Caudillismo Cultural en Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad Nacional de Cuyo

Facultad de Artes y Diseño

“Caudillismo Cultural en la Música Electroacústica


Argentina”

Autora: Lic. Patricia García

Carrera: Maestría en Interpretación


de la Música Latinoamericana del siglo XX

Seminario: Historia Social de la Música Latinoamericana II


Profesor: Dr. Julio Ogas

Buenos Aires, 30 de Junio de 2006.


Tabla de Contenidos

Introducción Pág. 3

Definición de concepto Pág. 4

Breve Biografía Pág. 5

Laboratorios de Música Electroacústica Pág. 6


• Estudio de Fonología Musical

• Laboratorio del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Pág. 7


Musicales

• Laboratorio del Centro de Investigaciones en Comunicación Pág. 9


Masiva, Arte y Tecnología

• Laboratorio de Investigación y Producción Musical Pág. 10

La Federación Argentina de Música Electroacústica Pág. 11

Difusión de modas culturales Pág. 11

La docencia Pág. 12

Sus proyectos Pág. 12

Conclusión Pág. 14

Bibliografía Pág. 15

APENDICE A: Lista de Obras de Francisco Kropfl Pág. 17

APENDICE B: Lista de Publicaciones de Francisco Kropfl Pág. 20

-2-
INTRODUCCION

La presente monografía se ocupa de la personalidad de Francisco Kropfl como


eje central de una de las áreas de la música argentina.

El trabajo, estrechamente ligado al planteo del caudillismo cultural como una


forma de promover el orden social, pretende mostrar que en la figura de
Francisco Kropfl se conjugan ciertos aspectos coincidentes con un centro de
poder de carácter individual.

En la música argentina, y dentro del área de la composición con medios


electroacústicos, este centro de poder está representado por Francisco Kropfl,
uno de los pioneros de la música electroacústica en el país.

Su formación y su carácter de liderazgo, junto a sus gestiones artísticas y


políticas, han permitido la constitución de los laboratorios de música
electroacústica más importantes de Latinoamérica y la formación de varias
generaciones de compositores reconocidos a nivel internacional.

El rol de caudillo cultural no le es adjudicado sólo por dar los puntapiés iniciales
a diversos proyectos, sino también porque su formación técnica refleja la
calidad de sus creaciones, logrando obtener premios y reconocimientos.

Del mismo modo, en su actividad docente aplica lineamientos a seguir y, dentro


del campo artístico de la tecnología, comprometido con las problemáticas
actuales, cuenta con proyectos y desafíos que, si logrados, significarán una
importante contribución al arte de nuestro siglo.

-3-
Definición de concepto

La música electroacústica (o música electrónica) es una expresión que


comprende todas las vías de composición que utilicen procedimientos
electrónicos de generación o de modificación de sonidos, y/o que manipulen
grabaciones de sonidos (éstos generados electrónicamente o grabados en un
medio natural acústico a través de un micrófono). 1

1
Aharonián, Coriún: “La música, la tecnología y nosotros los Latinoamericanos.” Revista LULU Revista de técnicas y
teorías musicales, N 3. Abril 1992.

-4-
Breve Biografía

Francisco Kropfl es de origen húngaro. Vive en Buenos Aires desde 1932.


Fue alumno de composición de Juan Carlos Paz. Desde 1945 se interesa por
los problemas de los nuevos desarrollos de la composición, particularmente por
la música electrónica. Fue integrante de la Agrupación Nueva Música, siendo
su director desde 1956.

Organizó y dirigió el Estudio de Fonología Musical de la Universidad de Buenos


Aires. Fue nombrado director del Laboratorio de Música Electrónica en el
Instituto Di Tella, y del Laboratorio del Centro de Investigaciones en
Comunicación Masiva, Arte y Tecnología. Enseña en el Centro de Estudios
Superiores de Arte de la Universidad de Buenos Aires y ocupa el cargo de
asesor musical del Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires.

Kropfl también compuso música electrónica e instrumental para películas y


espectáculos audiovisuales. Entre los premios recibidos figuran el Bucranio di
Bronzo durante el Festival de Cortometrajes Científicos y Artísticos de Parma
en 1961, el Primer Premio por su contribución al Pabellón Siam di Tella en la
Exhibición de Industria y Agricultura Nacional de 1964 y el Premio Magíster Ure
en el Concurso Internacional de Música Electroacústica de Bourges – Francia.

En 1977 obtuvo la beca Guggenheim para la composición de tres piezas en el


Centro de Música Electrónica de las Universidades de Princeton y Columbia.

Ha publicado una introducción para la edición española de la publicación de


música electrónica de Die Reihe (1958), "Metodología del análisis rítmico" y
"Electronic Music: from analog control to computer" Para la Revista Computer
Music Journal (1997).

Es presidente de la Federación Argentina de Música Electroacústica y director


de música y tecnología del Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires.

-5-
Laboratorios de Música Electroacústica

Estudio de Fonología Musical

En 1954 la visita de Pierre Boulez a la Argentina gratificó las expectativas de


los compositores argentinos de vanguardia entre los que se encontraba
Francisco Kropfl, y a la vez, resultó una gran motivación para sus futuras
experiencias. Boulez, fundador del Institut de Recherche et Coordination
Acoustique/Musique (I.R.C.A.M.) de Paris y referente clave de la música
contemporánea, entregó a Kropfl una vasta información acerca de la
infraestructura del laboratorio de música electrónica de Colonia, artículos sobre
la teoría y la práctica del género de los compositores que trabajaban allí,
además de ejemplos de notación de la música electrónica.

Desde ese momento, Kropfl comenzó a buscar una institución donde poder
instalar un laboratorio de música. Consiguió un contrato del Departamento de
Actividades del Rectorado y cuatro años más tarde descubrió el laboratorio de
mediciones acústicas de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de
Buenos Aires, donde existía un instrumental electrónico excepcional, no
orientado específicamente a la música electrónica. Allí fundó el Estudio de
Fonología Musical de la Universidad de Buenos Aires, el primer Laboratorio
institucional de Música Electrónica en América Latina.

Al crear este laboratorio, Kropfl se convierte en una figura clave en la historia


de la música electroacústica, estableciendo un nuevo orden social dentro de las
esferas musicales del país y Latinoamérica.

Alrededor de su figura, se conformó un grupo de colaboradores. Él mismo


recuerda tener “gente a disposición por relación personal y entusiasmo” 1 en el
Instituto de Fonología Musical. Fausto Maranca y técnicos electrónicos muy
jóvenes y de primer orden, entre ellos Walter Guth, Jorge Agrest y Jorge
Menyhart, fueron los primeros participantes.-

1
Monjeau, Federico: “25 años a toda electroacústica.” Clarín, 26 de Diciembre 2005.

-6-
En 1964 se construyó en este laboratorio el primer sintetizador no controlado
por voltaje, y el convertidor gráfico – analógico. Este último permitía escribir
partituras a la vez que controlaba por voltaje osciladores, filtros y
amplificadores.

Trabajaron en el Estudio de Fonología Musical los compositores Dante Grela,


Carlos Rausch, Nelly Moretto, Jorge Rotter, José Maranzano, Alberto Coronato,
Jacqueline Nova, Eduardo Bértola y Jorge Molina. Rotter y Coronato fueron
también colaboradores musicales estables de dicho Estudio.

Laboratorio del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales

El segundo laboratorio estable de música electrónica en Latinoamérica se creó


en 1964 y pertenecía al Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales
(C.L.A.E.M.) del Instituto Torcuato Di Tella en Buenos Aires.

En 1967, Francisco Kropfl tomó el puesto que tuviera Alberto Ginastera de


Director Musical de dicho Laboratorio y se hizo cargo de la enseñanza de
música electrónica.

Corún Aharonián 1 revela que Kropfl no aparece mencionado con cargo alguno
en la correspondencia de Ginastera ni en la folletería oficial del llamado a
concurso de 1968 de dicha institución, aunque fue éste quien lo designó como
profesor auxiliar, junto a otros compositores argentinos.

Sin embargo, Francisco Kropfl aclara en una entrevista 2 que estando


Ginastera en Europa, Mario Davidovsky le sugirió a Enrique Oteiza - director

1
Aharonián, Coriún: El Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales: en búsqueda de una documentación
escamoteada. Revista del Instituto Superior de Música - Número 5 (Argentina: Universidad Nacional del Litoral -
Instituto Superior de Música, XII/1996)
2
Uslenghi Federico, Wiman Federico, Subieta Adolfo, Orobitg Ignacio. Historia de la Música Electroacústica en
Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Artes y Ciencias
Musicales. 2001

-7-
del Instituto Di Tella en ese entonces - que fuera Kropfl quien se hiciera cargo
del área de música electrónica.
De los 48 becarios que pasaron por el C.L.A.E.M., al menos quince de ellos se
orientaron hacia la creación en estos medios. Algunos de los que se
destacaron con rasgos propios fueron: César Bolaños, Gabriel Brncic, Alcides
Lanza, Ariel Martínez .Oscar Bazán, Eduardo Kusnir y Jorge Maranzano,
fueron compositores destacados por parte de la Argentina.

El laboratorio del Instituto Di Tella tuvo una profunda influencia en la difusión de


la música electroacústica en los países de Latinoamérica.

Los becarios que estudiaron en el Instituto durante la dirección de Francisco


Kropfl fueron:

Durante 1965 – 1966: Rafael Aponte Ledée (Puerto Rico), Jorge Arandia
Navarro (Argentina), Atiliano Auza León (Bolivia), Gabriel Brncic (Chile),
Mariano Etkin (Argentina), Bernal Flores (Costa Rica), Benjamín Gutierrez
Sáenz (Costa Rica), Miguel Letelier (Chile), Eduardo Mazzadi (Argentina),
Graciela Paraskevaídis (Argentina), Enrique Rivera (Chile), Jorge Sarmientos
(Guatemala), Walter Ross (Estados Unidos) y César Bolaños (Perú) y Blas
Emilio Atehortúa.

Las becas de 1967-1968 fueron entregadas a Florencio Pozadas (Bolivia),


Marlene Migliari Fernándes (Brasil), Jacqueline Nova (Colombia), Iris Sangüesa
(Chile), Joaquín Orellana (Guatemala), Oscar Cubillas (Peru), Luis Arias
(Argentina), Mario Perusso (Argentina), Luis María Serra (Argentina) y Regina
Benavente (Argentina), César Bolaños, Blas Emilio Atehortúa y Gabriel Brncic

Jorge Antunes (Brasil), Alejandro Nuñez Allauca (Perú), Antonio


Mastrogiovanni (Uruguay), Ariel Martinez (Uruguay), Coriún Aharonián
(Uruguay), José Ramón Maranzano (Argentina), Eduardo Kusnir (Argentina),
Pedro Caryevschi (Argentina), Luis Zubillaga (Argentina), Jorge Blarduni
(Argentina), Bruno D’Astoli (Argentina), Norman Dinerstein (Argentina),

-8-
Salvador Ranieri (Argentina), Diego Feinstein (Argentina), Rafael Aponte
Ledée, Beatriz Lockhart (Uruguay) y León Biriotti (Uruguay) fueron becarios
durante 1969 y 1970.

Argentina era un sitio prolífico de compositores interesados en usar las nuevas


tecnologías electroacústicas en sus creaciones musicales. Básicamente,
trabajaban con estas herramientas en los estudios comerciales de grabación,
en el Estudio de Fonología Musical y en el C.L.A.E.M.

El Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (C.L.A.E.M.) dejó de


funcionar en 1971 por razones económicas.

Laboratorio del Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte


y Tecnología

Durante el año siguiente y con la ayuda del Arquitecto Vignoli, Francisco Kropfl
consigue una negociación con el Intendente de turno, Montero Ruiz, para pasar
el Laboratorio al Centro Cultural San Martín. Fue denominado Laboratorio del
Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología
(C.I.C.M.A.T.)

En 1973 el gobierno rescinde el contrato que Kropfl tenía en la Facultad de


Arquitectura, cerrando el Estudio de Fonología Musical.

En 1976 el Laboratorio del C.I.C.M.A.T. también es cerrado por considerarse


elitista.

Gracias a otra negociación, Kropfl consigue pasar el Laboratorio al Centro


Cultural San Martín, bajo el nombre de Departamento Acústico - musical, hasta
1982. De esta manera, se logró mantener el equipamiento y el lugar físico para
que los compositores escribieran sus obras y se pudieran dar algunos cursos.

-9-
Laboratorio de Investigación y Producción Musical

En 1982 dirigido por Kropfl, y como parte del Departamento de Música, Sonido
e Imagen, el Laboratorio que funcionaba en el C.I.C.M.A.T. es anexado al
actual Centro Cultural Recoleta.

Denominado Laboratorio de Investigación y Producción Musical (L.I.P.M.), se


convierte en el centro más avanzado en el país y en Latinoamérica.

El objetivo del Laboratorio de Investigación y Producción Musical (L.I.P.M.), es


la investigación en la música electroacústica y la producción musical, prestando
además, servicios al Centro Cultural Recoleta y otros organismos del Gobierno
de la Ciudad.

Conjuntamente, se efectúa un intenso intercambio con organismos similares


del exterior, entre los que cuentan el I.R.C.A.M. de París, el Centro de
Investigaciones en música y acústica C.C.R.M.A. de la Universidad de
Stanford, el Instituto de Música Electroacústica de Bourges, Francia y el Centro
de Investigación Musical de la Radio France. Sus miembros asisten
regularmente a congresos internacionales donde se presentan y difunden obras
e investigaciones.

Si bien el ejercicio de poder practicado por el compositor no conducía a una


“disgregación o parcelamiento” como elemento característico de un caudillo, y
como bien lo afirma Inés Quintero 1 , la tarea de Kropfl sí condujo a la creación
de un centro especializado en la investigación respecto a la música
electroacústica y la producción musical.

Corún Aharonián se refiere a grandes estudios, no sólo refiriéndose


sarcásticamente a la grandilocuencia de las capitales latinoamericanas, sino

1
Fidel Rodríguez Legendre. “Música, Sojo y Caudillismo Cultural”. Fundación Vicente Emilio Sojo. Consejo Nacional de la
Cultura. Caracas, Venezuela. 1998. Pág. 28.

- 10 -
porque en verdad, los laboratorios argentinos han contado y aún cuentan con
equipamientos tecnológicos muy avanzados.

La Federación Argentina de Música Electroacústica

Francisco Kropfl es director de la Federación Argentina de Música


Electroacústica (F.A.R.M.E.). Esta institución fue fundada en 1984 y está
asociada a la Confederación Internacional dependiente de la UNESCO.
En su estructura comprende tres ramas regionales: Buenos Aires, Córdoba y
Santa Fe.

Desde 1985 la F.A.R.M.E. realiza anualmente la Reunión Nacional de los


medios y la Música Electroacústica. Este evento tiene una semana de duración
y reúne a compositores de las tres regionales, además de residentes en el
extranjero. A través de conciertos y conferencias se actualiza el estado de la
música electroacústica y sus medios.

Difusión de modas culturales

Las actividades desarrolladas en los diferentes laboratorios de música


electrónica, le otorgaron a Francisco Kropfl una gran cantidad de posibilidades
para la difusión de la música de vanguardia en la Argentina.
Conciertos a cargo de compositores argentinos y extranjeros, programas de
intercambio para compositores e investigadores con laboratorios de otros
países y concursos de composición son algunas de las herramientas para la
difusión de la música de vanguardia.

- 11 -
La docencia

Luis María Serra aprecia el trabajo docente de Kropfl en cuanto a sus


lineamientos, inclinados a la estética de Stockhausen y el trabajo minucioso de
la composición con medios electrónicos.

Jorge Sad por su parte esclarece más el tema precisando que el perfil impuesto
era el de las ideas que llegaban de los compositores de Estados Unidos, los
puntillistas y los partidarios del serialismo integral. 1

Sus proyectos

La pretensión de lograr componer sin aceptar los condicionamientos técnicos


imperantes ha sido una constante en el trabajo de Kropfl.

Uno de sus mayores logros fue la creación de un convertidor analógico,


programa que permitía dibujar las ondas sonoras a partir de un eje de
coordenadas.
Este programa fue una herramienta significativa en el campo de la música
electrónica, ya que con ella se crearon obras importantes en el país y en el
extranjero.

En la actualidad esta trabajando sobre un programa que coordina dos


parámetros fundamentales: los puntos de tensión de una obra – que se
alcanzan por divergencia o convergencia de diferentes parámetros sonoros – y
la sensación de avance o detenimiento de una estructura.

Comprometido con las problemáticas musicales y tecnológicas actuales,


trabaja en el proyecto de cómo medir estas curvas, las de tensión y evolución
del discurso musical.

1
Uslenghi Federico, Wiman Federico, Subieta Adolfo, Orobitg Ignacio. Historia de la Música Electroacústica en
Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Artes y Ciencias
Musicales. 2001

- 12 -
El presente estético de Francisco Kropfl se refleja en el interés de unir la
tecnología de punta con la voz humana, así como el rescate de la modulación
de frecuencia, una técnica de síntesis de sonido que estuvo en boga en la
década de los ’80 a través de los conocidos teclados Yamaha Dx7.
Este interés quedó plasmado en su CD editado por el Laboratorio de Bourges,
Francia.

- 13 -
CONCLUSION

Gracias a las gestiones a cargo de Francisco Kropfl, los laboratorios de música


electroacústica en Argentina han logrado posicionarse entre los mejores de
Latinoamérica dentro del campo tecnológico a través de sus re-equipamientos
y actualizaciones.

Queda evidenciado que su carácter de liderazgo, sus lineamientos claros en la


docencia, sus aportes en el campo tecnológico, así como sus proyectos e
ideas, constituyen la personalidad central del movimiento de música compuesta
con medios electrónicos de la música argentina.

La música electroacústica argentina es conocida en todo el mundo y


considerada como una de las que más aportes originales ha realizado en los
últimos años.

En su figura de caudillo cultural, sus aportes dentro de la docencia se ven


reflejados en varias generaciones de compositores, quienes obtienen premios
en concursos internacionales, y continúan con la tarea de este caudillo de la
música electroacústica: llevar el arte más allá de sus restricciones técnicas.

- 14 -
BIBLIOGRAFIA

Aharonián, Coriún: “La música, la tecnología y nosotros los Latinoamericanos.”


Revista LULU Revista de técnicas y teorías musicales, N 3. Abril 1992.

Aharonián, Coriún: El Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales: en


búsqueda de una documentación escamoteada. Revista del Instituto Superior
de Música - Número 5 (Argentina: Universidad Nacional del Litoral - Instituto
Superior de Música, XII/1996)

Bassingthwaghte, Sara Louise. Electroacoustic Music for flute. University of


Washington School of Music, Seattle. 2002.

Dal Farra, Ricardo. El archivo de música electroacústica de compositores


latinoamericanos. Fondation Daniel Langlois. 2004.

Dal Farra, Ricardo. Electroacoustic Music History – Latin America. UNESCO


Digi Arts – Knowledge and Research. 2003.

Stratta Gariazzo, Mariana: Argentine Music for Flute with the Employment of
Extended Techniques: An Analysis of Selected Works by Eduardo Bértola and
Marcelo Toledo. University of Texas at Austin. 2005.

Uslenghi Federico, Wiman Federico, Subieta Adolfo, Orobitg Ignacio. Historia


de la Música Electroacústica en Argentina. Pontificia Universidad Católica
Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Artes y Ciencias
Musicales. 2001.

Valor, Sergio: Entrevista a Francisco Kropfl. Revista El Guitarrista. Septiembre


2003.

- 15 -
Artículos en diarios:

Monjeau, Federico: “25 años a toda electroacústica.” Clarín, 26 de Diciembre


2005.

Liut, Martín: “El mago de los sonidos.” La Nación, 02 de Abril 2002.

Fischerman, Diego: “La bomba argentina.” Radar, 23 de Septiembre 2003.

- 16 -
APENDICE A

Lista de Obras de Francisco Kropfl

"Ejercicio de texturas" (1960)


Para sonidos electrónicos

“Ejercicio con Impulsos” (1960)


Para sonidos electrónicos

“Dimensión 1960 II” (1960)


Para piano, guitarra eléctrica y cinta

“Ejercicios con ruido blanco” (1962)

“Música para 3 percusionistas y sonidos electrónicos” (1963)


Para tres percusionistas y sonidos electrónicos

“Diálogos I” (1964-1965)
Para cinta

“Diálogos II” (1965)


Para cinta.

“Diálogos III” (1968)


Para cinta.

“Mutación I” (1968)
Para cinta

Música para el audiovisual “En el Reino Helado de Flash Gordon” (1968)


Para sintetizador

“Música para sintetizador” (1970)

“Tónicas y giros” (1973)


Para cinta

“Nocturno” (1977)
Para cinta

“Scherzo” (1977)
Para cinta

“Música para Flauta y Piano” (l977)


Para flauta y piano

- 17 -
Tres Improvisaciones sobre un esquema formal (1983)
Para flauta sola

“Mutación II” (1984 - 85)


Para cinta

“Orillas” (1988)
Para cinta

“Cuenca. Presagio de pájaros” (1988)


Para cinta

“Metrópolis - Buenos Aires” (1990)


Escultura Sonora de la ciudad de Buenos Aires
Para cinta

“Cronique” (1990)
Para cinta

“Música interactiva” (1992)


Para sintetizador y computadora

“Música para percusión II” (1992)


Para percusión y sonidos electrónicos

“Relato” (1992)
Para cinta

“Relato” (1993)
Para sintetizador en vivo y cinta

“Incursiones en el AREM” (1994)


Para sintetizador y computadora

“El pájaro (in memorian)” (1995)


Para cinta

“Vientos” (1996)
Para cinta

Música para saxo (Variante 3) ’96 (1996)


Para saxo y percusión electrónica

“Al Sur” (1997)


Para cinta

“El regreso” (2000)


Para cinta

- 18 -
“El vuelo” (2000)
Para cinta

- 19 -
Publicaciones de Francisco Kropfl

"Metodología de Análisis rítmico". Conferencia en la Convención Nacional de


Musicología, Buenos Aires, 1986.

"L'ecriture du Temps". Conferencia de Música y Filosofía, Lyon, 1988.

"A method of rhythm analysis". Departamento de Música de la Universidad de


Columbia, Nueva York,1988.

introducción para la edición española de la publicación de música electrónica


de Die Reihe (1958).

"Electronic Music: from analog control to computer" Para la Revista Computer


Music Journal (1997).

- 20 -

También podría gustarte