Bernardo OHiggins, Simon Bolivar San Martin
Bernardo OHiggins, Simon Bolivar San Martin
Bernardo OHiggins, Simon Bolivar San Martin
Hijo natural del que fuera gobernador de Chile y virrey del Perú, Ambrosio O´Higgins, nació
el 20 de agosto de 1778, en Chillán Viejo. Realizó sus estudios en Lima y luego en
Inglaterra, donde conoció a Francisco Miranda, quien lo inició en las ideas independentistas.
Muerto su padre en 1801, regresó a Chile a tomar posesión de la hacienda de Las Canteras
cercana a la ciudad de Los Ángeles.
En 1810, fue elegido diputado de la recién formada Junta de Gobierno y nombrado coronel
de ejército en 1811. En 1813, se enfrentó por primera vez a los realistas en la batalla de El
Roble. Su rivalidad con José Miguel Carrera, el otro líder de la Independencia, la llevó a
enfrentarse, en 1814, en el combate de Tres Acequias. No obstante su espíritu patriota
primó y O'Higgins se unió a Carrera para enfrentar la invasión de las fuerzas
realistas dirigidas por Mariano Osorio.
José Francisco de San Martín y Matorras nació en 1778 en Yapeyú, Intendencia de Buenos
Aires, Virreinato de La Plata. Cuando tenía cuatro años su familia se trasladó a Buenos
Aires y a los siete se embarcó a España donde siguió estudios en el Seminario de Nobles
de Madrid para luego seguir la carrera militar en el ejército español alcanzando el grado de
teniente coronel en 1808, por su desempeño en la batalla de Bailén. En 1811 se embarcó
a Inglaterra donde conoció a los miembros de la Logia Lautarina, que difundía la idea de
emancipar América.
Volvió a Buenos Aires en 1812, a los treinta y cuatro años, para prestar sus servicios a la
campaña de emancipación de América. Fue nombrado comandante del ejército argentino
de Salta al norte de Argentina, donde comprendió que era militarmente imposible conquistar
el Alto Perú por esa vía. De regreso nuevamente a Buenos Aires ideó el plan de liberar a
Chile cruzando la cordillera de Los Andes, para luego organizar una expedición marítima
hacia el virreinato peruano, bastión realista en América del Sur, concluyendo de este modo
el dominio español en América.
Después de los acontecimientos del jueves Santo (19 de abril de 1810), en que los criollos
rechazaron a las autoridades españolas que habían sido enviados para asegurar la fidelidad
de los granadinos al rey Fernando VII, Simón Bolívar fue nombrado "Coronel de Infantería"
y debió viajar a Londres, junto a Andrés Bello, como representante venezolano ante el
gobierno británico, con el fin de conseguir apoyo para un nuevo gobierno, colaboración ante
un posible ataque francés y mediación ante España. El 2 de marzo de 1811, con el proyecto
independentista en curso, Bolívar convocó un Congreso que consiguió el nombramiento de
un triunvirato y la declaración de independencia de Venezuela.
Convencido de llevar a cabo los planes de fundación de una "Gran Colombia" ideados por
Miranda, el militar y estratega se determinó a lograr la liberación de América del Sur. En
sus escritos políticos, entre los que destacan "Alocución a los americanos" y "Manifiesto a
los granadinos", manifestó claramente sus intenciones de unir a las provincias hispanas de
ultramar. Su ideario fue marcadamente panamericano, estaba a favor de un definido
republicanismo, de corte más bien autoritario que reelaboraba las ideas ilustradas de
igualdad y libertad política en función de las posibilidades que estas tenían de ser
practicadas en territorios americanos. Es decir, en consideración de la poca experiencia de
los americanos como ciudadanos libres, luego de los tres siglos de dependencia colonial,
lo mejor era, para Bolívar, constituir monarquías que permitieran guiarlos y educarlos en el
republicanismo.