Levadura
Levadura
Levadura
INTRODUCCIÓN
2
2. MARCO TEÓRICO
2.2.2 Subproductos
2.2.2.1 Mieles
2.2.2.2 Cachaza
3
nitrógeno y materia orgánica, pero pobre en potasio. Se usa principalmente
como abono, ya que mejora algunas propiedades físicas y ácidas del suelo,
aunque también se emplea en alimentación de ganado vacuno y en la
obtención de ceras y aceites (Leeson y Summers, 2000).
2.3.1 Definición
Las melazas, mieles finales o melazas “blackstrap”, suelen ser definidas, por
muchos autores como los residuos de la cristalización final del azúcar de los
cuales no se puede obtener más azúcar por métodos físicos.
La Norma ICONTEC 587 de 1994, define como miel final o melaza (no
cristalizable) al jarabe o líquido denso y viscoso, separado de la misma masa
cocida final y de la cual no es posible cristalizar más azúcar por métodos
usuales (ICONTEC, 1994).
4
azúcar invertido y la alta viscosidad de las melazas ya no permitan una
cristalización adicional de la sacarosa (Swan y Karalazos, 1990).
5
Contenido de Vitaminas Acido Pantoténico 42,90 ppm
Piridoxina 44 ppm
Riboflavina 4,40 ppm
Tiamina 0,88 ppm
Fuente: Tellez, 2004 ; Yepez, 1995.
2.3.2.1 Almacenamiento
Estas dos operaciones se llevan a cabo en una forma continua, por lo cual
generalmente se conoce bajo el nombre de “Extracción del jugo”. Este
proceso, se lleva a cabo en una serie de “cuchillas desmenuzadoras y molinos
extractores”. La caña es desmenuzada en preparación para la
6
molienda con cuchillas giratorias y desmenuzadoras para facilitar una mejor
extracción del jugo (Ospina y Palacios,1994).
2.3.2.3 Clarificación
2.3.2.4 Evaporación
7
2.3.2.5 Cristalización
2.3.2.6 Centrifugación
El azúcar obtenido pasa a los depósitos para su despacho, mientras que las
melazas se envían a un nuevo evaporador y de ahí a la centrífuga “B”, donde
se obtiene el azúcar y las melazas de segunda. Estas melazas se someten a
un proceso similar a los anteriores, obteniéndose en esta oportunidad azúcar
de semilla y melazas finales. Estas melazas finales, han sido consideradas en
los ingenios como producto sobrante y al cual son muy pocos los usos que se
le dan (Ospina y Palacios,1994).
8
Caña de azúcar Almacenamiento Extracción del jugo
Cristalización
Centrifugación
Azúcar Melaza
2.3.3 Clasificación
9
Otra clasificación de las melazas, se da por el porcentaje de materia sólida en
peso, o grados Brix, de la siguiente manera:
2.3.4 Composición
2.3.4.1 Azúcares
10
variar a causa de la hidrólisis de la sacarosa, a valores de pH ácido y a
temperaturas altas (Castro, 1993).
2.3.4.2 No azúcares
Los no azúcares están compuestos por 33% de sustancias inorgánicas (Fe +++,
K+, Na+, Ca2+, Mg2+, Zn2+, As3+, Cd2+, Hg+, Pb+ y Cl-, NO -, SO -);3 el 2
2.3.4.3 Cenizas
11
fermentables a los cuales se les ha encontrado un contenido aproximado de
68% de nitrógeno combinado, en melazas.
El Nitrógeno total de las melazas, varía entre 0.4% y 1.5% del peso total de la
melaza. La proteína cruda frecuentemente se determina como porcentaje en
peso del contenido de nitrógeno (Castro, 1993).
2.3.4.5 Ácidos
2.3.4.6 Vitaminas
12
Es necesario tener en cuenta, que desde el punto de vista de la fermentación,
algunos fenoles son indeseables, por presentar actividad inhibitoria sobre el
crecimiento de los microorganismos, a concentraciones de 0.5g/L. Los ácidos
fenólicos que mayor actividad bacteriostática han demostrado son el
cloragénico, el p-cumárico y el telúrico; estos dos últimos son capaces de
inhibir totalmente el crecimiento de algunas bacterias (Castro, 1993).
Aunque hay muchos reportes sobre el valor nutritivo de las melazas, como
ingredientes de las raciones para rumiante, parece haber poca concordancia
entre los resultados obtenidos por los diversos investigadores. Aunque
algunos de ellos llegan a la conclusión de que el valor nutritivo de las melazas
es equivalente aproximadamente al 85% del maíz en grano (Tocagni, 1981).
13
2.3.6 Propiedades fisicoquímicas
2.3.6.1 Viscosidad
14
La región de viscosidad crítica en la melaza de caña, está en un intervalo de
concentraciones en grados Brix entre 81 y 85. Esto significa que un aumento
de solo algunas décimas en el valor de la concentración, determina un
incremento notable en la viscosidad (Swan y Karalazos, 1990).
2.3.6.2 pH
Las melazas de caña son ligeramente ácidas, tienen un pH entre 5.5 y 6.5; un
pH bajo es atribuible a la presencia de ácidos alifáticos y al bajo pH de la
clarificación, si es ácida (Swan y Karalazos, 1990).
15
de azúcar; es necesario, conocer el calor específico de las melazas para
calcular la transferencia de calor durante el calentamiento o enfriamiento
(Swan y Karalazos, 1990).
2.3.6.4 Densidad
16
También ha sido utilizada como vehículo en varios tipos de alimentos líquidos;
como suplemento para el ganado en pastoreo solo o adicionado con otros
componentes como urea y ácido fosfórico. Igualmente ha sido común como
ingrediente alimenticio para pollos y cerdos, en donde constituye un
subproducto de primer orden para su alimentación, ya que puede ser utilizada
a niveles hasta de 40%, logrando alimentación adecuada en los animales
(Ariza y González, 1997).
Por otro lado, se usa como fertilizante para suelos, mezclada con bagazo y
otros componentes, en casos especiales de abundancia. También es
frecuentemente utilizada como combustible, para la preparación de
pavimentos. Los diferentes usos de la melaza se resumen en la Tabla 2.
Grasas de levadura.
Alcohol etílico.
17
2.3.9 Almacenamiento de la melaza
18
Es necesaria la limpieza periódica de los tanques de almacenamiento, ya que
los sólidos sedimentables se adhieren y se compactan con facilidad,
principalmente en el fondo, siendo necesario removerlos con elementos
cortantes (Honig, 1974).
2.4. Levadura:
Las levaduras son seres vivos, unicelulares, pertenecientes al reino de los
hongos. Estos microorganismos tienen un papel importante en los procesos
fermentativos, y com- prenden un variado abanico de criaturas “especializadas”
en panificación, vinificación, nutri- ción, usos farmacéuticos, usos cerveceros y
destilería. En todos los casos, la especie más comúnmente utilizada es la
levadura de cerveza, cuyo nombre científico, Saccharomyces cerevisiae, indica
que se trata de un hongo que fermenta el azúcar de los cereales (saccha- ro-
mucus cerevisiae) para producir alcohol y dióxido de carbono.
2.4.1. Clasificación
19
es imprescindible refrigerarla. Requiere hidratación para su uso. Esta forma
de presentación brinda al consumidor la posibilidad de almace- nar el producto
por un período prolongado y sin necesidad de mantenerlo refrigerado.
20
Los productos especiales de levaduras incluyen las siguientes categorías:
El extracto de levadura y las levaduras para consumo directo son los de mayor
difusión dentro del mercado de las levaduras especiales.
21
Saccharomyces cerevisiae es la especie de levaduras utilizada por excelencia
para la obtención de etanol a nivel industrial debido a que es un
microorganismo de fácil manipulación y recuperación, no es exigente en
cuanto a su cultivo, no presenta alto costo, tolera altas concentraciones de
etanol, en la fermentación produce bajos niveles de subproductos, es
osmotolerante, capaz de utilizar altas concentraciones de azúcares, presenta
alta viabilidad celular para el reciclado y características de floculación y
sedimentación para el procesamiento posterior (Carballo, 2000). La
clasificación taxonómica de la levadura se observa en la Tabla 3.
22
mitocondrias dependen de las condiciones fisicoquímicas y de la edad del
cultivo (Tuite y Oliver 1991). Las caracterísiticas generales de las levaduras se
resumen en la Tabla No. 4.
23
Sus dimensiones son: 2.5 – 10 micras de ancho y 4.5 – 21 micras de largo.
Microscópicamente se observan redondas y ovoides, elipsoides, a veces
cilíndricas y filamentosas. Fermenta glucosa, galactosa, sacarosa y maltosa y
no fermenta lactosa. Asimila galactosa, sacarosa, maltosa y rafinosa. La
aireación óptima es de 0.6 – 0.9 vvm (Ariza y González, 1997).
24
Saccharomyces cerevisiae y otras especies de levaduras en general, realizan
fermentación alcohólica, en la cual el etanol es formado a partir de la D-
glucosa; éste azúcar es convertido en piruvato por la vía de Embden- Meyerhof
Parnas en la cual el piruvato es descarboxilado a acetaldehído por la piruvato
descarboxilasa y la tiamina pirofosfato y el acetaldehído reducido finalmente a
etanol (Halasz y Laszlity, 1991).
25
usados en los medios de cultivo forman productos en especial ácidos que
influyen en el crecimiento celular, producción enzimática y utilización de
glucosa. Así por ejemplo, algunas investigaciones han observado que con un
pH inicial del medio a valores entre 4.0 y 4.5 se obtiene mejor crecimiento y
utilización de glucosa, mientras que la máxima producción de enzima se
observa a un pH de 3.0 (Tuite y Oliver, 1991).
26
depende de la alimentación, de la cantidad de oxígeno, de la temperatura del
cultivo, etc. (Tuite y Oliver, 1991).
27
condiciones óptimas de fermentación. A lo largo de toda la fermentación no se
adiciona nada, excepto oxígeno (en forma de aire), un agente antiespumante
y ácidos o bases para controlar el pH. La composición del medio de cultivo, la
concentración de la biomasa y la concentración de metabolitos, cambia
generalmente en forma continua como resultado del metabolismo de las
células (Doran, 1998).
2.5.2.1.1 Temperatura
28
2.5.2.1.2 pH
2.5.2.1.3 Nutrientes
2.5.2.1.4 Aireación
29
en fase aerobia se caracteriza por la producción de biomasa y en fase
anaerobia generalmente por la producción de etanol (Owen, 1991).
2.5.2.1.5 Productividad
30
donde se convierte en dióxido de carbono y agua. Lo anterior se presenta en
la siguiente ecuación (Jorgensen, 1990):
Ecuación 1:
Ecuación 2:
31
evidencia por medio de la lectura de la absorbancia en espectofotómetro, lo
que conlleva a la aplicación de la Ley de Beer- Lambert (Miller, 1959).
Calor
32
coloración es proporcional a la concentración de glucosa (Routh et al.,
1990).
33
placas testigo o control se siembran de modo similar y deben permitir el
crecimiento de ambos grupos de microorganismos. Idealmente las placas
control deben tener la misma composición que el medio prueba, pero sin
incorporar agentes selectivos (Mosell, 2003).
34
de colonias de los microorganismos buscados en superficie del medio control
no selectivo. Esta se evalúa en el medio de prueba con el microorganismo de
prueba y pueden encontrarse los siguientes resultados: ICA = 5: Medios
altamente productivos; ICA = 2.5 – 5.0: Medios medianamente productivos;
ICA= Menor De 2.5: Medios poco productivos; ICA = 0: Medios no productivos
(Mosell, 2003).
35
3. PROCESO DE OBTENCIÓN DE LEVADURA
3.1 Etapas
36
3.1.3. Etapa 3: Fermentación y cultivo
37
Figura 6.Estadios de la propagación de Levadura
(https://lallemandmexico.com/wp-content/uploads/2017/07/LBU-01-09.pdf).
38
Figura 7. .Producción de Levadura
(https://lallemandmexico.com/wp-content/uploads/2017/07/LBU-01-09.pdf).
39
4. Cuidado del medio ambiente
Los constituyentes que no son azúcar pueden representar una sensible contaminación
si fueran desechados en el ambiente. Lo recomendable es someterlos a un
tratamiento bioquímico en anaerobiosis y/ o aerobiosis y utilizarlos como alimento para
ganado o fertilizante.
40
Conclusiones
41
42
BIBLIOGRAFÍA
43
Calderón, M. 2007. Evaluación del uso de antibióticos como mecanismo para
el control de contaminantes bacterianos en la fermentación para la producción
de alcohol etílico. Tesis de pregrado Microbiología. Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de ciencias. Departamento de Microbiología. Bogotá,
Colombia.
44
Fiechter, A., Fuhrmann, G. y Kappeli, C. 1981. Regulation of glucose
metabolism in growing yeast cell. Adv. Microbial Phisiology. Volumen 22. 123–
183p.
Fuller, R. 1992. Probiotics. The scientific basis. Chapman & Hall. Cambridge.
Great Britain. 398p.
45
Jorgensen, A. 1990. Microbiología de las fermentaciones industriales.
Séptima Edición. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 22-25p.
46
Ospina, A. y Palacios, M. 1994. Efecto del cultivo de levaduras sobe la carga
orgánica de los efluentes de SUCROMILES S.A. Tesis pregrado Microbiología.
Facultad de Ingeniería. Universidad del Valle. Cali, Colombia. 23-29p.
47
Skountzou, P. Soupioni, M. Bekatorou, A. Kanellaki, M. Koutinas, A.
Marchant, R. Banat, I. 2003. Lead(II) uptake during baker’s yeast production
by aerobic fermentation of molasses. Process Biochemistry. Volumen 38.
1479-1482p.
48
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Bogotá, Colombia. 34-
48p.
49
50