Oxigenoterapia Domiciliaria
Oxigenoterapia Domiciliaria
Oxigenoterapia Domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliaria
Juan Carlos Rodríguez Villamañán
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. CS La Tórtola. Valladolid.
TABLA 1
Fuentes de oxigenoterapia:
Concentrador de O2 (figura 1): extrae el O2 del aire am-
biental a través de unos filtros que retienen el nitrógeno
y otros gases del aire. Funciona con corriente eléctrica.
Se debe colocar en una zona del domicilio que permita
movilidad al paciente en las zonas básicas de su domi-
cilio, pues los tubos de conexión con las gafas nasales
no deben ser de más de 15-20 metros de longitud. Se
puede trasladar a otro domicilio en períodos vacaciona-
les. Es el más utilizado y económico.
Recientemente se han comercializado concentradores
de O2 portátiles de pequeño tamaño (figura 2) que
pueden funcionar con corriente eléctrica alterna (do-
méstica), con corriente continua (conectada a la toma
TABLA 2
FIGURA 6 FIGURA 7
Los tubos de conducción del O2 desde la fuente a las Instrucciones al paciente y familiares
gafas o mascarillas no deben medir más de 20 metros
y las conexiones deben ser herméticas. Es necesario que el paciente comprenda su problema,
sepa modificar sus conductas y asuma sus limitaciones.
Características de la administración Se debe transmitir al paciente los siguientes conceptos:
FIGURA 8 FIGURA 9
Manómetro: la escala de medida debe estar visible co- Se estima que solo el 50% de los pacientes cumple acep-
rrectamente. tablemente el tratamiento. Por ello, en cada visita que se
efectúe, debe evaluarse el grado de cumplimiento, el
Si se utiliza concentrador, debe disponer de un pequeño modo de administración, el horario de utilización y la si-
cilindro de oxígeno comprimido para casos de avería o fal- tuación clínica del paciente.
ta de corriente eléctrica. Lavar el filtro externo una vez a la
semana. Se recomienda realizar una visita mensual por parte de
enfermería el primer trimestre, posteriormente, trimes-
En los concentradores, al aumentar el flujo a más de tral y a partir del año, semestral.
3 lpm, puede disminuir la cantidad de oxígeno suminis-
trado y para que funcione correctamente tarda de 15 a Empresa suministradora
30 minutos tras encenderlo.
El equipo es propiedad de la empresa suministradora que
Limpieza y esterilización del equipo además realiza el mantenimiento en el domicilio a través
de un técnico. La visita técnica se realiza trimestralmente
Si se utiliza humidificador: desenroscarlo y lavarlo con o a demanda del paciente tras aviso telefónico disponible
detergente y esterilizarlo una vez al día. las 24 horas del día.
La mascarilla o las gafas nasales se deben poner en agua En la visita el técnico comprobará la ubicación y el conte-
caliente con jabón y detergente dejándolo empapar 15 mi- nido de los depósitos, el flujo de los caudalímetros y la
nutos, retirar cualquier sustancia que tenga pegada, acla- FiO2 de los concentradores. Asimismo, cambiará los fil-
rar con agua caliente, sacudir y dejarlo secar. tros de los concentradores y los materiales desechables
(gafas, alargaderas, etc.).
Para esterilizarlo, sumergir el equipo (humidificador, gafas
o mascarillas) en una palangana con la mitad de agua y mi- Lectura recomendada
tad de vinagre blanco 20 minutos, retirarlo, sacudir y dejar-
lo en un paño absorbente para que se seque. Se puede es- Atención Integral al paciente con EPOC desde la Atención Primaria a la
terilizar también en solución de clorhexidina al 3% (Savlon® especializada. Guía de Práctica Clínica 2010. Semfyc. Separ.
Documento para el manejo global de la EPOC que incluye explicacio-
acuoso 30 ml en 970 ml de agua destilada) 15-30 minutos. nes claras y concisas sobre la oxigenoterapia domiciliaria. Actualiza-
do, basado en las mejores evidencias científicas, con más de 350 re-
La limpieza y desinfección previenen las infecciones que ferencias bibliográficas. Una actualización difícilmente mejorable del
tanto perjudican al paciente. manejo del paciente con EPOC.
Precauciones Bibliografía
El oxígeno no es inflamable, pero hace que ardan otras Escarrabil J, Casolive V. Atención domiciliaria de los pacientes con en-
fermedades respiratorias crónicas. En: Contel JC, Gene, J, Peya M
materias por lo que se deben tener unas sencillas pero
(eds.). Atención domiciliaria, organización y práctica. Springer-Ver-
imprescindibles precauciones: lag 1999. p. 129-44.
Croxton TL, Bailey WC. NHLBI working Group on LTOT in COPD. Long-
Prohibición absoluta de fumar en la habitación. term oxygen treatment in chronic obstructive pulmonary disease:
DXek\e\iXcgXZ`\ek\#cXjZfe[lZZ`fe\jpcX]l\ek\[\fo- Recommendations for future research. Am J Respir Crit Care Med.
geno lejos de zonas donde se enciendan llamas y fuen- 2006;174:373-8.
Sánchez Agudo L, Cornudella Mir R, Estopa Miró R, Molinos Martín L,
tes de calor: cocinas, estufas, hornos, radiadores, etc. Severas Pieras E. Indicación y empleo de la oxigenoterapia continua
<eZXjf[\`eZ\e[`f#Z\iiXifXgX^XicX]l\ek\[\fo^\- domiciliaria. Arch Bronconeumología. 1998;34:87-94.
no inmediatamente. Pueyo Bastida A, Viejo Bañuelos JL. Oxigenoterapia continua domici-
EfdXe`glcXicfjXgXiXkfjpdXek\e\icfjXZZ\jfi`fj\e liaria: indicaciones y práctica. En: Atención Domiciliaria en Neumolo-
buen estado. gía. Álvarez JL (ed.) Madrid: Aula Médica, 2006.
Niewoehner DE. Outpatient Management of Severe COPD. N Engl
J Med. 2010;362:1407-16.
Instrucciones a los sanitarios
Médicos y personal de enfermería deben hacer educación
sanitaria y transmitir al paciente los consejos e instruc-
ciones detalladas anteriormente.