Guia Quimica 2 CCQQ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROCESO PLAN CURRICULAR


GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS

CARRERA/AS Química de Alimentos, Química Farmacéutica,


Bioquímica Clínica, Química
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN Básica
CURRICULAR
CAMPO DE FORMACIÓN Fundamentos teóricos
ÁREAS / SUBÁREA Química/ Química Inorgánica
ACADÉMICA
NOMBRE DE LA Química General 2
ASIGNATURA

Elaborado Revisado Aprobado


Cargo: Docentes Cargo: Cargo:
Moncayo Jorge

Taco Verónica

Zurita Daniel

Firmas Firma Firma


Fecha: Fecha: Fecha:

Página ​1​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

CONTENIDO DE LA GUÍA DE LABORATORIO


Introducción 3
Variación del volumen, temperatura y presión de los gases 9
Difusión Gases 14
Obtención de oxígeno 17
Obtención y propiedades del Hidrógeno 21
Fuerzas Intermoleculares 25
Preparación de disoluciones 28
Dilución de disoluciones y conversión entre unidades de concentración 32
Valoración ácido-base 36
Valoración ácido-base II 40
Valoraciones Redox 43
Cinética 47
Equilibrio Químico 50

Página ​2​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Introducción

La química ​es la ​ciencia​ que estudia los cambios que experimenta la materia, además de su
composición, ​estructura​, su relación con la ​energía​. Las disciplinas de la química se agrupan
según la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado, para esta asignatura se
revisarán las unidades de Gases, Disoluciones, Reacciones en disolución acuosa, Cinética y
Equilibrio químico.
La guía de laboratorio tiene como objetivo el aprendizaje y dominio de conceptos de quimica
básica mediante la realización de experimentos por parte del estudiante, los conocimientos
teóricos relacionados con los experimentos presentados en esta guía serán llevados
simultáneamente en clase para mayor comprensión del estudiante, cada práctica contiene
los objetivos a alcanzar, los materiales y reactivos que se manejaran y sobretodo una
detallada explicación de los procesos y cuidados que deberá tener el estudiante durante el
manejo de las prácticas, para evitar inconvenientes en el aprendizaje y posibles accidentes
en el lugar de trabajo. El estudiante deberá llevar impresa una guía por grupo de laboratorio
para el seguimiento de las prácticas de laboratorio, la cual será revisada al comenzar cada
una de ellas.

Es necesario además que los estudiantes tengan presente las normas a seguir en el
laboratorio de trabajo como son:
1. En el laboratorio es absolutamente necesario el uso de mandil (blanco, nombre y
apellido del estudiante y puños cerrados), guantes, guía de prácticas de laboratorio,
gafas de seguridad y mascarilla para gases inorgánicos en todo momento.
2. Antes de realizar cualquier práctica es necesario consultar las fichas de seguridad y
leer cuidadosamente las observaciones que contiene la guía de prácticas de
laboratorio para el uso de las sustancias en la presente práctica (INTRUCCIONES
PREVIAS).
3. Comunique al Instructor inmediatamente cualquier salpicadura, rotura o accidente en
general, por leve que éste le parezca, para la toma de medidas correspondientes.

Página ​3​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
4. El alumno no deberá iniciar la realización del experimento antes de tener la
autorización del Instructor, a quien, por otra parte, deberá hacer aquellas preguntas
referentes a cualquier duda relativa al desarrollo de la experiencia.
5. El alumno deberá leer la guía de prácticas de laboratorio con anterioridad a la práctica
prevista por el profesor, y así revisar materiales o reactivos que deben ser llevados
por los alumnos, los cuales se encuentran subrayados y en negritas dentro de los
materiales; por tanto, será de absoluta responsabilidad de los alumnos la ausencia de
los mismos y la disminución de 10 puntos en la revisión del informe práctico.
6. Al final de la práctica la guía será firmada y sellada por el Instructor a cargo, esta guía
será revisada al final de cada hemisemestre en donde se evaluará el total de los
sellos hasta allí recolectados sobre 1 punto de la nota final sobre 4 de Laboratorio, los
dos puntos restantes se evaluarán mediante una prueba escrita de Laboratorio por el
Profesor.

Página ​4​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
UNIDAD DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

INFORME No. …

NOMBRES Y APELLIDOS CARRERA FACULTAD

PARALEL
FECHA DE REALIZACIÓN
O

GRUPO HORARIO

TEMA:

OBJETIVOS: ​Son enunciados que orientan el trabajo en laboratorio consistente en


procedimientos, obtención y análisis de resultados que evidencien y justifican la teoría. Se
debe utilizar los verbos en infinitivo.

INTRODUCCION: Es un resumen referente a los conocimientos generales relacionados


con el tema de estudio en el laboratorio, ecuaciones, reacciones químicas y condiciones
generales presentes en los ensayos realizados. Debe basarse en referencias bibliográficas
apropiadas (libros actualizados, artículos científicos), no es una copia exacta de los textos
encontrados en las referencias; debe tener máximo 150 palabras.

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES Y REACTIVOS:

Describir equipos, materiales y reactivos


(concentración utilizada y fórmula
química). Si es necesario indicar las
precauciones tomadas para manejar los
reactivos, basándose en sus fichas MSDS.

Página ​5​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Explicar todos los resultados, reacciones químicas (ecuaciones ajustadas) y cálculos obtenidos,
algunos resultados pueden ser cualitativos o cuantitativos como cambios de color, formación de
precipitados, desprendimiento de gases, mediciones de densidad, temperatura, volumen presión
respectivamente. Los resultados cuantitativos se pueden presentar en gráficas, curvas o tablas, con
su respectiva numeración. La explicación de los resultados será una discusión basada y contrastada
con en la teoría encontrada en referencias bibliográficas.
Ejemplo: Al mezclar las disoluciones de anaranjado de metilo con la disolución de pirazina en pH ácido, la mezcla resultante
cambia de color de amarillo a rojo en pocos minutos. El cambio de coloración observado es típico para reacciones de
neutralización de colorantes azoicos, el tipo de color depende de la conjugación del sistema aromático y de la diferencia de
energía de los estados libres y excitados, como puede predecirse en las ecuaciones del UV-Visible y en los modelos corregidos
de la partícula en la caja de potencial 3​

CONCLUSIONES​: Deben basarse en los objetivos planteados. Enfatizar los resultados que se
relacionan directamente con los objetivos alcanzados.
BIBLIOGRAFÍA​: ​Utilizar el formato de referencias de la American Chemical Society.

Ejemplos:
Referencias de libros
Autor 1; Autor 2; Autor 3; etc. Título del Libro; Editorial: Lugar de Publicación, Año, Volumen, Páginas
Ejemplo:
(1) Atkins, P; De Paula, J. ​Physical Chemistry​, Oxford University Press: Oxford, 2006, 520-523.
Referencias de Revistas
Autor 1; Autor 2; Autor 3; etc. Nombre de la Revista. Año, Volumen, Páginas
Ejemplo:
(1) Dirkse, T. P.; Vander Hart, D.; Vriesenga, J. J. Inorg. Nucl. Chem. 1965, 27, 1779−1786.

Página ​6​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

BITÁCORA

La bitácora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un


proyecto de investigación. Se incluyen con detalle entre otros elementos, las observaciones, datos,
ideas respecto de la acción que se está realizando como experimento en el laboratorio o en un
trabajo de campo, en orden cronológico. Sirve como una guía para futuros experimentos, ya que
contiene los pasos realizados. Sirve de sustento para elaborar los informes y/o trabajos finales como
producto de la investigación realizada en laboratorio.

ESTRUCTURA DE LA BITÁCORA

- La bitácora será un cuaderno grapado o cocido (no espiral) de 100 hojas o más, numeradas a
mano.
- Las primeras páginas se deben reservar para redactar el índice del contenido del cuaderno. Y en
la primera hoja del cuaderno (carátula) se escribe el nombre del usuario, su teléfono y correo
electrónico, el nombre del laboratorio, el nombre del(a) profesor(a).
- Contenido ocupa la mayor parte de la bitácora. El llenado de la bitácora será en orden
cronológico de la realización de los experimentos, se recomienda seguir las siguientes normas y
formato respectivamente:

NORMAS DE USO DE LA BITÁCORA

1. Anotar todos los datos y observaciones directamente en el cuaderno con bolígrafo, escribir
frases completas, para evitar descripciones incompletas.
2. Dar a cada dato o serie de datos un título o encabezado. Los datos de los pesos de vasos,
crisoles, etc. deben llevar encabezados que los identifiquen como “peso de matraces vacios”,
los pesos registrados deben tener los mismos números y letras usados para marcar el
material.
3. Colocar la fecha de cada página del cuaderno a medida que se va usando
4. No intentar borrar o cambiar un dato incorrecto; en lugar de esto, tacharlo con una raya
horizontal sencilla, y colocar el valor correcto lo más cerca posible. No escribir sobre números
incorrectos; con el tiempo se hace difícil distinguir el valor correcto del incorrecto.

Página ​7​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Página ​8​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Variación del volumen, temperatura y presión de los gases

1. N° de la práctica:​ 1

2. Unidad curricular de la signatura:​ Unidad curricular 1.- Gas ideal y estequiometría

3. Título:​ Variación del volumen, temperatura y presión de los gases.

4. Objetivo:

- Estudiar las relaciones cuantitativas entre las variables: presión, volumen y


temperatura de los gases.

5. Fundamento y Método de la práctica:

Ley de Boyle (proceso isotérmico)​: “​Para una cantidad fija de un gas a temperatura
constante, el volumen del gas es inversamente proporcional a la presión del gas”​.
P ∝ V1 o P V = a (donde a es una constante)

Ley de Charles (proceso isobárico)​: ​“El volumen de una cantidad fija de gas a presión
constante es directamente proporcional a la temperatura absoluta (Kelvin)”
V ∝T o V = bT (donde b es una constante)

Ley de Gay-Lussac (proceso isocórico)​: ​“La presión de una cantidad fija de gas a
volumen constante es directamente proporcional a la temperatura absoluta (Kelvin)”
P ∝T o P = cT (donde c es una constante)

Principio de Avogadro (​proceso isotérmico e isobárico)​: ​“A presión y temperatura constante,


el volumen de un gas es directamente proporcional a la cantidad de gas”
V ∝n o V = k n (donde k es una constante denominada volumen molar)

Ecuación del Gas Ideal​: De acuerdo con las leyes de Boyle, Charles, Gay-Lussac y
Avogadro, el volumen de un gas es directamente proporcional a la cantidad de gas,
directamente proporcional a la temperatura absoluta, y es inversamente proporcional
a la presión, es decir:
V ∝ nTP y V = nRT
P (donde R es la constante de los gases ideales)
R = 0.082057 atm L mol−1 K −1

Para una cantidad constante de gas, que es sometido a cambios de presión, temperatura y
volumen se puede deducir la Ecuación General.
P 1V 1 P V
T
= T2 2
1 2

Página ​9​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Donde los subíndices indican : 1→ condiciones iniciales y 2 →condiciones f inales
Ley de Dalton de las presiones Parciales​: ​“La presión total ejercida por una mezcla gaseosa
es igual a la suma de las presiones parciales de los gases componentes de la mezcla”

Cuando se recoge un gas sobre agua, la suma de la presión parcial del gas y la del vapor de
agua es igual a la presión atmosférica.
P T = P gas + P v, H 2 O
Donde :
P T : P resión Atmosf érica
P gas : P resión del gas seco
P v, H 2 O : P resión de vapor del agua

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

Se recomienda el uso de material de protección personal: guantes, mandil blanco, calzado


cerrado.
Evitar el uso de sandalias, calzados abiertos, pantalones cortos, faldas, corbatas, bufandas,
cabello suelto, audífonos.

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:
Mechero Bunsen, balón de fondo plano 100mL, Vaso de precipitación 500 mL, Manguera de
Caucho con tubo fusible, Pinza Hoffman, Pinza universal, Probeta de 100 mL, Soporte
universal, Tapón de caucho perforado, Termómetro, Tubo de ensayo, Piseta
Equipo Ensamblado
(a) ​Pinza Hoffman
(b)​ Manguera de caucho
(c) ​Tubo de ensayos

6.3. Procedimiento:
Determinación del volumen experimental del aire al variar la temperatura y la presión:
Página ​10​ de ​52
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
a) Armar el equipo como se muestra en la figura previa, asegurarse que el balón este
completamente seco y limpio. Asegurarse que el balón este sumergido hasta el
fondo del vaso de precipitación y ​sujetado​ por medio de la pinza universal.
b) Calentar el aire dentro del balón, manteniendo la pinza Hoffman abierta hasta que
se igualen las presiones del balón y la presión atmosférica (​esto se observará
cuando el burbujeo en el tubo ​(c) se detenga)​ , Cuando las presiones se equilibren,
retirar la manguera del tubo de ensayos.
c) Registrar la temperatura del baño caliente y la presión del laboratorio. Retirar y
apagar el mechero e inmediatamente ​cerrar​ la pinza Hoffman.
d) Retirar el balón del baño, permitir que se enfríe un poco para sumergirlo
completamente en posición invertida en el lavabo lleno de agua, luego de 1 minuto,
abrir la pinza Hoffman.
e) Dejar refrigerando el balón por 3 minutos, después de este tiempo, cerrar la pinza
Hoffman y tomar la temperatura del baño frío.
f) Sacar el balón del lavabo en posición invertida (​esto evitara que escape el aire
contenido si la pinza Hoffman no fue cerrada correctamente​), señalar la posición de
la superficie inferior del tapón de caucho en el cuello del balón y medir el volumen
de agua contenida con una probeta graduada. ​El volumen obtenido representa la
disminución del volumen del gas al enfriarse.​
g) Llenar el balón con agua hasta la marca del tapón de caucho y medir este volumen
que representa el del aire en el balón al inicio del experimento (cuando el gas está a
la temperatura de ebullición del agua).
h) El volumen del aire en el balón al inicio del experimento menos el volumen de agua
que entra al balón al enfriarse el aire, corresponde al volumen del aire a la
temperatura del baño frío, o volumen experimental final a la presión parcial
correspondiente.

7. Resultados:

Ordenar los datos según la siguiente secuencia:

1. Presión atmosférica. P T .
2. Temperatura inicial, T​1​ (baño caliente).
3. Volumen inicial, V​1 (Volumen del aire seco a la temperatura de ebullición del
agua).
4. Temperatura final, T​2​ (baño frío).
5. Disminución del volumen del aire al enfriarse, V​w (Volumen de agua introducida
al balón en el lavabo).
6. Volumen final, V​2​ (V​1​ ​–​ V​w​) (volumen experimental del aire en el baño frio)
7. Presión del vapor del agua a la temperatura final. P v, H 2 O .
8. Presión parcial del aire seco a la temperatura final, P gas = ( P T − P v, H 2 O )

Página ​11​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Cálculos:
a) El volumen teórico del aire seco a la temperatura del baño frio.
b) Presión parcial del aire seco en el baño frio, cantidad de moléculas de gas seco y
agua en las condiciones finales
c) El porcentaje de error o desviación entre los valores de los volúmenes experimental
y teórico del aire seco.

8. Discusión de resultados:

Explicar que pasa al momento de calentar el gas en el balón y que pasa al momento de
enfriar el gas en el balón
Explicar por qué la presión del aire seco en el balón enfriado no es igual a la presión
atmosférica

9. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:

1. Se recogió gas hidrógeno por desplazamiento de agua a 27º C. La presión durante


la recolección fue de 766,7 mmHg y el volumen recogido 250 mL. ¿Cuál es el
volumen del gas seco en condiciones normales? ¿Cuál es la fracción molar del H​2
en el gas colectado?
2. En un recipiente se recogen 186 mL de anhídrido carbónico a una presión de 74,5
cmHg y a una temperatura de 68ºF ¿Cuál será el volumen de anhídrido carbónico
recogido cuando se lo reduce a condiciones normales?

11. Bibliografía:

Brown. (2014). ​Química (La ciencia central) .​ México: Pearson Décima Edición.
Chang, R. (2013). ​Química.​ México: Mc Graw Educación Undécima Edición.

12. Anexos
RESIÓN DE VAPOR DEL AGUA
T/ º C P / mmHg
14 11.99
15 12.79
16 13.63
17 14.53
18 15.48
19 16.48
20 17.53
21 18.65

Página ​12​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Difusión Gases

1. N° de la práctica:​ 2

2. Unidad curricular de la signatura:​ Unidad curricular 1.- Gas ideal y estequiometría

3. Título:​ Difusión Gases.

4. Objetivos:
- Encontrar la relación entre masa molar y el cuadrado de la velocidad de difusión de
un gas.
- Determinar la relación entre la velocidad de difusión del amoniaco y cloruro de
hidrógeno en fase gaseosa.

5. Fundamento y Método de la práctica:

La Difusión es la migración de moléculas debido al movimiento aleatorio de las mismas, cuando


la difusión ocurre entre dos gases, sus moléculas se mezclan produciendo mezclas
gaseosas homogéneas.

Ley de Graham: La velocidad de difusión de un gas es inversamente proporcional a la raíz


cuadrada de su masa molar.
v∝
√ 1
M

si se compara las velocidades de difusión entre dos gases tenemos


= √M 2
v1 M
v2 √ 1

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

Los reactivos usados en esta práctica causan irritación en la piel y mucosas al contacto, por
tanto, se recomienda el uso de material de protección personal: mascarilla, guantes,
gafas de seguridad, mandil blanco, calzado cerrado.
Evitar el uso de sandalias, calzados abiertos, pantalones cortos, faldas, corbatas, bufandas,
cabello suelto, audífonos.

Amoníaco: Tóxico, corrosivo, inflamable, dañino para el medio ambiente.


Ácido clorhídrico concentrado: corrosivo, toxico.

6.2. Equipos, materiales y reactivos

Página ​13​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

6.2.1. Materiales:

Soporte universal, pinza universal, tubo de difusión, 2 Goteros, 2 tapones de corcho, motas
de algodón, regla graduada, varilla de vidrio, reloj con cronómetro.

6.2.2. Reactivos:

Amoniaco concentrado​, ​ácido clorhídrico concentrado.

Equipo para la determinación experimental de velocidades de difusión.

6.3. Procedimiento:

Determinación de las velocidades de difusión del NH​3(g) y


​ del HCl​(g)​:
a) Sujetar el tubo al soporte universal, utilizando una pinza como se muestra en la
figura previa. El tubo debe estar limpio y seco.
b) Introducir una mota de algodón en cada extremo del tubo.
c) Añadir al mismo tiempo 3 gotas de ácido clorhídrico concentrado en un extremo del
tubo y 3 gotas de hidróxido de amonio en el otro extremo del tubo.
d) Tapar de manera simultánea y rápida cada extremo del tubo.
e) Registrar el tiempo que se tardan los gases en recorrer el tubo, hasta que se
encuentran, es decir el tiempo que transcurre desde que se tapan los extremos del
tubo hasta que se forma una nube en forma de anillo dentro del tubo.
f) Limpiar el tubo y repetir el ensayo 2 veces más.

Obtener los siguientes datos:


Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Promedio
Tiempo de aparición del anillo (s)
Longitud recorrida por el HCI (cm)
Longitud recorrida por el NH​3 (cm)

Velocidad de difusión del HCl (cm/s)
Velocidad de difusión del NH​3​ (cm/s)

Página ​14​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
7. Resultados:

- Cálculo de las velocidades de difusión y velocidad promedio de cada gas.


v
- Cálculo de la relación de velocidades promedio ( v HCl )
N H3

- Cálculo de la relación de velocidades de difusión usando la Ley de Graham.


- Cálculo del porcentaje de error entre la relación de velocidad de difusión promedio
determinada experimentalmente y la relación de velocidad de difusión calculada la
Ley de Graham

8. Discusión de resultados:

Explicar por qué se forma una nube en el tubo y por qué la nube se forma más cerca de uno
de los extremos del tubo, escribir la reacción química que ocurre y explicar qué
enlaces químicos se forman (covalente, iónico, covalente polar etc).

9. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:

- Señalar tres factores que inciden en el porcentaje de error


- Explique más detalladamente la Ley de Graham y sus usos.

11. Bibliografía:

Brown. (2014). ​Química (La ciencia central) .​ México: Pearson Décima Edición.
Atkins, P., & De Paula, J. (2006). Physical Chemistry. Oxford: Oxford University Press.
Chang, R. (2013). ​Química.​ México: Mc Graw Educación Undécima Edición.

Página ​15​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Obtención de oxígeno

1. N° de la práctica:​ 3

2. Unidad curricular de la signatura:​ Unidad curricular 1.- Gas ideal y estequiometría

3. Título:​ Obtención de oxígeno

4. Objetivos:

- Obtener oxígeno a partir de KClO​3​.


- Observar la reactividad química del oxígeno frente a metales y no metales.

5. Fundamento y Método de la práctica:

OXÍGENO: ​Representa el 21% en la atmosfera, 8,9 % del agua, 50% litosfera. Está presente
en compuestos biológicos como azucares, proteínas, grasas, etc.
Es Incoloro en fase gaseosa, azul en fase líquida, indispensable para la vida (animal y
vegetal); clave en los procesos de combustión (comburente). Comercialmente se lo
obtiene por destilación fraccionada del aire líquido (Proceso Linde), también se puede
obtener en pequeña escala mediante electrolisis a partir de disoluciones acuosas.

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

Los reactivos usados en esta práctica pueden causar irritación, daños en la piel, mucosas
con el contacto o inhalación prolongada, por lo tanto, se recomienda el uso de material
de protección personal: mascarilla, guantes, gafas de seguridad, mandil blanco,
calzado cerrado.
Evitar el uso de bufandas, corbatas, cabello suelto, audífonos.
Nitrato de plata: tóxico, corrosivo.
Clorato de Potasio: Toxico, ​explosivo
Dióxido de Manganeso: Tóxico, Oxidante Fuerte
Azufre: tóxico, corrosivo.
Fenolftaleína: Tóxico, carcinógeno.

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

Página ​16​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Astilla de madera, Cápsula de porcelana, Cuba hidroneumática, Cuchara de deflagración,
Espátula, 3 matraces Erlenmeyer 250 mL, Gotero, Manguera de caucho, Mechero, 3 placas
de vidrio, Pinza universal, Piseta, Soporte universal, 1 tapón de caucho, Tubo de Ensayos
grande, 2 tubos de ensayo de 5 mL.

6.2.2. Reactivos:

Azufre, Carbón, Clorato de potasio, Dióxido de manganeso, Lana de hierro, Agua,


Fenolftaleína, Heliantina, Disolución de Hidróxido de calcio, Disolución de Nitrato de
plata

Equipo para la producción de oxígeno por descomposición de KClO​3​.

6.3. Procedimiento:

Obtención de oxígeno a partir de KClO​3​.


a) Pesar aproximadamente 3 g de KClO​3 y 0,6 g de MnO​2 (catalizador). Mezclar el KClO​3 con
el MnO​2 en una capsula de porcelana y colocar la mezcla en un tubo de ensayos,
cerrar el tubo de ensayos con un tapón de caucho adaptado a una manguera, como se
muestra en la figura (Asegurarse que el tapón este totalmente limpio de la mezcla, es
decir que no tenga adheridos sólidos de KClO​3​ y MnO​2​).
b) Sujetar el tubo de ensayos al soporte universal (aproximadamente a 30°C de inclinación),
utilizando una pinza como se muestra en la figura previa.
c) Numerar los matraces, llenarlos con agua y colocarlos en la cuba hidroneumática de
manera invertida.
d) Calentar suavemente el tubo (no usar llama oxidante) y llenar el primer matraz, este matraz
tendrá una mezcla de O​2​ y aire.
e) Cuando el primer matraz este lleno, colocar la manguera en el segundo matraz y tapar el
primero con una placa de vidrio para poder retirarlo de la cuba hidroneumática. Repetir
esta secuencia de llenado y “cerrado” con el segundo y tercer matraz.
f) Apagar el mechero cuando todos los matraces estén llenos y permitir que se enfríe el tubo
de ensayos. Sacar la manguera del agua cuando ya no se observe ningún burbujeo en
la cuba.
Página ​17​ de ​52
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
g) Cuando el tubo este totalmente frio añadir 5 mL de agua y agitar, dejar que la disolución
decante y tomar el sobrenadante en otro tubo de ensayos, posteriormente añadir gotas
de disolución de AgNO​3 en el tubo con el sobrenadante y anotar las observaciones.
(Para tener mejores conclusiones sobre esta última reacción añadir gotas de AgNO​3 a
un tubo con agua y luego una mezcla de KClO​3​ y agua.)

Reacciones del oxígeno.

Matraz 1:
a) Encender un pequeño trozo de carbón en una cuchara de deflagración, introducir el pedazo
de carbón en primer matraz y tapar con la placa de vidrio, anotar las observaciones;
Cuando la reacción finalice añadir 3 mL de agua y agitar el matraz.
b) Tomar 1 ml de la disolución resultante en un tubo de ensayos y añadir 2 gotas de
heliantina, anotar si el indicador cambia de color.
c) Colocar 1 mL de disolución de hidróxido de calcio al matraz.
d) Este ensayo también se puede realizar con una astilla de madera en lugar de un pedazo de
carbón.

Matraz 2: (demostrativa) Realizar esta reacción en la Sorbona, el gas producido es un


gas venenoso
a) Encender un pequeño trozo azufre en la cuchara de deflagración, introducir rápidamente el
azufre en el matraz 2 y tapar con la placa de vidrio (No aspirar los vapores producidos
en este ensayo). Anotar las observaciones. Cuando la reacción finalice añadir 3 mL de
agua y agitar el matraz.
b) Añadir 2 gotas de heliantina al matraz, anotar si el indicador cambia de color.
- Neutralizar esta disolución con NaOH(ac) antes de desechar el contenido del tubo.

Matraz 3:
a) Encender un pequeño trozo de lana de hierro en la cuchara de deflagración, introducir la
lana de hierro encendida en el matraz y tapar con la placa de vidrio, anotar las
observaciones; Cuando la reacción finalice añadir 3 mL de agua y agitar el matraz.
b) Añadir 2 gotas de fenolftaleína, anotar si el indicador cambia de color.

7. Resultados:

Registrar todos los cambios de color observados, los precipitados formados.

8. Discusión de resultados:

- Ecuación igualada para la descomposición de KClO​3​, explicar cuál es el papel del MnO​2 en
la reacción y dar una breve explicación del concepto de catalizador.
- Explicar que producto se forma en la reacción con AgNO​3​ (escribir la ecuación).
Página ​18​ de ​52
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
- Explicar que productos se obtienen en la combustión de carbón, azufre y la lana de hierro
en los ensayos con los matraces 1,2 y 3. (Escribir las ecuaciones de cada caso)
- Explicar porque los indicadores (fenolftaleína y heliantina) cambian de color en cada
reacción.

9. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:

- Señale otro método de obtención de oxígeno en el laboratorio.


- Señale como se obtiene oxígeno a nivel industrial.

11. Bibliografía:

Brown. (2014). ​Química (La ciencia central) .​ México: Pearson Décima Edición.
Chang, R. (2013). ​Química.​ México: Mc Graw Educación Undécima Edición.
Atkins P., Jones L (2006). Principios de Química. Buenos Aires: Panamericana.

Página ​19​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Obtención y propiedades del Hidrógeno

1. N° de la práctica:​ 4

2. Unidad curricular de la signatura:​ Unidad curricular 1.- Gas ideal y estequiometría

3. Título:​ Obtención y propiedades del Hidrógeno

4. Objetivos:

- Obtener hidrógeno a partir de distintas reacciones de metales.


- Observar la reactividad química del hidrógeno.

5. Fundamento y Método de la práctica:

En el laboratorio, el hidrógeno se lo obtiene por desprendimiento o desplazamiento mediante


la acción de los metales sobre el agua, los ácidos y los álcalis diluidos. El
desplazamiento depende de varios factores, entre otros la actividad química de los
metales.

Parte experimental:

5.1. Instrucciones previas:

Los reactivos usados en esta práctica causan irritación en la piel y mucosas al contacto, por
tanto, se recomienda el uso de material de protección personal: mascarilla, guantes,
gafas de seguridad, mandil blanco, calzado cerrado.
Evitar el uso de sandalias, calzados abiertos, pantalones cortos, faldas, corbatas, cabello
suelto, audífonos, maquillaje.

Ácido clorhídrico concentrado: corrosivo, toxico.


Ácido sulfúrico: tóxico, irritante, corrosivo.
Hidróxido de sodio: Corrosivo

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

Astilla larga de madera, Gradilla, 5 tubos de ensayos pequeños, Espátula, Pinza para tubos
de ensayos, Mechero, Piseta.

Página ​20​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
6.2.2. Reactivos:

Ácido clorhídrico (5%), Ácido nítrico (5%), Ácido sulfúrico (5%), Hidróxido de Sodio (5%),
Fenolftaleína, Hierro metálico, Magnesio, Sodio, Cobre, Aluminio, Zinc

6.3. Procedimiento:

Obtención de hidrógeno a partir de agua destilada y sodio metálico.


a) En un tubo de ensayos con 10 mL de agua, colocar un pequeño trozo de sodio metálico.
b) Permitir que el tubo se enfríe y añadir una gota de fenolftaleína en el tubo de ensayos,
registrar observaciones.

Obtención de hidrógeno a partir de ácido clorhídrico diluido.

a) Colocar 2 mL de HCl diluido (5 %) en 5 tubos de ensayos en una gradilla.


b) Añadir un trozo de los siguientes metales en cada tubo: Fe, Cu, Al, Zn, Mg. ​(Solo un
metal por tubo)
c) Registrar lo que ocurre en cada tubo.
d) ​Calentar suavemente en una llama los tubos de ensayos en los que no se observa
desprendimiento de gases
e) Acercar una astilla de madera encendida a los tubos cuando se observe reacción del
metal. (Anotar observaciones)

Obtención de hidrógeno a partir de ácido sulfúrico diluido.

a) Colocar 2 mL de H​2​SO​4​ diluido (5 %) en 5 tubos de ensayos en una gradilla.


b) Añadir un trozo de metal en cada tubo como en el experimento previo.
c) Observar lo ocurrido.
d) Calentar los tubos en los que no se observa desprendimiento de gases.

Obtención de hidrógeno a partir de hidróxido de sodio acuoso.

a) Colocar 2 mL de hidróxido de sodio diluido (5%) en 5 tubos de ensayos.


b) Añadir un trozo de cada metal (Fe, Cu, Al, Zn, Mg) en cada tubo.
c) Observar que ocurre.
d) Calentar suavemente los tubos en los que no observa desprendimiento de gases.
(Calentar siempre de forma suave una disolución básica, cuando una disolución
básica alcanza el punto de ebullición el disolvente se proyecta bruscamente)

7. Resultados:

Llenar las siguientes tablas con los resultados de la experimentación, para todos los
procesos de obtención de hidrógeno y sus propiedades.
Reacción química Características Reacción química Características
observadas observadas

Página ​21​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

8. Discusión de resultados:
- Ecuación igualada para todas las reacciones positivas de los metales con las distintas
disoluciones
- Explicar si existe alguna relación entre las energías de ionización de los metales y su
comportamiento frente a los ácidos y al hidróxido de sodio.
- Explicar porque existen ciertos metales que desprenden hidrógeno en medio ácido y no en
medio básico.

9. Conclusiones:
Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:
- ¿Cuántos átomos de sodio se requieren para que al actuar sobre el agua se obtengan
12,5 moles de gas hidrógeno?
- ¿Qué cantidad en gramos de cinc se necesita para que al reaccionar con H​2​SO​4 en
exceso, se obtenga 3,2 L de hidrogeno a la temperatura de 14°C y presión de 560
torr?

11. Bibliografía:
Brown. (2014). ​Química (La ciencia central) .​ México: Pearson Décima Edición.
Chang, R. (2013). ​Química.​ México: Mc Graw Educación Undécima Edición.

12. Anexos:

A
U
M Li
E K
N Ba REACCIONAN CON AGUA FRÍA PARA PRODUCIR H​2
T Ca
A Na

L Mg
A Al
Zn
F Cr REACCIONAN CON VAPOR DE AGUA PARA PRODUCIR H​2
U Fe
E Cd
R
Z Co
A Ni REACCIONA CON ÁCIDOS PARA PRODUCIR H​2
Sn
R Pb

Página ​22​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
E
D Cu
U Ag
C Hg NO REACCIONAN CON AGUA O ÁCIDOS PARA PRODUCIR H​2
T Pt
O Au
R
A

Página ​23​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Fuerzas Intermoleculares
1. N° de la práctica:​ 5

2. Unidad curricular de la signatura:​ Unidad curricular 2.- Disoluciones

3. Título:​ Fuerzas Intermoleculares

4. Objetivos:

- Relacionar la polaridad con las fuerzas intermoleculares en una determinada


molécula.
- Relacionar las fuerzas intermoleculares con las propiedades físicas de una molécula
(evaporación y viscosidad).
- Determinar la relación entre solubilidad de una sustancia y polaridad de un disolvente.

5. Fundamento y Método de la práctica:

Las fuerzas intermoleculares son las responsables de una gran cantidad de fenómenos
macroscópicos como: los cambios de fase (ebullición, fusión, sublimación), la tensión
superficial del agua, viscosidad, solubilidad y miscibilidad de compuestos químicos. El
grado de atracción (o repulsión) de las partículas en un sistema depende
fundamentalmente de los tipos de enlaces y la geometría presentada por las
moléculas en cuestión.

6. Parte experimental:
6.1 Instrucciones previas:

Uso de material de protección personal: mascarilla, guantes, gafas de seguridad, mandil


blanco, calzado cerrado.

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

Gradilla, 5 tubos de ensayos pequeños, Termómetro, Papel absorbente, Cinta adhesiva,


Ligas de caucho, Bureta, 4 Vaso de precipitados, Pinza universal, Piseta, Soporte
Universal, 5 tapones de caucho.

6.2.2. Reactivos:

Página ​24​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Sólidos: Sacarosa, Cloruro de Sodio; líquidos: Agua, Glicerina, Etanol, Acetato de etilo
(disolvente para quitar esmalte de uñas), Aceite vegetal, Aceite de Vaselina.

6.3​ ​Procedimiento:

Velocidad de evaporación.

- Sujetar con una liga un trozo de papel absorbente (o papel higiénico) a la parte final de un
termómetro (extremo en el que se mide la temperatura).
- Sumergir el bulbo del termómetro en un tubo de ensayo con etanol hasta que la
temperatura se estabilice y sujetar el termómetro en una mesa.
- Registrar la temperatura observada cada medio minuto durante 8 minutos o hasta que el
disolvente se evapore totalmente.
- Repetir el procedimiento con distintos trozos de papel con agua, glicerina, acetato de etilo
(quita esmalte de uñas) y aceite de vaselina o vegetal (aceite de cocina).

Polarización.

- Colocar 4 buretas con agua, glicerina, etanol y acetato de etilo.


- Frotar un tubo de vidrio o plástico con un paño de lana durante un minuto a velocidad
constante para crear una carga electroestática.
- Abrir la llave de una bureta, colectar el líquido en un vaso de precitados y acercar el tubo
cargado de manera horizontal al chorro del líquido para observar si el líquido desvía su
trayectoria.
- Repetir el procedimiento con los líquidos restantes y comparar la desviación de sus
trayectorias para determinar que liquido se ve más afectado por el tubo cargado.

Viscosidad.

- Colocar 1 mL de agua, glicerina, etanol, acetato de etilo y aceite de cocina en 5 tubos de


ensayos (Un líquido por cada tubo, no mezclar los líquidos).
- Tapar cada tubo con un corcho y girar los tubos. Observar la velocidad de movimiento de
cada líquido y determinar que líquido fluye con más facilidad, ordenar a los líquidos de
mayor a menor fluidez.

Solubilidad.

- Llenar hasta la mitad y dos tubos de ensayo con agua y dos tubos con etanol
- Colocar 0,1g de cloruro de sodio en un tubo con agua y en el otro tubo con agua colocar
0,58g de sacarosa.
- Agitar los tubos y registrar los resultados.
Página ​25​ de ​52
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
- Repetir el ensayo con los tubos que contienen etanol
- Calentar los tubos de ensayos y observar si existe alguna diferencia.

7. Resultados:

Colocar los cálculos de la cantidad de sustancia de cada soluto utilizada en los ensayos de
solubilidad.
Encontrar la variación de temperatura de evaporación para cada disolvente. ΔT=(T​inicial​-T​final​).
La temperatura inicial es la temperatura en tiempo cero y la temperatura final es la
temperatura en el minuto 8 o la temperatura más baja registrada.

8. Discusión de resultados:

Explicar las velocidades de evaporación y los ΔT en función de las fuerzas intermoleculares,


comparando las estructuras de los líquidos utilizados.
Explicar los resultados del experimento de polarización en función de las fuerzas
intermoleculares.
Explicar porque existen líquidos que desvían su trayectoria más que otros cuando caen de la
bureta en presencia de una barra con carga electroestática.
Explicar la fluidez de los líquidos usados en términos de fuerzas intermoleculares, se pueden
consultar datos tabulados de viscosidad en los líquidos estudiados para realizar una
mejor discusión de los resultados obtenidos
Discutir el ensayo de solubilidad en función a las interacciones entre los disolventes y
solutos usados (explicar si existen interacciones dipolo-dipolo, ion dipolo, etc).

9. ​Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

Bibliografía:

Brown. (2014). ​Química (La ciencia central) .​ México: Pearson Décima Edición.
Chang, R. (2013). ​Química.​ México: Mc Graw Educación Undécima Edición.
Atkins P., Jones L (2006). Principios de Química. Buenos Aires: Panamericana.

Página ​26​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Página ​27​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Preparación de disoluciones
1. N° de la práctica:​ 6

2. Unidad curricular de la signatura:​ Unidad curricular 2.- Disoluciones

3. Título:​ Preparación de disoluciones

4. Objetivos:

- Preparar disoluciones de concentraciones expresadas en unidades físicas y unidades


químicas.
- Calcular la masa de soluto que es necesario pesar para preparar un volumen
determinado de una disolución de concentración deseada.
- Determinar el volumen de disolución concentrada que es necesario tomar para
preparar otro volumen de una disolución más diluida.
- Conocer las técnicas analíticas para preparar disoluciones a partir de reactivos
comerciales.

5. Fundamento y Método de la práctica:

La concentración de una disolución es la cantidad de soluto presente en una cantidad dada


de disolvente, o en una cantidad dada de disolución. Existen diversas unidades para
expresar la concentración de una disolución, las que pueden ser físicas como los
porcentajes masa/masa (%m/m), masa/volumen (%m/V), volumen/volumen (%V/V),
partes por millón (ppm), partes por billón (ppb) o químicas como la molaridad (M),
normalidad (N), molalidad (m) y fracción molar. La preparación de una disolución de
concentración conocida consiste en:
a) Una cantidad conocida de un soluto sólido se transfiere a un matraz volumétrico; después
se agrega agua mediante un embudo.
b) El sólido se disuelve lentamente al agitar con suavidad el matraz.
c) Después de que el sólido se ha disuelto por completo, se agrega más agua para llevar el
nivel de la disolución hasta la marca (línea de aforo). Una vez conocidos el volumen de
la disolución y la cantidad de soluto disuelto en ella, se puede calcular la concentración
de la disolución preparada.

Página ​28​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

6. Parte experimental:
6.1 Instrucciones previas:

Uso de material de protección personal: mascarilla, guantes, gafas de seguridad, mandil


blanco, calzado cerrado.

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

Balanza, bureta, embudo, espátula, 2 frascos para reactivos, 2 matraces aforados de 10 mL,
papel filtro, pinza y soporte para buretas, piseta, vasos de precipitación, vidrio de reloj.

6.2.2. Reactivos:

Sólidos: sulfato de cobre (II) pentahidratado, hidróxido de sodio; líquidos: agua destilada,
disolución de ácido sulfúrico concentrado con características específicas.

6.3​ ​Procedimiento:

Preparación de 10 mL de una disolución de sulfato de cobre (II) de concentración


12,0% (m/V)
a) Calcular la cantidad necesaria de sulfato de cobre (II) pentahidratado realizando la
corrección por la presencia de las moléculas de agua de hidratación para alcanzar la
concentración deseada.
b) Pesar la cantidad de sulfato de cobre (II) pentahidratado en un vidrio de reloj,
transferir el sólido al matraz aforado a través de un embudo, lavar cuantitativamente

Página ​29​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
(con porciones pequeñas de agua destilada por tres veces) tanto el vidrio de reloj
como el embudo. Llenar aproximadamente la mitad del matraz con agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva totalmente el sulfato de cobre (II). Aforar a 10 mL con
agua destilada.
c) Agite para homogenizar totalmente la disolución formada y coloque en un frasco para
reactivos con una etiqueta de identificación de la siguiente forma:

Disolución de CuSO​4 1,2 ​ % (m/v)


Apellidos y nombres:
-----------------------------
Fecha de preparación
-----------------------------
Pictogramas de seguridad

Preparación de 10 mL de una disolución de H​2​SO​4 de concentración 2,0 M, partiendo


de un reactivo de ácido sulfúrico de concentración 98,54 % (m/m) y de densidad de
1,834 g/ml.

a) Calcular la cantidad de soluto que tiene que pesar tomando en cuenta que el ácido de
partida es ácido sulfúrico concentrado, pero como se sabe, pesar un líquido acarrea
muchos inconvenientes y mucho más un ácido por su peligrosidad, por lo que resulta
más fácil, rápido y seguro ​medir su volumen​, por tanto, el valor de la masa de soluto
encontrada convertir a volumen de disolución concentrada utilizando el valor de la
concentración (98,54%) y densidad (1,834 g/mL).

b) En el matraz aforado colocar una cama de agua y desde la bureta agregar lentamente
el volumen calculado anteriormente. Agitar y aforar a 10 mL (Nótese que, ​se agrega
primero el agua​ y luego el ácido sobre el agua).

c) La disolución formada vierta en un frasco para reactivos como hizo con la disolución
anterior con la etiqueta respectiva. Guardar la disolución para la próxima práctica.

Preparación de 50 mL de una disolución de hidróxido de sodio 0,50 M


a) Calcular la cantidad necesaria de hidróxido de sodio para preparar la disolución de la
concentración deseada. Pesar la cantidad de hidróxido de sodio en un vidrio de reloj
(o un vaso de precipitación de 25mL), transferir el sólido al matraz aforado a través de
un embudo, lavar cuantitativamente (con porciones pequeñas de agua destilada por
tres veces) tanto el vidrio de reloj como el embudo. Llenar aproximadamente la mitad
del matraz con agua destilada. Agitar hasta que se disuelva totalmente el hidróxido de
sodio. Aforar a 50 mL con agua destilada.

Página ​30​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
7. Resultados:

Colocar los cálculos de las cantidades de solutos (usando factores de conversión) que se
emplearon para preparar cada una de las disoluciones

8. Discusión de resultados:

Discutir en base a las dificultades encontradas en la preparación de las disoluciones,


localizar los puntos críticos. En caso de haber pesado o medido una diferente cantidad
de soluto, recalcular las concentraciones de las disoluciones.

9. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:
a) Calcule la cantidad de agua (en gramos) que se debe agregar a:
5.00 g de urea (NH​2​)​2​CO para preparar una disolución al 16.2 % (m/v).
26.2 g de MgCl​2​ para preparar una disolución al 1.5 % (m/v).

Bibliografía:

Brown. (2014). ​Química (La ciencia central) .​ México: Pearson Décima Edición.
Chang, R. (2013). ​Química.​ México: Mc Graw Educación Undécima Edición.
Atkins P., Jones L (2006). Principios de Química. Buenos Aires: Panamericana.

Página ​31​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Dilución de disoluciones y conversión entre unidades de concentración

1. N° de la práctica:​ 7

2. Unidad curricular de la signatura:​ Unidad curricular 2.- Disoluciones

3. Título:​ Dilución de disoluciones y conversión entre unidades de concentración

4. Objetivos:

- Preparar disoluciones diluidas a partir de disoluciones concentradas.


- Medir correctamente volúmenes de líquidos con pipetas, buretas y matraces aforados.
- Realizar conversiones entre unidades físicas y químicas de concentración.

5. Fundamento y Método de la práctica:

Las disoluciones concentradas que no se utilizan normalmente, se guardan en el almacén


del laboratorio. Con frecuencia estas disoluciones stock (de reserva) se diluyen antes
de utilizarlas. La dilución es el procedimiento que se sigue para preparar una
disolución menos concentrada a partir de una más concentrada, a la que se le
denomina disolución madre. Para preparar una disolución menos concentrada se mide
una alícuota (volumen de líquido que es una fracción conocida de una disolución) de la
disolución madre y se lleva al volumen de la nueva disolución que se quiere preparar.
Por otro lado, una vez que se prepare una disolución de concentración conocida, sus
unidades se pueden convertir de físicas a químicas o viceversa con relativa facilidad
usando factores de conversión

6. Parte experimental:
6.1 Instrucciones previas:

Uso de material de protección personal: mascarilla, guantes, gafas de seguridad, mandil


blanco, calzado cerrado.

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

Gradilla, 5 tubos de ensayo de 15 mL, embudo, 2 frascos para reactivos, 1 matraz aforados
de 50 mL, pinza y soporte para buretas de 50 mL, pipeta aforada de 5mL, pipeta
graduada de 5mL, vasos de precipitación, picnómetro.

Página ​32​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

6.2.2. Reactivos:

Disolución de sulfato de cobre II 12,0% (m/v); líquidos: agua destilada, disolución de ácido
sulfúrico 2,0 M.

6.3​ ​Procedimiento:

Preparación de 50 mL de una disolución de ácido sulfúrico 0,10 M partiendo de una


disolución 2,0 M de ácido sulfúrico.

a) Calcular el volumen de la disolución (alícuota) de ácido sulfúrico 2,0 M necesario para


preparar 50 ml de una disolución 0,10 M de ácido sulfúrico (para los cálculos usar
factores de conversión).
b) Colocar una cama de agua en el matraz aforado de 50 mL, luego dosificar el volumen
calculado en el paso anterior con una pipeta aforada, luego aforar a 50 mL con agua
destilada y con la ayuda de un gotero.
c) Agitar la disolución para homogenizar la concentración.
d) Almacenar la disolución en un frasco y realice la etiqueta correspondiente usando los
pictogramas de seguridad.

Preparación 50mL de una disolución de sulfato de cobre (II) 10 veces más diluida
partiendo de una disolución de sulfato de cobre (II) 12,0% (m/v).
a) Calcular el volumen que se debe medir para preparar una disolución 10 veces más
diluida partiendo de una disolución preparada de sulfato de cobre II 12,0% (m/v).
b) Trasvasar el volumen medido en el paso anterior en matraz aforado de 50 mL, luego
aforar con agua destilada y la ayuda de un gotero.
c) Agitar la disolución para homogenizar la concentración, a esta disolución se la llamara
disolución madre​.
d) Determinar la densidad de la disolución madre de sulfato de cobre II por el método del
picnómetro.
e) Almacena la disolución en un frasco y realizar la etiqueta correspondiente usando los
pictogramas de seguridad.
f) Expresar la concentración en unidades de molaridad, molalidad, ppm, ppb, % m/m y
% m/v.

Preparación de cinco disoluciones diluidas a partir de una disolución madre (más


concentrada)
a) Colocar la disolución madre de sulfato de cobre II en una bureta y dosificar en cinco
tubos de ensayos lo siguientes volúmenes:

Página ​33​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3 TUBO 4 TUBO 5


Transferir 5 Transferir 4 Transferir 3 Transferir 2 Transferir 1
mL de la mL de la mL de la mL de la mL de la
disolución disolución disolución disolución disolución
madre de madre de madre de madre de madre de
sulfato de sulfato de sulfato de sulfato de sulfato de
cobre II cobre II cobre II cobre II cobre II
preparada preparada preparada preparada preparada
anteriormente anteriormente anteriormente anteriormente anteriormente
Transferir 5 Transferir 6 Transferir 7 Transferir 8 Transferir 9
mL de agua mL de agua mL de agua mL de agua mL de agua
destilada al destilada al destilada al destilada al destilada al
mismo tubo mismo tubo mismo tubo mismo tubo mismo tubo

b) Agitar las disoluciones preparadas.


c) Calcular las concentraciones en molaridad, ppm y ppb de las disoluciones
preparadas, para los cálculos considerar que los volúmenes son aditivos (el volumen
total en todas las disoluciones contenidas en los tubos de ensayo son 10 mL).

7. Resultados:

Colocar los cálculos de las alícuotas para la preparación de las disoluciones menos
concentradas. También colocar los cálculos de las concentraciones de las nuevas
disoluciones preparadas.

8. Discusión de resultados:

Discutir en base a las dificultades encontradas en la preparación de las disoluciones menos


concentradas, localizar los puntos críticos.

9. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:

Bibliografía:

Brown. (2014). ​Química (La ciencia central) .​ México: Pearson Décima Edición.
Chang, R. (2013). ​Química.​ México: Mc Graw Educación Undécima Edición.
Página ​34​ de ​52
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Atkins P., Jones L (2006). Principios de Química. Buenos Aires: Panamericana.

Página ​35​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Valoración ácido-base

1. N° de la práctica:​ 8

2. Unidad curricular de la signatura: Unidad curricular 3.- Reacciones en disolución


acuosa

3. Título:​ Valoración ácido-base

4. Objetivos:

- Estandarizar la disolución básica con un patrón primario.


- Determinar la concentración verdadera de una disolución ácida usando una disolución
básica estandarizada mediante la valoración ácido base a macroescala.
- Determinar la concentración verdadera de una disolución ácida usando una disolución
básica estandarizada mediante la valoración ácido base a microescala.

5. Fundamento y Método de la práctica:

En una valoración, una disolución de concentración exactamente conocida, denominada


disolución estándar (o patrón), se agrega en forma gradual a otra disolución de
concentración desconocida hasta que la reacción química entre las dos disoluciones se
complete. Si conocemos el volumen de la disolución patrón y de la disolución desconocida
que se utilizaron en la valoración, además de conocer la concentración de la disolución
patrón, podemos calcular la concentración de la disolución desconocida.

El hidróxido de sodio es una de las bases más utilizadas en el laboratorio. Sin embargo, es
difícil obtener el hidróxido de sodio sólido en forma pura porque tiende a absorber agua del
aire y sus disoluciones reaccionan con dióxido de carbono. Por ello, una disolución de
hidróxido debe ser estandarizada antes de utilizarse en un trabajo analítico preciso.

El procedimiento para la valoración se muestra en la siguiente figura, primero se transfiere a


un matraz Erlenmeyer una cantidad conocida de la disolución. A continuación, se le agrega
cuidadosamente una disolución de NaOH contenida en una bureta hasta que se alcanza el
punto de equivalencia, es decir, el punto en el cual el ácido ha reaccionado o neutralizado
completamente a la base. El punto de equivalencia se detecta por un cambio brusco de color
de un indicador que se ha añadido a la disolución del ácido. En las valoraciones ácido-base,
los indicadores son sustancias que tienen colores muy distintos en medio ácido y básico. La
fenolftaleína es un indicador muy utilizado que en medio ácido o neutro es incoloro, pero
adquiere un color rosa intenso en disoluciones básicas.

Página ​36​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

6. Parte experimental:
6.1 Instrucciones previas:

Uso de material de protección personal: mascarilla, guantes, gafas de seguridad, mandil


blanco, calzado cerrado.
Ácido Sulfúrico: Tóxico, Oxidante Fuerte
Hidróxido de Sodio: tóxico, corrosivo.
Fenolftaleína: Tóxico, ​carcinógeno​.

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

1 bureta de 25 mL, embudo, pinza para buretas, 1 pipeta graduada de 10mL, pipeta aforada
de 10mL, piseta, soporte para buretas, 2 matraces Erlenmeyer de 50 mL, matraz
Erlenmeyer de 25 mL, vaso de precipitación de 100 mL.

6.2.2. Reactivos:

Disolución de hidróxido de sodio 0,50 M estandarizada; disolución de ácido sulfúrico de


concentración desconocida, Hidrógenoftalato de potasio (KHF), indicador
fenolftaleína.

6.3​ ​Procedimiento:

Valoración a macroescala de una disolución de ácido sulfúrico (0,20 M)

Página ​37​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
a) Armar el equipo de titulación utilizando el soporte, la pinza para buretas y la bureta,
lave la bureta con solución jabonosa, agua destilada y realice el curado de la bureta
(asegúrese que dentro de la bureta no se encuentren burbujas de aire).
1
b) Cargar la bureta previamente curada * con 25 mL de la solución ácida, tener mucho
cuidado en leer correctamente el volumen del ácido en la bureta.
c) Medir exactamente 5 mL de la disolución de hidróxido de sodio 0,50 M estandarizada
en un matraz Erlenmeyer. Agregar cuatro gotas de fenolftaleína, la base blanca
esmaltada del soporte para buretas o una superficie blanca servirá de contraste al
observar el viraje de color al llegar al punto de equivalencia en la reacción de
neutralización.
d) Llevar el matraz Erlenmeyer al aparato de titulación. Abrir la llave de la bureta y
añadir gota a gota la disolución ácida sobre el contenido del Erlenmeyer. Agitar por
rotación manual después de cada adición de la solución ácida. Llegar al punto de
equivalencia de la reacción de neutralización, que ocurre cuando tras la caída de una
gota, la disolución básica cambia de color de rosa a incoloro.
e) Leer el volumen en la bureta, de la disolución ácida que se ha consumido durante la
reacción. Encontrar la verdadera concentración molar del ácido utilizando factores de
conversión. Repita el procedimiento por triplicado.

Valoración a microescala de una disolución de ácido sulfúrico (0,0020 M)

a) Realizar una dilución de 1 en 100 mL de las disoluciones de ácido sulfúrico e


hidróxido de sodio estandarizada de tal forma que tengamos concentraciones de
0,0020 M y 0,0050 M respectivamente.
b) Cargar la jeringuilla de 1mL con la disolución de ácido sulfúrico 0,0050 M.
c) Medir exactamente 1 mL de la disolución de hidróxido de sodio 0,0050 M
estandarizada en un vaso de precipitación de 10 mL. Agregar dos gotas de
fenolftaleína y colocar el vaso con su contenido en un agitador magnético con base
blanca.
d) Dosificar gota a gota la disolución ácida sobre el contenido del vaso de precipitación.
Llegar al punto de equivalencia de la reacción de neutralización, que ocurre cuando
tras la caída de una gota, la disolución básica cambia de color de rosa a incoloro.
e) Leer el volumen en la jeringuilla, de la disolución ácida que se ha consumido durante
la reacción. Encontrar la verdadera concentración molar del ácido utilizando factores
de conversión. Repita el procedimiento por triplicado.

Estandarización a microescala de la disolución de hidróxido de sodio 0,50 M


a) Pesar exactamente 0,10 g de ftalato ácido de potasio en un vidrio de reloj, transferir la
masa a un matraz Erlenmeyer de 25 mL realizando lavados cuantitativos del vidrio de

1*​
Curar es enjuagar el interior de las paredes del recipiente con el líquido, operación que elimina las impurezas y el
remanente de agua que pueda quedar dentro de él, y que altera la concentración de la disolución.
Página ​38​ de ​52
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
reloj. Agregar agua destilada hasta disolver todo el ftalato ácido de potasio, luego
añadir cuatro gotas de una disolución de fenolftaleína 1,0% en etanol.
b) Cargar una jeringuilla de 1mL con la disolución preparada de hidróxido de sodio 0,50
M. Añadir gota a gota el contenido de la micro-bureta sobre la disolución contenida en
el matraz Erlenmeyer hasta que ocurra un viraje de color de incoloro a rosa pálido que
corresponde al punto de equivalencia (el color debe permanecer de 2 a 3 minutos).

7. Resultados:

Colocar los cálculos de las alícuotas para la preparación de las disoluciones menos
concentradas. Además, los cálculos de las concentraciones verdades de la disolución de
ácido sulfúrico e hidróxido de sodio, preparadas en la práctica anterior.

8. Discusión de resultados:

Discutir en base a las dificultades encontradas en la preparación de las disoluciones menos


concentradas, localizar los puntos críticos. Discutir sobre las causas de la diferencia de
la concentración teórica y verdadera de la disolución de ácido sulfúrico.

9. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:

Bibliografía:

Brown. (2014). ​Química (La ciencia central) .​ México: Pearson Décima Edición.
Chang, R. (2013). ​Química.​ México: Mc Graw Educación Undécima Edición.
Atkins P., Jones L (2006). Principios de Química. Buenos Aires: Panamericana.

Página ​39​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Valoración ácido-base II

1. N° de la práctica:​ 9

2. Unidad curricular de la signatura: Unidad curricular 3.- Reacciones en disolución


acuosa

3. Título:​ Valoración ácido-base II

4. Objetivos:

Aplicar la valoración ácido base para encontrar el pH de productos comerciales como


bebidas gaseosas, y la concentración de bases en antiácidos.

5. Fundamento y Método de la práctica:

En una valoración, una disolución de concentración exactamente conocida, denominada


disolución estándar (o patrón), se agrega en forma gradual a otra disolución de
concentración desconocida hasta que la reacción química entre las dos disoluciones se
complete. Si conocemos el volumen de la disolución patrón y de la disolución desconocida
que se utilizaron en la valoración, además de conocer la concentración de la disolución
patrón, podemos calcular la concentración de la disolución desconocida.

6. Parte experimental:
6.1 Instrucciones previas:

Uso de material de protección personal: mascarilla, guantes, gafas de seguridad, mandil


blanco, calzado cerrado.
Ácido Sulfúrico: Tóxico, Oxidante Fuerte
Hidróxido de Sodio: tóxico, corrosivo.
Fenolftaleína: Tóxico, ​carcinógeno​.

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

1 bureta de 25 mL, embudo, pinza para buretas, pipeta aforada de 10mL, piseta, soporte
para buretas, 2 matraces Erlenmeyer de 50 mL, matraz Erlenmeyer de 25 mL, vaso
de precipitación de 100 mL.

Página ​40​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
6.2.2. Reactivos:

Disolución de hidróxido de sodio 0,50 M estandarizada; disolución de ácido sulfúrico de


concentración desconocida, Hidrógenoftalato de potasio (KHF), indicador
fenolftaleína.

6.3 Procedimiento:
Preparación de NaOH acuoso 0,05M
a) Preparar 100 mL de una disolución de NaOH 0,05 M a partir de la disolución de
NaOH 0,5M (realizar los cálculos respectivos).
b) Estandarizar la disolución usando 0,1g de KHF

Valoración de la acidez de una bebida gaseosa

a) Colocar 20 mL de una bebida gaseosa en un matraz de 50 mL y añadir dos gotas de


fenolftaleína
b) Titular la bebida gaseosa con la disolución de NaOH 0,05 M.
c) Calcular la concentración de iones hidronio en la bebida gaseosa.
d) Calcular el pH de la bebida
e) Repetir este procedimiento en otro matraz con 20 mL de la bebida
f) Calcular la concentración promedio de iones hidronio y el pH promedio en la bebida
gaseosa.

Valoración de un antiácido comercial


(Este procedimiento puede aplicarse también a un jabón comercial) (evitar jabones de tocador ya
que tienen mezclas para formar Buffer)
a) Pesar 1g de tableta de antiácido en un matraz de 50mL y disolver en 20 mL de
disolución de H​2​SO​4​ 0,2M.
b) Agregar 4 gotas de fenolftaleína a la disolución del antiácido, (si la disolución es
purpura añadir un poco más de un volumen conocido de disolución ácida)
c) Titular la disolución con NaOH 0,05 M.
d) Calcular la cantidad de antiácido en la tableta (generalmente el antiácido es CaCO​3​).

7. Resultados:

Colocar los cálculos de las alícuotas para la preparación de las disoluciones menos
concentradas. Además, los cálculos de las concentraciones verdades de la disolución de
hidróxido de sodio. Calcular el pH de las bebidas utilizadas y la concentración de CaCO​3 en
la tableta de antiácido.

8. Discusión de resultados:

Página ​41​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Discutir sobre la acidez de las bebidas usadas, explicar el origen de la acides en una bebida
gaseosa.
Discutir la composición de un antiácido, explicar cuál es la base en un antiácido comercial.

9. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:

Bibliografía:

Brown. (2014). ​Química (La ciencia central) .​ México: Pearson Décima Edición.
Chang, R. (2013). ​Química.​ México: Mc Graw Educación Undécima Edición.
Atkins P., Jones L (2006). Principios de Química. Buenos Aires: Panamericana.

Página ​42​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Valoraciones Redox
1. N° de la práctica:​ 10

2. Unidad curricular de la signatura:​ Unidad curricular 3.- Reacciones en disolución


acuosa

3. Título:​ Valoraciones Redox

4. Objetivos:

Utilizar la técnica de valoración redox, para determinar la cantidad de ácido ascórbico en


frutas, vegetales y comprimidos comerciales de vitamina C.

5. Fundamento y Método de la práctica:

La vitamina C es un antioxidante esencial para la nutrición humana, muchas frutas y


vegetales contienen vitamina C, sin embargo, al cocinar estos alimentos muchas
vitaminas se destruyen, de esta forma el consumo de jugos representa la fuente
principal de ácido ascórbico para muchas personas.
Una forma de analizar la cantidad de vitamina C en un alimento es el uso de valoraciones
redox, las titulaciones redox son métodos analíticos similares a las titulaciones
ácido-base, con la ventaja de ser métodos más selectivos para muestras complejas.
Estas valoraciones están fundamentadas en reacciones redox, que son reacciones en
las que existe transferencia de electrones desde una especie a otra. En este
laboratorio el ácido ascórbico será oxidado por el ión triyoduro (I​3​)​- en presencia de
almidón, cuando todo el ácido ascórbico se consuma, en la disolución resultante
estarán en exceso los iones triyoduro que formaran un complejo azul con el almidón
indicando el punto final de la valoración.

6. Parte experimental:
6.1 Instrucciones previas:

Uso de material de protección personal: mascarilla, guantes, gafas de seguridad, mandil


blanco, calzado cerrado.
Yodo: Irritante
Yoduro de Potasio: Irritante

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

Página ​43​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
1 matraz aforado de 100mL, 2 matraces de 50 mL, vaso de precipitados de 25 mL, bureta
graduada de 25mL, piseta, balanza analítica, espátula, varilla de agitación, embudo de
vidrio, mortero de porcelana

6.2.2. Reactivos:

Yoduro de potasio, Yodo, Disolución de almidón, Jugos de frutas (un tipo por grupo piña,
naranja, tomate de árbol, plátano, ají, pimiento), comprimidos de vitamina C, agua
destilada.

6.3​ ​Procedimiento:

Preparación de una disolución 0,120 M de I −3 (demostrativa)


KI (ac) + I 2 (ac) → K +(ac) + I −3 (ac)
a) Pesar 1 g de KI (0,006 mol) y 1,53 g de I​2​ (0,006 mol), disolver los sólidos en un
matraz aforado de 50 mL.

Preparación de disoluciones 0,005 M de I​-​3​ (cada grupo)


a) Tomar entre 4,16 a 4,20 mL de la disolución madre de I​-​3 ​ 0,120 M y aforar a 100 mL,
calcular la concentración de la disolución final según el volumen tomado de la bureta.
b) Cargar la bureta con la disolución de I​-​3 ​ (concentración aprox. 0,005 M) y eliminar las
burbujas presentes en la llave.

Valoración de ácido ascórbico en un jugo de fruta (o vegetal).


C 6 H 8 O6 (ac) + I −3 (ac) → C 6 H 6 O6 (ac) + 3I −(ac) + 2H +(ac)
a) Colocar entre 5 a 10 g de jugo de fruta (o vegetal) previamente filtrado en un
matraz de 50 mL.
b) Añadir aproximadamente 1mL de disolución de almidón al matraz con el jugo de
fruta.
c) Titular el jugo de fruta con la disolución de I​-​3​ hasta el punto de equivalencia y
registrar el volumen de la disolución de I​-​3​ (se reconoce el punto de equivalencia
por un cambio de color del jugo a un azul oscuro)
d) Repetir el procedimiento en otro matraz con 5-10 g de muestra filtrada
e) Calcular la concentración promedio de ácido ascórbico en la fruta expresada en
mg C​6​H​8​O​6​/100 g fruta.

Valoración de ácido ascórbico en un concentrado de vitamina C (grupos que no tienen


frutas).
a) En un matraz de 50 mL, pesar una cantidad de comprimido equivalente a 20mg de
ácido ascórbico (ver etiqueta) y disolver en la menor cantidad de agua.

b) Añadir 1 mL de disolución de almidón al matraz y titular con la disolución de I 3 .
c) Repetir el procedimiento para otra muestra de comprimido.
Página ​44​ de ​52
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
d) Calcular la concentración de ácido ascórbico en el comprimido, (para esto será útil
registrar también la masa de un comprimido de vitamina C.)

7. Resultados:

Colocar los cálculos realizados.

Disolución Volumen de alícuota (mL) Concentración experimental (mol/L)


-​
I​ 3​ 0, 005M

Valoración del jugo de fruta


Masa de jugo Volumen de ​I-​​ 3​ consumido Concentración experimental de C​6​H​8​O​6
de fruta (g) en la valoración (mL) (mg/100g)

Concentración Promedio=

Valoración del concentrado de vitamina C.


Masa de Volumen de ​I-​​ 3​ consumido Concentración experimental de
comprimido (g) en la valoración (mL) C​6​H​8​O​6
(mg/comprimido)

Concentración Promedio=

8. Discusión de resultados:

Explicar por qué se utiliza almidón como indicador y por qué cambia de color, colocar las
reacciones químicas implicadas en el proceso.
Identificar a los agentes oxidantes y reductores en este laboratorio y explicar el papel del
ácido ascórbico en el cuerpo humano.

9. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:

Bibliografía:

Brown. (2014). ​Química (La ciencia central) .​ México: Pearson Décima Edición.
Chang, R. (2013). ​Química.​ México: Mc Graw Educación Undécima Edición.
Atkins P., Jones L (2006). Principios de Química. Buenos Aires: Panamericana.

Página ​45​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Cinética
1. N° de la práctica:​ 11

2. Unidad curricular de la signatura:​ Unidad curricular 4.- Cinética y equilibrio químico.

3. Título:​ Cinética

4. Objetivos:

-Encontrar la ley cinética de la reacción de obtención de hidrogeno a partir de Mg y HCl.


-Determinar el orden de la reacción estudiada.

5. Fundamento y Método de la práctica:

La cinética química estudia todos los aspectos relacionados con la rapidez con la que un
sistema químico se acerca al equilibrio. La rapidez de formación de un producto o
desaparición de un reactivo es directamente proporcional a la concentración de los
reactivos involucrados elevada a diferentes potencias, llamadas órdenes parciales de
reacción. Las determinaciones cinéticas se pueden realizar midiendo concentraciones
de reactivos o productos en distintos instantes del transcurso de una reacción, la
elección de las mediciones dependerá de las facilidades del laboratorio en el que se
trabaja, en el caso de este laboratorio se medirá el volumen producido de un producto.

6. Parte experimental:
6.1 Instrucciones previas:

Uso de material de protección personal: mascarilla, guantes, gafas de seguridad, mandil


blanco, calzado cerrado.
Ácido Clorhídrico: Irritante, Corrosivo.
Hidrógeno: Explosivo, altamente inflamable

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

Matraz aforado de 100mL, cuba hidroneumática, 1 tapón adaptado a una manguera (o


vidrio) para desprendimiento de gases, Probeta o Bureta graduada de 50 mL, piseta,
Pinza universal, espátula, balanza analítica

6.2.2. Reactivos:

Página ​46​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Magnesio metálico, HCl 0,5-1M, agua destilada.

6.3​ ​Procedimiento:

Preparación de 100 mL de disolución de HCl 1 M (cada 2 grupos)

a) Tomar 8 mL de ácido clorhídrico concentrado, diluir y aforar a 100 mL.

1L 1 mol HCl 36,4579g HCl 100 g HCl (37%) 1mL HCl (37%)
V HCl(37%) = 100mL× 1000mL × 1L
× 1 mol HCl
× 37 g HCl
x 1,2 g HCl (37%)
V HCl(37%) = 8, 21mL

Obtención de Hidrógeno

a) Medir 50 mL de HCl 1 M en un matraz de 100 mL y armar el dispositivo como se


muestra en la figura
b) Añadir 0,04 g de Mg al matraz, tapar rápidamente y colectar el hidrógeno.
c) Registrar el volumen de hidrógeno cada 2 s.
d) Graficar el volumen de H2 vs t.

7. Resultados:

- Registrar el volumen medido de hidrógeno a distintos tiempos


- Calcular las distintas velocidades de reacción en los intervalos de tiempo, determinar
VH −V H
2 (t2) 2(t1)
si la velocidad es constante ( v elocidad = t2 −t1
),
VH
1. Usando las gráficas de las leyes cinéticas integradas, (graficar VH
2
vs t,
2 ,∞

(
ln V H 2 ,∞ − V H 2 ) vs t, etc)​ [1, 2]

Orde Ecuación
n
VH
0 VH
2
= kt
2 ,∞

1 ( )
ln V H 2 ,∞ − V H 2 =− k t + ln(V H 2 ,∞ )
VH
2 (V H
2
−V H ) = kt
2 ,∞ 2

Página ​47​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
V H2
= Volumen medido a tiempo t.
V H 2 ,∞ = Volumen final medido.
t = Tiempo

(a) Elegir a qué tipo de cinética se adaptan mejor los datos experimentales (orden uno,
cero, etc)
(b) Una vez encontrado el orden de reacción al que mejor se adaptan los datos
experimentales, calcular la constante cinética (para esto deben usar la medición
geométrica de la pendiente en la gráfica).

(c) Escribir la ley cinética integrada en términos de volumen de hidrógeno


-

8. Discusión de resultados:

Discutir la velocidad de reacción encontrada para cada pareja de datos. ¿Los datos son
constantes, siguen alguna tendencia?
Explicar por qué la velocidad medida experimentalmente no depende de la concentración de
HCl.
Explicar resultados si existe más de una ley cinética observada en los datos experimentales,
es decir: los primeros 10 datos se ajustan a un orden 1, en los siguientes 3 datos
orden es cero, etc.

9. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:

Bibliografía:

Brown. (2014). ​Química (La ciencia central) .​ México: Pearson Décima Edición.
Chang, R. (2013). ​Química.​ México: Mc Graw Educación Undécima Edición.
Atkins P., Jones L (2006). Principios de Química. Buenos Aires: Panamericana.
Espenson, J. H (). ​Chemical Kinetics and Reaction Mechanisms. New York,
McGraw-Hill Book Company. 1981

Página ​48​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Equilibrio Químico

1. N° de la práctica:​ 12

2. Unidad curricular de la signatura:​ Unidad curricular 4.- Cinética y equilibrio químico.

3. Título:​ Equilibrio Químico.

4. Objetivos:

- Estudiar el efecto de la concentración de iones en un equilibrio químico


- Estudiar el efecto de la temperatura en el equilibrio químico
- Ilustrar el principio de Le Chatelier´s
- Ilustrar un equilibrio de solubilidad

5. Fundamento y Método de la práctica:

Cuando las velocidades de formación de productos son iguales a las velocidades de formación
de reactivos en un sistema químico, el sistema no se pueden observar cambios
macroscópicos distinguibles, es decir cuando la descomposición de productos esta en
equilibrio con su formación, es imposible apreciar físicamente la existencia de estas
reacciones químicas, cuando una reacción química alcanza este estado se dice que
llegado al equilibrio químico.

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

Los reactivos usados en esta práctica causan irritación en la piel y mucosas al contacto, por
tanto, se recomienda el uso de material de protección personal: mascarilla, guantes,
gafas de seguridad, mandil blanco, calzado cerrado.
Evitar el uso de sandalias, calzados abiertos, pantalones cortos, faldas, corbatas, bufandas,
cabello suelto, audífonos.

Cloruro de hexa-acuo cobalto (II): Tóxico, dañino para el medio ambiente, ​carcinógeno​.
Ácido clorhídrico concentrado: corrosivo, toxico.

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

Página ​49​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
7 tubos de ensayo de 10 mL, balanza Analítica, jeringuilla, clavo de hierro, mechero, vaso de
precipitados de 50 mL, Baño de hielo, Vaso de precipitados de 250 mL Soporte
universal, pinza universal, tubo de difusión, 2 Goteros, 2 tapones de corcho, motas de
algodón, regla graduada, varilla de vidrio, reloj con cronómetro.

6.2.2. Reactivos:

[Co(H​2​O)​6​]Cl​2​, HCl concentrado, Disolución de AgNO​3​, NaCl, Agua, Agua Mineral con gas,
Rojo de metilo

Procedimiento:

Preparación de reactivos y disoluciones


a) En un vaso de 250 mL hervir 100 mL de agua y preparar un baño de hielo en otro
recipiente.
b) En un vaso de precipitados, disolver 1,0 g de cloruro de cobalto (II) hexahidratado
[Co(H​2​O)​6​]Cl​2​ en 10 mL de agua.
c) Añadir ácido clorhídrico concentrado hasta obtener una disolución violeta
(aproximadamente 15 mL de HCl)
d) Si la disolución se torna de color azul, añadir agua hasta que el color sea violeta.
e) En 7 tubos de ensayos, colocar 1mL de la disolución de Co (II).
Ensayo de variación de concentración
a) Separar 4 tubos con las disoluciones de Co(II).
b) Dejar un tubo como disolución de control
c) En el segundo tubo añadir agua hasta observar un cambio de color
d) En el tercer tubo añadir gotas de HCl (conc) hasta observar un cambio de color
e) En el cuarto tubo añadir una espátula de NaCl, anotar observaciones.
f) Añadir ácido clorhídrico en el tubo 2 y agua en el tubo tres, y observar si las
reacciones son reversibles.
g) En un tubo en el que se añadió como último reactivo HCl, añadir 1mL de disolución de
AgNO​3

Ensayo de variación de temperatura.


a) Separar 3 tubos con las disoluciones de Co(II).
b) Dejar un tubo como disolución de control
c) Sumergir el segundo tubo en el baño de agua caliente (la temperatura debe ser
aproximadamente 90 °C), anotar observaciones, posteriormente se debe enfriar el
tubo y observar si existen cambios de color.
d) Sumergir el tercer tubo en el baño de hielo y anotar las observaciones respectivas,
sacar el tubo del baño de hielo y observar que sucede cuando la disolución alcanza la
temperatura ambiente.

Equilibrio de solubilidad de CO​2​ en agua.


Página ​50​ de ​52
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
a) Colocar 50 mL de agua mineral carbonatada en un vaso de 100 mL y añadir gotas de
indicador rojo de metilo.
b) Modificar una jeringa con un clavo como la que se muestra en el gráfico, de tal
manera que el émbolo pueda mantenerse en 10 mL.
c) Tomar 1mL de agua mineral con la jeringa y tapar la punta con una aguja cerrada.
d) Levantar el émbolo hasta 10mL y colocar el clavo como seguro para evitar que el
émbolo regrese.
e) Observar el cambio de color del indicador.
f) Agitar la disolución o aumentar la presión en el émbolo para disolver otra vez el gas
en el agua.

7. Resultados:

- Ecuación de formación de los complejos de Cobalto (II) en las distintas condiciones


de reacción.
Ensayo Color de disolución Reacción Reversible
(Si/No)
Efecto de la +HCl
concentración +H​2​O
+NaCl
Efecto de la Baño de hielo
Temperatura Baño de agua caliente
Equilibrio de solubilidad Disminución de presión

8. Discusión de resultados:

- Discutir en qué ensayos se observa el principio de Le Chatelier´s.


- Explicar que reacciones son exotérmicas y que reacciones son endotérmicas en los
ensayos de variación de temperatura, escribir las ecuaciones respectivas.
- Explicar porque existe un cambio de color en el indicador rojo de metilo en el ensayo
de solubilidad del CO2.
9. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:

11. Bibliografía:

Página ​51​ de ​52


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Brown. (2014). ​Química (La ciencia central) .​ México: Pearson Décima Edición.
Atkins, P., & De Paula, J. (2006). Physical Chemistry. Oxford: Oxford University Press.
Chang, R. (2013). ​Química.​ México: Mc Graw Educación Undécima Edición.
Nuffield Foundation; Royal Society of Chemistry, Practical Chemistry project: The
equilibrium between two coloured cobalt species. Disponible en:
http://www.rsc.org/learn-chemistry/resource/res00000001/the-equilibrium-between-two-colour
ed-cobalt-species?cmpid=CMP00005957

Nuffield Foundation; Royal Society of Chemistry, Practical Chemistry project: Equilibria


involving carbon dioxide in aqueos solution. Disponible en:
http://www.rsc.org/learn-chemistry/resource/res00001728/equilibria-involving-carbon-dioxide-i
n-aqueous-solution

Página ​52​ de ​52

También podría gustarte