Oxigenoterapia Domiciliaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Paso a paso

Oxigenoterapia domiciliaria
Juan Carlos Rodríguez Villamañán
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. CS La Tórtola. Valladolid.

Pilar Rodríguez Sanz


Enfermera. CS La Tórtola. Valladolid.

Introducción Su elevado coste (aproximadamente 1.000 €/paciente/


año), la incomodidad y los problemas que conlleva para el
La oxigenoterapia continua domiciliaria (OCD) es un im- paciente y sus familiares obligan a una cuidadosa indica-
portante aporte terapéutico en pacientes con insuficien- ción y empleo.
cia respiratoria crónica (IRC) grave. Se trata de adminis-
trar oxígeno suplementario en el domicilio del paciente, Principales indicaciones
de forma prolongada y mediante flujos bajos.

La principal indicación de la OCD en Atención Primaria


Indicación en el paciente con EPOC
(AP) son los pacientes con enfermedad pulmonar obs-
La indicación debe basarse en la gasometría arterial reali-
tructiva crónica (EPOC) en fase avanzada. Cuando la in-
zada en dos ocasiones en el intervalo de 1 mes en un pa-
suficiencia respiratoria es grave (PaO2  55 mmHg) tiene
ciente en situación estable, respirando aire ambiental y
una gran repercusión sistémica, por lo que la corrección
con tratamiento farmacológico completo.
de la hipoxemia es fundamental.
El paciente debe estar en situación clínica estable: con
Junto con la abstención del tabaco, es la única medida ausencia de signos y síntomas de infección broncopul-
capaz de prolongar la supervivencia en los pacientes con monar, ni de insuficiencia cardíaca al menos en los 3 me-
EPOC (grado de recomendación A). ses anteriores.
La aplicación de OCD en los pacientes con EPOC ha de- Con tratamiento farmacológico (broncodilatadores, diu-
mostrado los siguientes beneficios: réticos, corticoides, etc.) y no farmacológico (dieta y su-
presión de tabaco) completos.
› D\afiXcXjlg\im`m\eZ`X%
› I\[lZ\\ce’d\if[\_fjg`kXc`qXZ`fe\j% Puede realizarse una indicación transitoria o provisional
› I\[lZ\cX_`g\ik\ej`eXik\i`XcglcdfeXi% en fases de postagudización si la PaO2 es  55 mmHg y
› ;`jd`elp\cXgfc`^cfYlc`X% revaluarlo a los 3 meses (el 30% mejoran y se debe retirar
› <m`kXXii`kd`Xj^iXm\j% la OCD).
› D\afiXcX[`je\XpcXkfc\iXeZ`XXc\a\iZ`Z`f%
› D\afiXcXj]leZ`fe\jZf^e`k`mXj% En la tabla 1 se describen los criterios de indicación con
› D\afiXcXZXc`[X[[\m`[X% nivel de evidencia.

TABLA 1

Indicaciones de la oxigenoterapia continua domiciliaria


PaO2 Indicación Condiciones asociadas Nivel evidencia
 55 mmHg Absoluta Ninguna A
HTP
56-60 mmHg Con condiciones asociadas Hematocrito  55% A
ICC/arritmias
Situación especial: indicación transitoria postagudización
HTP: hipertensión arterial pulmonar; ICC: insuficiencia cardíaca congestiva (edemas, crepitantes, etc.); PaO2: presión arterial de oxígeno.

27 AMF 2011;7(11):629-634 629


J. Carlos Rodríguez Villamañán Oxigenoterapia domiciliaria
Pilar Rodríguez Sanz

El objetivo es mantener la presión arterial de oxígeno FIGURA 1


(PaO2)  60 mmHg o la saturación de oxígeno (SatO2)
 90% mientras se administra el oxígeno y en reposo.

Otras indicaciones TOMA DE OXÍGENO

› Insuficiencia respiratoria crónica de otras causas: no


existe evidencia en otras situaciones de hipoxemia cró- REGULADOR DE ALARMA
nica como neumoconiosis, procesos intersticiales, etc., FLUJO
pero parece suponerse que la corrección de la hipoxe-
mia puede beneficiar igualmente a estos pacientes.
› Enfermos terminales: indicada la OCD si se demuestra
hipoxemia. Como en muchos de estos casos no está ni
disponible ni indicada la gasometría, se puede demos-
trar la hipoxemia por pulsioximetría. Si se considera
que supone un beneficio para el paciente y tras una jui-
ciosa valoración individualizada, se puede prescribir de
forma transitoria por el médico de AP, sin ser necesaria
la indicación por un neumólogo o internista.
› Hipoxemia de esfuerzo y del sueño: no existe eviden-
cia en este momento de sus beneficios y su indica-
ción exige una cuidadosa justificación por el neumó-
logo.

Oxigenoterapia domiciliaria continua.


Paso a paso
El primer paso es sospechar una IRC en pacientes con clí-
nica grave, EPOC grave con volumen espiratorio forzado FIGURA 2
en el primer segundo (FEV1)  50% del teórico o SatO2
 90%.

Tras la sospecha clínica de IRC grave, el médico de familia


debe derivar al paciente al neumólogo o especialista de
Medicina Interna de referencia, que tras valoración y soli-
citud de gasometría, realizará la prescripción de OCD.

Es preciso disponer de fuentes de oxígeno y sistemas de


administración:

Fuentes de oxigenoterapia:
› Concentrador de O2 (figura 1): extrae el O2 del aire am-
biental a través de unos filtros que retienen el nitrógeno
y otros gases del aire. Funciona con corriente eléctrica.
Se debe colocar en una zona del domicilio que permita
movilidad al paciente en las zonas básicas de su domi-
cilio, pues los tubos de conexión con las gafas nasales
no deben ser de más de 15-20 metros de longitud. Se
puede trasladar a otro domicilio en períodos vacaciona-
les. Es el más utilizado y económico.
Recientemente se han comercializado concentradores
de O2 portátiles de pequeño tamaño (figura 2) que
pueden funcionar con corriente eléctrica alterna (do-
méstica), con corriente continua (conectada a la toma

630 AMF 2011;7(11):629-634 28


J. Carlos Rodríguez Villamañán Oxigenoterapia domiciliaria
Pilar Rodríguez Sanz

de los automóviles) y también a partir de una batería o FIGURA 4


pila instalada en el propio concentrador, que una vez
cargada permite una independencia de 2 horas a flujos
continuos de 2 litros por minuto (lpm) o con flujos de
dosis de pulso hasta 5 horas. Están homologados para LLAVE DE PASO
ser utilizados en viajes en avión.
En estos concentradores portátiles, el flujo puede ser
continuo o solo activarse al iniciar la inspiración (dosis
de pulso) por lo que se ahorra el oxígeno que se pierde
en el período espiratorio y aumenta la duración de la
batería.
MANÓMETRO
Su mayor inconveniente deriva de la pérdida de eficacia
para concentrar el O2 si se requieren flujos altos. Con
flujos por encima de 3 lpm el concentrador es incapaz
de captar el aire, depurarlo y conseguir altas concentra-
ciones de O2. CAUDALÍMETRO
› Oxígeno líquido: consiste en un reservorio o depósito
nodriza de O2 líquido y una mochila portátil (4 kg de
peso) recargable por el paciente o sus familiares. Per-
mite al paciente la libertad de movimiento fuera del do-
micilio. El reservorio y la mochila (figura 3) están dota-
dos de un indicador electrónico que indica el nivel de O2
disponible.
Para un flujo de 2 lpm el reservorio dura unos 8 días y la
mochila, 6-7 horas.
HUMIDIFICADOR
› Cilindros de alta presión (figura 4): el gas se transpor-
ta comprimido en un cilindro que dispone de un siste-
ma regulador de presión, un caudalímetro y un frasco
humidificador. No es portátil y es necesario el recambio
periódico por la empresa de suministro. Es un poco más
caro que el concentrador.
Sistemas de administración
› Gafas nasales (figura 5): son dos pequeños tubos
Las ventajas, inconvenientes y coste económico de las
colocados a la entrada de las fosas nasales, mante-
distintas fuentes se describen en la tabla 2.
nidos sobre el labio superior (figura 6) y apoyados de
diferentes formas sobre los pabellones auriculares. Se
FIGURA 3 puede comer, toser, hablar o asearse sin necesidad
de retirarlas y son bastante estables durante el sueño.

DEPÓSITO PORTÁTIL FIGURA 5

29 AMF 2011;7(11):629-634 631


J. Carlos Rodríguez Villamañán Oxigenoterapia domiciliaria
Pilar Rodríguez Sanz

TABLA 2

Fuentes de oxígeno: ventajas e inconvenientes


Concentrador Oxígeno líquido Cilindro alta presión
Coste aproximado Alto Muy alto Alto
2,75 €/día 7,5 €/día 3 €/día
1.000 €/paciente/año 2.737 €/paciente/año 1.100 €/paciente/año
Portabilidad Muy buena Muy buena Solo domicilio
Duración Amplia Limitada Amplia

Por su largo uso, pueden producir sequedad nasal


TABLA 3 y dermatitis. Se deben limpiar y esterilizar una vez
Concentración de O2 según flujo con gafas al día.
nasales En la tabla 3 se reflejan las concentraciones aproxima-
das de O2 suministradas en relación al flujo. No se de-
Concentración de O2 ben usar en situaciones agudas graves.
Flujo litros/minuto
que llega al paciente › Mascarilla tipo Venturi (figura 7): solo en circunstan-
1 24% cias especiales y por problemas locales faciales están
indicadas las mascarillas tipo Venturi, pues mientras se
2 28%
utilizan no se puede hablar, comer, asearse y son me-
3 32% nos estables en el sueño. Tienen la ventaja de que ase-
guran la concentración fija de oxígeno, por lo que están
4 35%
indicadas en los pacientes propensos a la hipoventila-
ción y en hospitalizados.

FIGURA 6 FIGURA 7

632 AMF 2011;7(11):629-634 30


J. Carlos Rodríguez Villamañán Oxigenoterapia domiciliaria
Pilar Rodríguez Sanz

Los tubos de conducción del O2 desde la fuente a las Instrucciones al paciente y familiares
gafas o mascarillas no deben medir más de 20 metros
y las conexiones deben ser herméticas. Es necesario que el paciente comprenda su problema,
sepa modificar sus conductas y asuma sus limitaciones.
Características de la administración Se debe transmitir al paciente los siguientes conceptos:

› Flujo: a través de gafas nasales y sin humidificador, con › <cfoˆ^\efef\jko`Zf%


flujos de 1 a 3 lpm, se aportan concentraciones de O2 del › Efj\[\Y\df[`]`ZXicX]fidXe`cXZXek`[X[[\foˆ^\ef
24-32%, que suelen ser suficientes para mantener la prescritas sin consultar con su médico. No debe tomar
PaO2  60 mmHg o la SatO2  90%. No se deben decisiones por su cuenta.
pautar concentraciones mayores del 28% en pacientes › ;\Y\dXek\e\ij\Zfefoˆ^\ef\cdXpfik`\dgfgfj`Yc\
hipoventilados o en los que se sospeche que tienen hi- pero nunca menos de 16 horas.
percapnia. › <c foˆ^\ef [\Y\ Zfej`[\iXicf `dgi\jZ`e[`Yc\ d`\ekiXj
› Tiempo: se recomienda una duración mínima de 16 a duerme, si hace ejercicio físico no habitual, al comer y
18 horas, que incluya las horas de sueño. en casos de ansiedad.
› Humidificador: con los flujos utilizados (1-3 lpm) no › Cfjg\iˆf[fj[\`ek\iilgZ`e[\cfoˆ^\efef[\Y\ej\i
suele ser necesario y es una fuente de posibles infec- superiores a 90-120 minutos.
ciones, pero en caso de sequedad de las mucosas, se
acoplan a las fuentes de oxígeno (figura 8). Cuidados del sistema de administración
› Seguimiento: en este momento se dispone de pulsioxí-
metros de pequeño tamaño (figura 9) que permiten › Gafas nasales: lavar una vez al día y esterilizar una vez
comprobar la corrección de la hipoxemia en el domicilio a la semana. No utilizar pomadas o cremas nasales.
y en la consulta. El pulsioxímetro es útil en el segui- › Tubos de conducción: su longitud no debe ser superior
miento y para valorar la respuesta al tratamiento, pero a 15-20 metros, a ser posible de una pieza, y se debe
no para el diagnóstico. La visita domiciliaria por enfer- vigilar que no tengan fugas en las uniones con las gafas
mería mejora el uso y el grado de cumplimentación. y el manómetro.

FIGURA 8 FIGURA 9

31 AMF 2011;7(11):629-634 633


J. Carlos Rodríguez Villamañán Oxigenoterapia domiciliaria
Pilar Rodríguez Sanz

› Manómetro: la escala de medida debe estar visible co- Se estima que solo el 50% de los pacientes cumple acep-
rrectamente. tablemente el tratamiento. Por ello, en cada visita que se
efectúe, debe evaluarse el grado de cumplimiento, el
Si se utiliza concentrador, debe disponer de un pequeño modo de administración, el horario de utilización y la si-
cilindro de oxígeno comprimido para casos de avería o fal- tuación clínica del paciente.
ta de corriente eléctrica. Lavar el filtro externo una vez a la
semana. Se recomienda realizar una visita mensual por parte de
enfermería el primer trimestre, posteriormente, trimes-
En los concentradores, al aumentar el flujo a más de tral y a partir del año, semestral.
3 lpm, puede disminuir la cantidad de oxígeno suminis-
trado y para que funcione correctamente tarda de 15 a Empresa suministradora
30 minutos tras encenderlo.
El equipo es propiedad de la empresa suministradora que
Limpieza y esterilización del equipo además realiza el mantenimiento en el domicilio a través
de un técnico. La visita técnica se realiza trimestralmente
Si se utiliza humidificador: desenroscarlo y lavarlo con o a demanda del paciente tras aviso telefónico disponible
detergente y esterilizarlo una vez al día. las 24 horas del día.

La mascarilla o las gafas nasales se deben poner en agua En la visita el técnico comprobará la ubicación y el conte-
caliente con jabón y detergente dejándolo empapar 15 mi- nido de los depósitos, el flujo de los caudalímetros y la
nutos, retirar cualquier sustancia que tenga pegada, acla- FiO2 de los concentradores. Asimismo, cambiará los fil-
rar con agua caliente, sacudir y dejarlo secar. tros de los concentradores y los materiales desechables
(gafas, alargaderas, etc.).
Para esterilizarlo, sumergir el equipo (humidificador, gafas
o mascarillas) en una palangana con la mitad de agua y mi- Lectura recomendada
tad de vinagre blanco 20 minutos, retirarlo, sacudir y dejar-
lo en un paño absorbente para que se seque. Se puede es- Atención Integral al paciente con EPOC desde la Atención Primaria a la
terilizar también en solución de clorhexidina al 3% (Savlon® especializada. Guía de Práctica Clínica 2010. Semfyc. Separ.
Documento para el manejo global de la EPOC que incluye explicacio-
acuoso 30 ml en 970 ml de agua destilada) 15-30 minutos. nes claras y concisas sobre la oxigenoterapia domiciliaria. Actualiza-
do, basado en las mejores evidencias científicas, con más de 350 re-
La limpieza y desinfección previenen las infecciones que ferencias bibliográficas. Una actualización difícilmente mejorable del
tanto perjudican al paciente. manejo del paciente con EPOC.

Precauciones Bibliografía
El oxígeno no es inflamable, pero hace que ardan otras Escarrabil J, Casolive V. Atención domiciliaria de los pacientes con en-
fermedades respiratorias crónicas. En: Contel JC, Gene, J, Peya M
materias por lo que se deben tener unas sencillas pero
(eds.). Atención domiciliaria, organización y práctica. Springer-Ver-
imprescindibles precauciones: lag 1999. p. 129-44.
Croxton TL, Bailey WC. NHLBI working Group on LTOT in COPD. Long-
› Prohibición absoluta de fumar en la habitación. term oxygen treatment in chronic obstructive pulmonary disease:
› DXek\e\iXcgXZ`\ek\#cXjZfe[lZZ`fe\jpcX]l\ek\[\foˆ- Recommendations for future research. Am J Respir Crit Care Med.
geno lejos de zonas donde se enciendan llamas y fuen- 2006;174:373-8.
Sánchez Agudo L, Cornudella Mir R, Estopa Miró R, Molinos Martín L,
tes de calor: cocinas, estufas, hornos, radiadores, etc. Severas Pieras E. Indicación y empleo de la oxigenoterapia continua
› <eZXjf[\`eZ\e[`f#Z\iiXifXgX^XicX]l\ek\[\foˆ^\- domiciliaria. Arch Bronconeumología. 1998;34:87-94.
no inmediatamente. Pueyo Bastida A, Viejo Bañuelos JL. Oxigenoterapia continua domici-
› EfdXe`glcXicfjXgXiXkfjpdXek\e\icfjXZZ\jfi`fj\e liaria: indicaciones y práctica. En: Atención Domiciliaria en Neumolo-
buen estado. gía. Álvarez JL (ed.) Madrid: Aula Médica, 2006.
Niewoehner DE. Outpatient Management of Severe COPD. N Engl
J Med. 2010;362:1407-16.
Instrucciones a los sanitarios
Médicos y personal de enfermería deben hacer educación
sanitaria y transmitir al paciente los consejos e instruc-
ciones detalladas anteriormente.

634 AMF 2011;7(11):629-634 32


Copyright of AMF: Actualización en Medicina de Familia is the property of Sociedad Espanola de Medicina en
Familia y Comunitaria and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv
without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email
articles for individual use.

También podría gustarte