Ventajas y Desventajas de La Globalización en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ventajas y desventajas de la Globalización en Colombia

Antes de empezar a hablar de Colombia si le conviene la globalización o no, primero


digamos que es. Entonces La globalización sería el proceso de la totalmente libre
circulación de mercancías, capitales y factores de la producción entre los países del
mundo. Los países intercambiarían profusamente sus producciones, a los que le
sobra capital lo invertirían en los países que tengan mayor escasez del mismo y lo
remuneren mejor y todos los factores circularían sin barreras entre las fronteras
nacionales (Kalmanovitz, 2001) . Este proceso ha cambiado y de una u otra manera
beneficiado a la economía mundial y la interacción de diferentes países con el fin
de crear acuerdos, tener una continua comunicación y así convertirse en socios
comerciales.

Colombia es un país en desarrollo que es rico en flora y fauna, es un país productor


de materia prima y productos agrícolas, esta bañado por dos océanos y tiene una
excelente ubicación geográfica. Entonces La globalización en Colombia se ha
manifestado, fundamentalmente, en tres procesos: la apertura económica, la
liberalización de los mercados y la descentralización administrativa De acuerdo con
los planteamientos de Luis Mauricio Cuervo (2001), la globalización en Colombia,
se traduce en la modificación de los parámetros que direccionan las relaciones de
la economía nacional con el resto del mundo (apertura económica), del manejo
interno de la economía (liberalización-desregulación), y del sistema de
responsabilidades y competencias entre los diferentes niveles territoriales del
estado y del gobierno (descentralización).

En su componente de apertura, el peso del comercio exterior en el PIB se ha


incrementado considerablemente, no sólo por la expansión de las exportaciones,
sino también, y sobre todo, por el crecimiento de las importaciones. La dependencia
de un solo producto de exportación, como el café, dio paso a la aparición de una
muy variada canasta de bienes y servicios exportados, entre los que se cuentan las
manufacturas, los productos mineros (carbón, petróleo, ferroníquel y esmeraldas),
los bienes agroindustriales (flores, azúcar y banano) y los diversos productos ilícitos
como la marihuana, la cocaína y la heroína. Los mercados de origen y destino
también se diversificaron, especialmente por la creciente importancia del mercado
andino, con énfasis particular en Venezuela y Ecuador. En su componente de
liberalización, el comercio exterior es hoy mucho más abierto y menos regulado. El
manejo de la economía intenta no acudir a la promoción de sectores específicos y
ofrecer, en cambio, condiciones generales de estabilidad cambiaria, financiera y
monetaria para que las actividades más competitivas se destaquen sin necesidad
de ayuda pública.

La descentralización, significó una mayor autonomía política de municipios y


gobernaciones, quienes eligen hoy a sus gobernantes directamente y por voto
popular. Adicionalmente, para el caso de los municipios, el gasto y la inversión
social, ahora ejecutados principalmente por ellos, se financia a través de un fondo
de transferencias asignado con criterios sociales redistributivos, usando fórmulas
fijas. (EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN COLOMBIA)

Actualmente se han visto cambios en Colombia como la interacción con socios


comerciales, el aumento de exportaciones e importaciones del país, han entrado
multinacionales el cual ha generado empleo y mejora la economía interna. A pesar
de que son aspectos positivos para el país, Colombia está lejos para que pueda
acceder a todos los beneficios que brinda la globalización. Esta beneficia más a
los países desarrollados y como se ha venido manejando siempre un país
desarrollado estará más beneficiado que un país en desarrollo, un ejemplo muy
claro el acuerdo comercial bilateral que existe entre Estados Unidos y Colombia.
También existen otros elementos que afectan tanto el país como la economía tales
como el tráfico de drogas y de armas. Por otro lado, la situación de orden público
hace difícil atraer nuevos capitales extranjeros e incluso hasta los nacionales. Tanto
el sector público como privado deben crear leyes que beneficien a los ciudadanos,
si nos damos cuentas cada vez Colombia se convierte en un país más caro, suben
los impuestos, aranceles el PIB y otros factores que están afectando a la
economía nacional. Es hora que Colombia se visualice y empiece a generar más
empleos, a que haya una mejor mano de obra y que la innovación sea un punto
clave para que su economía mejore, hay que darle ese valor agregado a nuestros
productos agrícolas, así ser más competitivos y que varios aspectos negativos
que tiene el país se conviertan en positivo y las cosas pueden empezar a mejorar.

Por: CRISTIAN ALFONSO MARQUEZ DE AVILA

Bibliografía
EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN COLOMBIA. (s.f.). Obtenido de
http://co.kalipedia.com/geografia-colombia/tema/geografia-economica-
social/globalizacion-colombia.html?x=20080801klpgeogco_23.Kes&ap=0

Kalmanovitz, S. (2001). Obtenido de


file:///C:/Users/cristianmarquezaa/Downloads/2001%20Kalmanovitz%20Oportunidades%
20y%20riesgos%20de%20la%20globalizaci%C3%B3n%20para%20Colombia.pdf

También podría gustarte