El Oscilador Estocástico - Cálculo y Uso para Principiantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

El Oscilador Estocástico – Cálculo y Uso Para Principiantes

Se define el oscilador estocástico como una variable de tipo estadístico que se construye a través de la posición de un
precio o cotización con respecto a su mínimo y su máximo, dentro de un periodo de tiempo determinado. Esta variable se
ubica dentro de un intervalo cerrado (0,1), es decir entre 0% y 100%. Por medio de un gráfico de precios, este indicador
de análisis técnico del mercado se utiliza para brindar señales de compra y venta para los operadores.

El oscilador estocástico fue desarrollado en los años 50 por George C. Lane y es un indicador técnico de impulso del
mercado que muestra la ubicación del precio de cierre con respecto al rango entre el máximo y el mínimo durante un
conjunto determinado de periodos. De acuerdo al propio George C. Lane, el oscilador estocástico no sigue el precio,
tampoco sigue el volumen ni nada parecido. Este indicador le da seguimiento a la velocidad o el impulso del precio. Como
regla general, el impulso cambia de dirección antes de que lo haga el precio. De esta manera, las divergencias alcistas o
bajistas en este indicador pueden emplearse para pronosticar posibles cambios de tendencia en el precio de un activo
financiero en el mercado. Esta fue la primera y más importante señal identificada por Lane.

Así mismo, Lane empleó el oscilador estocástico para identificar condiciones alcistas y bajistas que permitieran anticipar
futuras reversiones. Debido a que este indicador está vinculado a los rangos (sus señales son más fiables cuando el
precio se mueve dentro de un rango bien definido), es una herramienta bastante útil para identificar niveles o condiciones
de sobre compra y sobre venta.

Cálculo del oscilador estocástico

Las fórmulas generales para calcular los dos parámetros de este indicador son las siguientes:

%K= (Cierre actual-Mínimo más bajo)/(Máximo más alto-Mínimo más abajo) x 100
%D = Media móvil simple de 3 periodos del %K.

Donde:

-Mínimo más bajo: El valor más bajo del conjunto de periodos analizado.

-Máximo más alto: El valor más alto del conjunto de periodos analizado.

-%K es multiplicado por 100 con el fin de mover el punto decimal dos lugares a la derecha.

La configuración por defecto para el oscilador estocástico es de 14 periodos, que pueden ser meses, semanas, días,
horas o cualquier otro marco de tiempo intradiario. Un %K calculado con base a 14 periodos emplea el cierre más
reciente, el máximo más alto y el mínimo más bajo de los últimos 14 periodos. La línea del %D, que es la media móvil
simple de 3 periodos de %K, se traza junto a este para que actúe como línea de señal.

Oscilador estocástico (14, 3, 3) en Metatrader 4. Plataforma MT4 del broker ThinkMarkets

En este ejemplo, la línea roja punteada representa al %K mientras que la línea azul es el %D.
Interpretación del oscilador estocástico

El oscilador estocástico mide el nivel del cierre con respecto al rango entre el máximo y el mínimo durante un periodo de
tiempo determinado. Por ejemplo, supongamos que el máximo más alto equivale a 110, el mínimo más bajo es igual a 100
y el precio de cierre es igual a 108. En este caso el rango entre el máximo más alto y el mínimo más bajo es 10, que es el
denominador de la fórmula del %K. El cierre menos el mínimo más bajo es 8, que es el numerado. Al dividir 8 entre 10
obtenemos 0.80 o 80%. El %K se obtiene al multiplicar este número por 100. Si el cierre hubiese sido en 103, el cálculo de
%K hubiera dado como resultado 30 (0.30 x 100).

El oscilador estocástico genera valores por arriba de 50 cuando el cierre está en la mitad superior del rango de precios y
abajo de 50 cuando el cierre se encuentra en la mitad inferior del rango. El ejemplo anterior muestra los rangos de precios
para 3 periodos de 14 días marcados en amarillo con el precio de cierre (línea roja) indicado al final del periodo. En este
caso, el indicador dio un valor de 91 cuando el precio de cierre estaba en la parte superior del rango.Cuando el rango
estaba cerca de la parte inferior del rango, el oscilador estocástico generó un valor igual a 15. Finalmente, cuando el cierre
estaba casi en el medio del rango, el valor del indicador fue de 57.

Estocástico rápido, lento y total

En realidad, se utilizan principalmente tres versiones del oscilador estocástico. En primer lugar tenemos el oscilador
estocástico rápido el cual se basa en las fórmulas originales del %K y el %D de George Lane. En esta versión, el %K
suele ser algo volátil. Siendo el %D la media móvil simple de 3 periodos del %K, era utilizado por Lane para generar
señales de compra y venta basadas en las divergencias alcistas o bajistas. De acuerdo al mismo Lane, las divergencias
del %D son las únicas señales realmente fiables que pueden utilizarse para realizar una compra o venta en el mercado.

Debido a que el %D en el oscilador estocástico rápido se utiliza para generar las señales, fue creado el oscilador
estocástico lento para reflejar este énfasis. El oscilador estocástico lento suaviza %K con una media móvil simple de 3
periodos, que es exactamente lo mismo que %D en el oscilador estocástico rápido. De hecho, pueden notar en el
siguiente ejemplo que %K en el estocástico lento es igual a %D en el estocástico rápido.

El oscilador estocástico total es una versión totalmente personalizable del oscilador estocástico lento. El usuario puede
seleccionar el número de periodos cuyos valores se van a analizar, el número de periodos del %K lento y el número de
periodos de la media móvil del %K lento (%D lento). Por lo general, los valores por defecto utilizados con las tres
versiones del oscilador estocástico son los siguientes:

Oscilador estocástico rápido: (14, 3)


Oscilador estocástico lento: (14, 3)
Oscilador estocástico total: (14, 3, 3)

Tipos de osciladores estocásticos

De esta manera, las fórmulas generales usadas para calcular los tres estocásticos son las siguientes:

Oscilador estocástico rápido

%K rápido = %K calculado con la fórmula original de George Lane.


%D rápido = media móvil simple del %K rápido.

Oscilador estocástico lento

%K lento = %K rápido suavizado por medio de una media móvil simple de 3 periodos.
%D lento = media móvil de 3 periodos del %K lento.

Oscilador estocástico total

%K total: %K rápido suavizado por medio de una media móvil simple de X periodos.
%D total: media móvil simple de X periodos del %K total.

Condiciones de sobre compra y sobre venta señaladas por este indicador


Al ser un oscilador ligado a los rangos en el precio y debido a que él mismo se mueve en un rango establecido, el
oscilador estocástico constituye una herramienta sumamente útil para identificar condiciones de sobre compra y sobre
venta en el mercado. Este indicador oscila entre cero y cien y sin importar cuan rápido suba o baje el precio de un activo,
el oscilador estocástico siempre va a fluctuar dentro de este rango. El enfoque tradicional establece el nivel 80 para
marcar el punto sobre el cual el mercado está en condición de sobre compra mientras que el nivel 20 es el punto por
debajo del cual el mercado está en sobre venta. Claro está, estos niveles pueden ajustarse para adaptarse a las
necesidades del analista y a las características del activo que se está estudiando.

Por ejemplo, valores arriba de 80 del oscilador estocástico de 20 días indican que el activo subyacente se está cotizando
cerca de la parte superior del rango entre el máximo y el mínimo para el periodo de 20 días analizado. Por el contrario,
valores por debajo de 20 se producen cuando un activo financiero se está cotizando en el extremo inferior del rango entre
el máximo y el mínimo.

Antes de analizar ejemplos gráficos, es importante tener en mente que valores del oscilador estocástico que indican sobre
compra en el mercado no necesariamente constituyen señales para abrir posiciones de venta y viceversa. El precio de un
activo puede entrar en condición de sobre compra y continuar subiendo durante bastante tiempo en una tendencia alcista
particularmente fuerte. Los niveles de cierre que se producen consistentemente cerca de la parte superior del rango del
precio indican que hay una presión de compra sostenida. De la misma manera, valores que indican sobre venta en el
oscilador estocástico no necesariamente constituyen señales alcistas para abrir posiciones de compra. Un activo
financiero puede entrar en condición de sobre venta y permanecer en la misma durante bastante tiempo si está en una
tendencia bajista fuerte. En este caso, los niveles de cierre que se producen de manera consistente cerca de la parte
inferior del rango de precios indican que hay una presión de venta sostenida.

Por lo tanto, es importante identificar la tendencia principal y operar en el mismo sentido de esta tendencia. En una
tendencia alcista, debemos buscar los valores que indican sobre venta e ignorar por completo la gran cantidad de valores
que indican sobre compra ya que no son señales fiables. Similarmente, en una tendencia bajista debemos buscar los
valores que indican sobre compra en el mercado e ignorar las señales que indican sobre venta.

Condición de sobrecompra y sobreventa en el oscilador estocástico

En el ejemplo anterior, se utiliza un oscilador estocástico total (20,5,5) para analizar el comportamiento del precio de una
acción (Yahoo). Al utilizar un periodo de análisis más extenso (20 periodos en lugar de 14) y medias móviles mayores para
la suavización (5 periodos en lugar de 3), se genera un oscilador menos sensible el cual produce menos señales aunque
de mayor fiabilidad. En este caso, el precio se estuvo moviendo en un rango entre 14 y 18 durante el periodo de julio del
2009 a abril del 2010. Un rango de este tipo es ideal para utilizar un indicador como el oscilador estocástico.

Valores menores de 20 en el oscilador indican condiciones de sobre venta que pueden anticipar un rebote y alza del
precio. Por el contrario, movimientos por encima de 80 en el indicador señalan condiciones de sobre compra que pueden
ser el preludio de una caída en el precio. Podemos notar como el oscilador puede estar arriba de 80 y permanecer en esa
zona (zonas destacadas con naranja). De igual manera, también podemos observar como en ocasiones el oscilador se
mueve por debajo de 20 y permanece en esa zona durante algún tiempo. Podemos decir que este oscilador indica sobre
compra y fortaleza en el mercado cuando está arriba de 80, por lo cual un movimiento subsecuente abajo de 80 es
necesario para señalar una posible reversión en el precio o un fallo a la hora de tratar de atravesar una resistencia (línea
punteada roja). A la inversa, este oscilador indica sobre venta y debilidad en el mercado cuando está abajo de 20. Un
movimiento arriba de 20 es necesario para señalar una posible reversión al alza en el precio o un fallo a la hora de tratar
de atravesar un soporte (línea punteada verde).

Divergencias alcistas y bajistas

Las divergencias se forman cuando un nuevo alto o bajo en el precio no es confirmado o correspondido por el oscilador
estocástico. La divergencia alcista se produce cuando el precio genera mínimos más bajos mientras que el indicador
forma mínimos más altos. Este fenómeno indica una disminución en el momentum bajista lo que puede ser la señal de una
posible reversión alcista.

Una divergencia bajista se forma cuando el precio genera máximos más altos pero el oscilador estocástico forma máximos
más bajos. Esto indica una disminución del momentum alcista lo que puede ser la señal de una posible reversión bajista.

Una vez que se detecta una divergencia, los analistas deben buscar una señal que confirme que está a punto de
producirse un cambio en la tendencia del precio. Una divergencia bajista puede confirmarse con el rompimiento de un
soporte en el gráfico de precios o un rompimiento del oscilador estocástico por debajo del nivel 50, que es la línea central.
Por su parte, una divergencia alcista puede ser confirmada con un rompimiento de una resistencia en el gráfico de precios
o un rompimiento del oscilador estocástico arriba del nivel 50.

De hecho, 50 es un nivel que siempre es importante observar. El oscilador estocástico oscila entre cero y cien, lo que
convierte a 50 en la línea central. Para utilizar una analogía, podemos visualizar este nivel como el medio de un campo
de fútbol, en el cual cuando un equipo está a la ofensiva, tiene mayores oportunidades de anotar cuando la línea media en
dirección al área del equipo rival. Por su parte, el equipo que se está defendiendo tiene altas probabilidades de evitar una
anotación en su contra mientras consiga impedir que su rival cruce el medio campo.

Un cruce efectuado por el oscilador estocástico del nivel 50 al alza indica que los precios se están negociando en la mitad
superior del rango entre el máximo y el mínimo el periodo de tiempo analizado. Esto sugiere que por así decirlo la «copa
está medio llena». Por el contrario, un cruce de este indicador del nivel 50 a la baja significa que los precios se están
negociando en la mitad inferior del rango entre el máximo y el mínimo el periodo de tiempo analizado, lo que sugiere que
la «copa está medio vacía».

El siguiente gráfico muestra una divergencia bajista en la cual se muestran los máximos más altos en el gráfico de precios
(línea punteada verde) y los máximos más bajos en el oscilador estocástico (línea punteada roja). Durante el mes de abril,
el precio del activo siguió subiendo y generó tres máximos más altos mientras el oscilador estocástico se movió a la baja
produciendo varios altos más bajos. El indicador atravesó el nivel 80 a la baja en varias ocasiones y la línea de señal
cruzó varias veces el %K también a la baja, sin embargo estas no constituyeron buenas señales de venta ya que el precio
continuó al alza. Finalmente, después del cuarto alto más bajo, el oscilador continuó moviéndose a la baja y atravesó el
nivel 50 (segunda señal) para terminar rompiendo el soporte que se había formado (tercera señal) en el mismo oscilador
estocástico (segunda línea verde horizontal). Al poco tiempo, se produjo la esperada caída en el precio la cual se aceleró
cuando este rompió el soporte marcado por la primera línea horizontal verde.

También podría gustarte