Ascenso y Descenso de Postes de Dfistribucion
Ascenso y Descenso de Postes de Dfistribucion
Ascenso y Descenso de Postes de Dfistribucion
L
DESCENSO DE LAS ESTRUCTURAS
IA
QUE CONFORMAN LA RED AEREA DE
DISTRIBUCIÓN ELECTRICA
C
EN
D
FI
P-649-D-1210
N
O
C
L
IA
DOCUMENTO REVISADO Y AVALADO POR:
CONTENIDO
Página
L
1 OBJETIVO.......................................................................................................................... 3
IA
2 ALCANCE .......................................................................................................................... 3
C
3 RESPONSABILIDAD ......................................................................................................... 3
EN
4 TÉRMINOS Y DEFINICIONES ........................................................................................... 3
8 ASCENSO ........................................................................................................................ 11
O
1 OBJETIVO
Establecer los lineamientos a seguir para el ascenso y descenso de las estructuras que
conforman la red eléctrica de distribución aérea, utilizando los Equipos de Protección
Personal (EPP) y los Equipos de Protección Colectiva (EPC).
2 ALCANCE
L
en la Red Aérea de Distribución Eléctrica.
IA
3 RESPONSABILIDAD
C
La empresa suministrará a los trabajadores, todos los equipos de protección personal y de
protección colectiva, pautados en el parágrafo 6 del presente procedimiento.
EN
Los supervisores cumplirán y harán cumplir lo pautado en el procedimiento; correspondiendo
la generación y ejecución de las acciones correctivas al personal involucrado en cada caso.
D
adecuado.
N
4 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
O
Anclaje
C
Arnés
Dispositivo de sujeción del cuerpo destinado a posicionamiento y parar las caídas, es decir,
componente de un sistema anti caídas. El arnés de protección puede estar constituido por
bandas, elementos de ajuste, hebillas y otros elementos, dispuestos y ajustados en forma
adecuada sobre el cuerpo, muslos, pelvis (faja pélvica), pecho y los hombros de una persona
para sujetarla en una caída y después de la parada de esta.
Ascenso
Cinchas
L
Elemento utilizado para ascender y descender postes, tejida en fibra de sisal o material
IA
sintético, en forma de crizneja y entretejidas entre sí. Refuerzo de cuero ó goma en las
agarraderas, ancho 19 o 20 cm. Una de ellas se usa para colocar el pie y la otra para sujetar
la pierna.
Componente
C
EN
Elemento que forma parte del arnés y de la eslinga.
D
Conectores
FI
Dispositivo con apertura usada para conectar los componentes del arnés y la eslinga, el cual
permite al usuario ensamblar un sistema para engancharse directa o indirectamente a un
anclaje. (Conectores, cáncamos, mosquetones).
N
Descenso
C
Estructura desnuda
Elemento
EPP
EPC
L
Correa ajustable de fibra continua de alta tenacidad, de 45 mm de ancho (± 5 mm), longitud
IA
de 1,80 m, equipada con dos ganchos con cierre de resortes (mosquetones) en cada
extremo. Se utiliza para posicionamiento del usuario y asegurar el arnés de protección del
usuario a una línea de vida o a un punto de anclaje fijo para prevenir caídas.
Lazo
C
EN
Nudo apretado hecho con un hilo, cinta, cuerda. Cuerda con un nudo corredizo, Anclaje
temporal. La carga es sujetada por un lazo formado por la misma eslinga o cinta.
D
Liniero de distribución
FI
Mecate de servicios
C
Persona calificada
Es aquella quien posee un grado reconocido, certificado o nivel profesional, o quien por
extensivo conocimiento, entrenamiento y experiencia ha demostrado exitosamente su
habilidad de solucionar o resolver problemas concernientes a los asuntos relacionados con el
tema, el trabajo o el proyecto.
Persona competente
Pelvis
Estructura ósea de los vertebrados superiores, situada en el extremo posterior o inferior del
L
tronco, y que se articula con la columna vertebral y con las extremidades posteriores o
IA
inferiores.
Polea
C
Rueda de canto acanalado que gira libremente sobre su eje, por la que corre una cuerda,
EN
debe ser poco voluminosa, muy ligera y de una facilidad de uso. Utilizada generalmente para
el izado de cargas o de personas.
D
Retención
FI
Técnica que permite, mediante equipos de protección individual, evitar que una persona
alcance zonas en donde existe el riesgo de caída a altura.
N
Suelto
O
Sujeción
Técnica que permite a una persona trabajar sujeta por un equipo de protección individual en
tensión, de forma que se evite la caída.
Colocar los herrajes donde van a ser fijados los componentes del circuito.
5 NORMAS APLICADAS
L
IA
ANSI A10.14. ÚLTIMA CONSTRUCTION AND DEMOLITION OPERATIONS
REVISIÓN REQUIREMENTS FOR SAFETY BELTS, HARNESSES,
LANYARDS, AND LIFELINES FOR CONSTRUCTION AND
REVISIÓN
FI
Pantalla facial
• Lentes de seguridad
C
Nota: Preferiblemente los equipos anti caídas utilizados para el ascenso y descenso de
estructuras de distribución eléctrica (apoyos) deben ser fabricados por empresas certificadas
bajo Normas indicadas en el punto 5.
L
IA
C
EN
D
FI
N
O
C
7 MEDIDAS PREVENTIVAS
7.1 De existir dudas sobre la ejecución de la actividad no se debe continuar con la tarea
hasta que el supervisor verifique las condiciones en sitio.
7.2 El liniero, antes de subir a un poste debe inspeccionar su EPP, uniforme, casco, lentes
de seguridad, guantes de cuero, guantes dieléctricos, calzado de seguridad tipo botín
trenzado con puntera de acero de 200 julios, arnés ajustable, eslingas ajustables,
cinchas y mecate de servicios.
L
7.3 Antes de subir el poste, el liniero debe observar las condiciones de las estructuras,
IA
calzón del poste (corrosión), orificios en la cara del poste (posibles abejas o avispas),
el terreno donde está ubicado el poste, los vientos o retenidas, caras del poste
(fisuras), condiciones de los circuitos Media y Baja Tensión.
7.4
C
Todo circuito o conductor que no esté conectado a tierra debe considerarse
EN
energizado.
7.7 Al subir o bajar de una estructura, los linieros deberán coordinar entre si sus
movimientos, para evitar tropiezos.
7.8 Siempre el trabajo debe quedar por debajo de la cara del liniero, a la altura del
abdomen y que las manos lleguen al punto de trabajo flexionadas (dominio o control
de él mismo).
7.10 Las cinchas de sisal o material sintético y con un ancho no menor ancho 19 o 20 cm,
deberán contar con un mecate de 4 m de largo y 5/8” de diámetro.
7.11 El mecate de servicios para aquellos linieros que trabajen hasta media tensión, en
postes de 12 m, debe contar con un largo de 24 m, x 1/2” de diámetro. Los linieros que
trabajen hasta la baja tensión y en poste de 8,60 m, el mecate debe tener un largo de
15 m, x 1/2" de diámetro.
7.13 El mecate de servicios como el resto de los EPP y EPC, deben mantenerse en
óptimas condiciones, ya que es utilizado como instrumento para subir y bajar equipos,
L
materiales y herramientas, y como elemento de salvamento o auxilio. Será el medio
IA
para rescatar al liniero en el momento de un accidente.
7.14 El supervisor deberá instruir a todos los linieros sobre los detalles del trabajo a realizar
C
y los riesgos que involucra el mismo, asegurándose que todos lo conozcan.
EN
7.15 Los linieros deberán utilizar guantes de cuero al ascender y descender de las
estructuras, al manipular las herramientas pesadas, manejar conductores, alambres o
carretes.
D
7.16 El liniero al realizar la posición de trabajo, lo primero que debe hacer es pasar el
FI
mecate de servicios por un punto seguro, que deslice bien y no se atasque, siempre
por arriba de la cabeza, esto tanto para la subida y bajada de equipos, materiales y
herramientas, como cualquier situación de emergencia que haga necesario un
N
rescate.
O
7.17 Cuando se trabaje en una estructura (poste, desde una cesta o plataforma aislada) las
C
7.18 Siempre debemos resguardar las zonas de trabajo demarcándolas con señales de
tránsito reglamentarias, cumpliendo con las distancia entre señales, cantidad y técnica
de colocación, visión diurna y nocturna, de acuerdo con el tipo de vía donde se esté
realizando el trabajando. En el caso de posteadura debe acordonarse el área.
7.19 Cuando se trabaje desde la cesta de un equipo de elevación (camión cesta, Skay-
Master), el liniero deberá estar aferrado al anillo para anclaje que debe poseer la
pluma del mástil. La eslinga que en este caso funge como cabo de vida deberá contar
con un absorbedor de energía.
7.20 El liniero nunca debe mantener los brazos introducidos por el asa del mecate de
servicios, así como amarrarse el mismo a cualquier parte del cuerpo, o de los
elementos que esté utilizando como sujeción o anti caídas.
7.21 Deberá evitarse en lo posible que en una estructura, un liniero trabaje debajo del otro.
7.22 Cuando algo se caiga en forma accidental deberá gritarse para atraer la atención y
prevenir a las personas que estén abajo.
L
en la cual se esté trabajando.
IA
8 ASCENSO
C
8.1 Las cinchas deben ser enlazadas en el poste de forma que las puntas de los mecates
EN
queden hacia el frente (hacia el liniero), esto para evitar que las puntas puedan ser
pisadas contra el poste y provocar un resbalón.
D
FI
N
O
C
8.2 El liniero deberá colocar la cincha de pié y por encima de esta, la de pierna. Por encima
de ambas cinchas deberá colocar el cabo de vida.
L
IA
C
8.3 El liniero deberá ascender y descender los postes utilizando dos eslingas ajustables.
EN
Una de las eslingas se utilizará como cabo de vida al anclarse por uno de los extremos
al poste, haciendo un lazo con doble vuelta con el conector colocado con la abertura
hacia arriba y por el otro extremo sujeto al anillo pectoral a través de un conector, este
D
cabo de vida deberá estar colocado por arriba de las cinchas. La otra eslinga se
sujetará de las conexiones laterales del arnés, para efectuar los posicionamientos de
FI
trabajo y al realizar los pases conjugarla con el cabo de vida, con el objeto de
mantenerse siempre anclado a la estructura.
N
O
C
8.4 El tacón del zapato deberá estar colocado a la mitad de la cincha de pie y la planta del
zapato haciendo contacto con el poste. La otra pierna deberá estar introducida en la
cincha de pierna a nivel del muslo.
L
IA
C
EN
8.5 Este procedimiento se deberá efectuar continuamente en el siguiente orden: Subir el
D
nudo de la cincha de pierna hasta donde el liniero pueda moverse con facilidad,
simultáneamente con este movimiento el cabo de vida y finalmente el nudo de la cincha
FI
9. PASES DE OBSTÁCULOS
9.1 Una vez llegado al obstáculo, el liniero, procederá a colocar por arriba de este, la
eslinga ajustable de posicionamiento. Si el liniero considera necesario retirará y
colocará en un punto más alto el cabo de vida, pasará primero la cincha de pierna y
luego la cincha de pie si es necesario, esto lo determinará el punto donde vaya a
realizar el trabajo.
L
IA
C
EN
D
FI
N
9.2 Si se requiere pasar de una baja tensión tipo percha o escalera hacia la media tensión,
los pases hacia arriba de eslingas, se harán repetitivos y coordinados con el pase de
O
10.1 Una vez que el liniero ha seleccionado el punto donde va a realizar la posición de
trabajo, se aproximará lo máximo a dicho punto. Para ello conjugará el ajuste de
eslingas y cinchas de tal manera que el trabajo le quede a la altura del abdomen, las
manos deben llegar al punto de trabajo con los brazos flexionados.
L
IA
C
EN
D
11. DESCENSO
FI
11.1 Para el descenso, el proceso es inverso, es decir, el liniero pasará primero la cincha de
N
pie y luego la cincha de pierna, la eslinga ajustable y el cabo vida, los irá quitando o
colocando de acuerdo a la configuración de la estructura eléctrica, nunca quedando
O
El liniero deberá mantener una distancia entre los nudos de ambas cinchas con el fin
de no obstruir el desplazamiento de la cincha de pie.
12 RESCATE DE LESIONADOS
12.1 Cuando un liniero resultase lesionado, el liniero rescatista debe verificar las condiciones
de las estructuras o apoyos, los circuitos eléctricos de media tensión o baja tensión y si
están energizados o no.
12.2 Para bajar al lesionado, se utilizará el mecate de servicios, el mismo se fijará o amarrará
al punto de fijación del arnés, ya bien sea a la anilla pectoral o a la anilla dorsal.
L
12.3 Si el liniero está consciente y no tiene problemas para usar sus manos, puede
IA
descender conectando o amarrando a la anilla pectoral el mecate de servicios,
su compañero o compañeros en tierra, procederán al control del mecate de servicios
C
para el descenso del lesionado.
EN
D
FI
N
O
C
12.4 Si el liniero esta inconsciente o las lesiones no le permiten auto-ayudarse, una vez
realizado el reconocimiento o evaluación anatómica y estabilizado por el socorrista, se
procederá a su descenso. Pueden bajar en paralelo, lesionado y socorrista, éste con
sus cinchas o puede bajar solo el lesionado, sujeto al mecate de servicios y un mecate
guía. El liniero debe ser conectado al mecate de servicio por la anilla pectoral o
esternal, sin embargo es preferible conectarlo por la anilla pectoral, esto permite
mantener la vía aérea del lesionado, libre, siempre y cuando se esté seguro, que no
hay lesiones a nivel de cuello.
12.5 Los linieros deberán estar capacitados para aplicar los primeros auxilios y realizar con
habilidad y destreza un auto-rescate o el rescate de un compañero lesionado.
12.6 Las cuadrillas o grupos de trabajo en redes aéreas de distribución eléctrica deben
estar conformadas como mínimo por tres linieros.
L
IA
C
EN
D
FI
N
O
C