Principios de Exportacion
Principios de Exportacion
Principios de Exportacion
Que la importancia que se asigne a uno u otro punto del esquema general variarán según la
naturaleza del proyecto o según las circunstancias locales. Estos aspectos son: Aspectos
comerciales
El resultado del proyecto en una primera etapa se preparara el proyecto, es decir, se determinar la
magnitud de sus inversiones, costos y "beneficios. En una segunda etapa, se evaluar el proyecto,
en otras palabras, se medirá la rentabilidad de la inversión. Ambas etapas constituyen lo que se
conoce como el pre inversión. En el éxito o fracaso de un proyecto influyen múltiples factores.
En general se puede señalar que si el bien ofrecido o el servicio son rechazados por la comunidad,
eso significa que la asignación de recursos adoleció de los defectos de diagnóstico o de análisis
que lo hicieron inadecuado para las expectativas de satisfacción de las necesidades del
conglomerado humano.0as causas del fracaso o del éxito pueden ser múltiples y de diversa
naturaleza. En cambio tecnológico importante puede transformar un proyecto rentable en uno
fallido. Cuanto más acentuado sea el cambio que produzca, mayor ser el efecto sobre el proyecto.
(Sapag, 2008)
CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DESDE UN PUNTO DE VISTAECONÓMIC
O
Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la actividad económica ciertos
insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: energía eléctrica, transporte ycomu
nicaciones. Incluyen los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras,
ferrocarriles, aeropuertos, puertos y navegacion centrales eléctricas y sus líneas y redes de
transmisión y distribución sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.
Proyectos agropecuarios
Proyectos industriales
Proyectos de infraestructura social
Proyectos de infraestructura económica
Proyectos de servicios
En proyecto necesita atención cada día para reducir el riesgo a la confusión y el desorden, pero
también necesita dirección para del gerente para asegurarse de que empiece y termine de acuerdo
al cronograma. Así pues, el comienzo del proyecto está% encaminado a que el gerente encuentra
la forma de controlarlo a lo largo de la vida útil y su fin encaminado a que el producto resultante
supla las expectativas de las que nació. El ciclo de vida del proyecto es puede ser visto según
Córdoba como un proceso de compra de certidumbre. Esto significa que el pasaje de una etapa
a la siguiente, y en particular de cada su etapa de la pre inversión a la que le sigue, está dado no
solo por la bondad del proyecto sino también por qué los beneficios de un estudio más profundo;
que permite reducir la incertidumbre superan a los costos del mismo.
Debe definir la forma como se proceder en términos de arbitraje para atender circunstancia
anómala o no prevista, como fuerza mayor, terminación unilateral del contrato, suspensión
temporal de obras, etc. (Morales, 2009)
La creación de una empresa requiere de una adecuada planificación, por tal motivo el primer
paso es recopilar la información relevante para luego realizar un análisis; el cual, dará lugar a la
toma decisiones con el propósito de efectuar un estudio de mercado, el mismo que nos
Los resultados de esta formulación se constituyen en la información básica para la evaluación del
proyecto, cuyos resultados permiten dar respuesta la pregunta se justifica ejecutar el proyecto si
la respuesta es negativa, el proyecto se archiva y lo más probable es que la organización que lo
estudia lo descarte definitivamente o lo deje para reestudiarlo en un futuro, cuando cambien
algunas condiciones que lo hagan factible. Si la respuesta es positiva, se inscribe en el banco de
Proyectos, y luego se somete al análisis y decisión final de invertir, ejecutado por la junta
Directiva de la empresa dueña del proyecto o un comité del gobierno. Dependiendo del ambiente
político que rodee al proyecto y de la disponibilidad de recursos, la decisión puede ser no invertir,
en cuyo caso puede correr el peligro de nunca ser ejecutado o de tener que esperar algún tiempo
antes de que se decida llevarlo a cabo o de invertir en el proyecto es decir, ejecutar el proyecto,
convertirlo en una realidad física-edificios, equipos, maquinarias, procesos, organización, etc.
Antes de iniciar la ejecución, es necesario establecer los distintos elementos que permitan un
adecuado control de la ejecución del proyecto. Su definición se $hace a partir del contenido del
documento correspondiente a la formulación, ya que, al final, debe haber una buena concordancia
entre el proyecto formulado y el proyecto ejecutado.
Bibliografía
Arboleda, G. (2018). Caracter de un proyecto. Colombia: Universidad Sur Colombiana.