Caudillismo Cultural en Argentina
Caudillismo Cultural en Argentina
Caudillismo Cultural en Argentina
Introducción Pág. 3
La docencia Pág. 12
Conclusión Pág. 14
Bibliografía Pág. 15
-2-
INTRODUCCION
El rol de caudillo cultural no le es adjudicado sólo por dar los puntapiés iniciales
a diversos proyectos, sino también porque su formación técnica refleja la
calidad de sus creaciones, logrando obtener premios y reconocimientos.
-3-
Definición de concepto
1
Aharonián, Coriún: “La música, la tecnología y nosotros los Latinoamericanos.” Revista LULU Revista de técnicas y
teorías musicales, N 3. Abril 1992.
-4-
Breve Biografía
-5-
Laboratorios de Música Electroacústica
Desde ese momento, Kropfl comenzó a buscar una institución donde poder
instalar un laboratorio de música. Consiguió un contrato del Departamento de
Actividades del Rectorado y cuatro años más tarde descubrió el laboratorio de
mediciones acústicas de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de
Buenos Aires, donde existía un instrumental electrónico excepcional, no
orientado específicamente a la música electrónica. Allí fundó el Estudio de
Fonología Musical de la Universidad de Buenos Aires, el primer Laboratorio
institucional de Música Electrónica en América Latina.
1
Monjeau, Federico: “25 años a toda electroacústica.” Clarín, 26 de Diciembre 2005.
-6-
En 1964 se construyó en este laboratorio el primer sintetizador no controlado
por voltaje, y el convertidor gráfico – analógico. Este último permitía escribir
partituras a la vez que controlaba por voltaje osciladores, filtros y
amplificadores.
Corún Aharonián 1 revela que Kropfl no aparece mencionado con cargo alguno
en la correspondencia de Ginastera ni en la folletería oficial del llamado a
concurso de 1968 de dicha institución, aunque fue éste quien lo designó como
profesor auxiliar, junto a otros compositores argentinos.
1
Aharonián, Coriún: El Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales: en búsqueda de una documentación
escamoteada. Revista del Instituto Superior de Música - Número 5 (Argentina: Universidad Nacional del Litoral -
Instituto Superior de Música, XII/1996)
2
Uslenghi Federico, Wiman Federico, Subieta Adolfo, Orobitg Ignacio. Historia de la Música Electroacústica en
Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Artes y Ciencias
Musicales. 2001
-7-
del Instituto Di Tella en ese entonces - que fuera Kropfl quien se hiciera cargo
del área de música electrónica.
De los 48 becarios que pasaron por el C.L.A.E.M., al menos quince de ellos se
orientaron hacia la creación en estos medios. Algunos de los que se
destacaron con rasgos propios fueron: César Bolaños, Gabriel Brncic, Alcides
Lanza, Ariel Martínez .Oscar Bazán, Eduardo Kusnir y Jorge Maranzano,
fueron compositores destacados por parte de la Argentina.
Durante 1965 – 1966: Rafael Aponte Ledée (Puerto Rico), Jorge Arandia
Navarro (Argentina), Atiliano Auza León (Bolivia), Gabriel Brncic (Chile),
Mariano Etkin (Argentina), Bernal Flores (Costa Rica), Benjamín Gutierrez
Sáenz (Costa Rica), Miguel Letelier (Chile), Eduardo Mazzadi (Argentina),
Graciela Paraskevaídis (Argentina), Enrique Rivera (Chile), Jorge Sarmientos
(Guatemala), Walter Ross (Estados Unidos) y César Bolaños (Perú) y Blas
Emilio Atehortúa.
-8-
Salvador Ranieri (Argentina), Diego Feinstein (Argentina), Rafael Aponte
Ledée, Beatriz Lockhart (Uruguay) y León Biriotti (Uruguay) fueron becarios
durante 1969 y 1970.
Durante el año siguiente y con la ayuda del Arquitecto Vignoli, Francisco Kropfl
consigue una negociación con el Intendente de turno, Montero Ruiz, para pasar
el Laboratorio al Centro Cultural San Martín. Fue denominado Laboratorio del
Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología
(C.I.C.M.A.T.)
-9-
Laboratorio de Investigación y Producción Musical
En 1982 dirigido por Kropfl, y como parte del Departamento de Música, Sonido
e Imagen, el Laboratorio que funcionaba en el C.I.C.M.A.T. es anexado al
actual Centro Cultural Recoleta.
1
Fidel Rodríguez Legendre. “Música, Sojo y Caudillismo Cultural”. Fundación Vicente Emilio Sojo. Consejo Nacional de la
Cultura. Caracas, Venezuela. 1998. Pág. 28.
- 10 -
porque en verdad, los laboratorios argentinos han contado y aún cuentan con
equipamientos tecnológicos muy avanzados.
- 11 -
La docencia
Jorge Sad por su parte esclarece más el tema precisando que el perfil impuesto
era el de las ideas que llegaban de los compositores de Estados Unidos, los
puntillistas y los partidarios del serialismo integral. 1
Sus proyectos
1
Uslenghi Federico, Wiman Federico, Subieta Adolfo, Orobitg Ignacio. Historia de la Música Electroacústica en
Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Artes y Ciencias
Musicales. 2001
- 12 -
El presente estético de Francisco Kropfl se refleja en el interés de unir la
tecnología de punta con la voz humana, así como el rescate de la modulación
de frecuencia, una técnica de síntesis de sonido que estuvo en boga en la
década de los ’80 a través de los conocidos teclados Yamaha Dx7.
Este interés quedó plasmado en su CD editado por el Laboratorio de Bourges,
Francia.
- 13 -
CONCLUSION
- 14 -
BIBLIOGRAFIA
Stratta Gariazzo, Mariana: Argentine Music for Flute with the Employment of
Extended Techniques: An Analysis of Selected Works by Eduardo Bértola and
Marcelo Toledo. University of Texas at Austin. 2005.
- 15 -
Artículos en diarios:
- 16 -
APENDICE A
“Diálogos I” (1964-1965)
Para cinta
“Mutación I” (1968)
Para cinta
“Nocturno” (1977)
Para cinta
“Scherzo” (1977)
Para cinta
- 17 -
Tres Improvisaciones sobre un esquema formal (1983)
Para flauta sola
“Orillas” (1988)
Para cinta
“Cronique” (1990)
Para cinta
“Relato” (1992)
Para cinta
“Relato” (1993)
Para sintetizador en vivo y cinta
“Vientos” (1996)
Para cinta
- 18 -
“El vuelo” (2000)
Para cinta
- 19 -
Publicaciones de Francisco Kropfl
- 20 -