Orientacion General Modulo 6
Orientacion General Modulo 6
Orientacion General Modulo 6
RESUMEN.
El módulo historia de los pueblos indígenas en Bolivia, presenta una serie de contenidos y
actividades que tienen la intención central de provocar la reflexión sobre los pueblos
indígenas de tierras bajas y tierras altas, desde los orígenes en el territorio de Aby Ayala
hasta la conformación de la república.
Sin embargo, esta perspectiva no estaría completa, sin establecer un marco de análisis
critico relacionado con una visión crítica de la historia universal, puesto que usualmente
los textos de historia convencionales que se suelen utilizar en secundaria, contiene una
postura sesgada o “eurocéntrica” de la historia universal, sin cuya crítica seria vano la
comprensión de los pueblos indígenas, porque su historia está ligada a la historia del
mundo.
Cada uno de los cuatro componentes, corresponde a cada Unidad Temática, a desarrollarse
en cada una de las cuatro semanas. El estudio lo podrán realizar según sus propios ritmos
de horarios y tiempos durante este periodo de tiempo semanal.
Cada fin de semana deben entregar los trabajos correspondientes, tomando en cuenta los
textos académicos, bibliografía complementaria y material audiovisual ofrecida, así como
la experiencia y autorreflexión del participante.
Se recomienda leer bien las consignas semanales para cada una de las actividades, así como
las retroalimentaciones y observaciones de los docentes.
UNIDAD
SEMANAS ACTIVIDAD TEXTOS y/o RECURSOS DE APOYO
TEMÁTICA
Los pueblos Actividad 3 Texto: Jorge Silva Sifuentes, Origen De Las Civilizaciones
SEGUNDA
indígenas antes (Unidad Andinas
SEMANA
de la colonia Temática) Poblamiento De América
Texto: Leslie Bethell, Historia de América Latina (Tomo
Actividad 4
I), Una Nota Sobre La Población Nativa
(Unidad
De América En Vísperas
Temática)
De Las Invasiones Europeas.
Actividad 6
Seguir el Link:(Video): Alexis Pérez sobre la
(FORO
configuración de los Andes ENLACE:
SOBRE
https://www.youtube.com/watch?v=UeSgZwIFjuM
VIDEO)
Actividad 7
El proceso de (Inicio de la Texto: Matthew Restall, Los siete mitos de la conquista
TERCERA colonización y Unidad española (capítulo 1)
SEMANA los pueblos Temática)
indígenas Actividad 8
Preguntas para el foro en el texto
(Foro)
Actividad 9
Texto: Pilar Mendieta, De la alianza a la confrontación:
La república y (Inicio de la
Pablo Zárate Willka y la rebelión indígena de 1899 en
los procesos de Unidad
CUARTA Bolivia.
resistencia de Temática)
SEMANA
los pueblos Actividad 10 Texto: Bernd Fischermann, Pueblos Indígenas En
indígenas (Unidad Aislamiento Voluntario En La Amazonía Boliviana Y El
Temática) Chaco Boliviano Y Paraguayo
TRABAJO FINAL DE MÓDULO:
Actividad 11 (Final de Módulo). Elaboración
de un ensayo sobre una de las tres unidades El trabajo debe tener una extensión mínima de 5 páginas y
temáticas en base a la bibliografía máximo 10.
complementaria con un mínimo de tres texto
de referencia
• La cantidad del trabajo final debe ser de 5 páginas como mínimo y 10 como
máximo, sin contar con la bibliografía ni la caratula.
• Usar normativa APA (6ta versión), para las referencias o citas y la bibliografía.
• Tipo de letra: Times New Roman; Nro: 12; Interlineado 1,5.
• El texto debe ser original, el plagio no está permitido
Evaluación General
Los contenidos que se trabajen en este módulo van a ser evaluados. Los aspectos que
se van a tomar en cuenta son los siguientes: Evaluación del proceso formativo y la
evaluación del producto. Para más detalles se presenta el siguiente cuadro:
Evaluación del
proceso 80 puntos
formativo
Evaluación del
20 puntos
producto
Total 100 puntos
Durante el transcurso del módulo los participantes van a presentar sus trabajos. El
proceso formativo justamente hace referencia a estos productos que los estudiantes van a
subir a la plataforma durante la semana. Se va a evaluar su participación en los foros,
documentos escritos sobre el tema en cuestión. Como se señala en el cuadro la nota asignada a
todas estas actividades es de 100 puntos la cual se pondera sobre 80.
El trabajo final, al igual que los demás trabajos, tiene una valoración cuantitativa. Éste se
califica sobre 100 y se pondera sobre 20.