIO N°6 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEMNARIO N°6 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEMNARIO N°6 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Eflornitina Evítese
SEMNARIO N°6 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEMNARIO N°6 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEMNARIO N°6 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEMNARIO N°6 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEMNARIO N°6 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEMNARIO N°6 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEMNARIO N°6 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEMNARIO N°6 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEMNARIO N°6 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
4 BIBLIOGRAFIA
1. Montané Jaime LK, Fernández-Vallín Cárdenas E. Alteraciones farmacocinéticas
durante el embarazo. Rev Cuba Investig Bioméd. 1995 Dec;14(1):0–0.
SEMNARIO N°6 26