Clausula de Celeracion Prescripcion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Documento

Rol: 11753-2017
Ministro: Silva Gundelach, Guillermo Enrique
Ministro: Fuentes Belmar, Juan Eduardo
Ministro: Maggi Ducommun, Rosa María
Abogado integrante: Gómez Balmaceda, Rafael
Abogado integrante: Peñailillo Arévalo, Daniel
Tribunal: Corte Suprema Primera Sala (Civil)(CSU1)
Partes: Banco Santander Chile con Jaime Bertholet Bórquez
Tipo Recurso: Recurso de Casación en el Fondo
Tipo Resultado: Rechazado
Fecha: 12/06/2017
Cita Online: CL/JUR/3803/2017
Hechos:
Ejecutado interpone recurso de casación en el fondo contra la sentencia de la Corte de Apelaciones, que
revocó el fallo de primer grado y rechazó la excepción de prescripción opuesta, y dispuso seguir adelante con la
ejecución. La Corte Suprema rechaza el recurso de casación en el fondo deducido

Sumarios:
1. En la especie, las partes pactaron una cláusula de aceleración que establece que el "Banco podrá hacer
exigible el pago total de la suma de la deuda o del saldo a que ésta se halle reducida, considerando la presente
obligación como de plazo vencido, en caso de mora o simple retardo en el pago de una cualquiera de las cuotas
en que se divide esta obligación, sea de capital y/o intereses, sean consecutivos o no, sin perjuicio de los demás
derechos del acreedor". Por lo tanto, se aprecia en esta redacción y terminología el eminente carácter facultativo
en que está convenida la caducidad convencional del plazo. Asimismo, la caducidad convencional del plazo
-entendida como la facultad de anticipar el vencimiento y exigir el pago de la totalidad del crédito- se manifiesta
inequívocamente por el acreedor al ingresar la demanda por el total adeudado al sistema de distribución de
causas. En consecuencia, habiéndose efectuado la notificación de la demanda cuando aún no había transcurrido
el plazo de prescripción de un año que prescribe el artículo 98 de la Ley Nº 18.092, corresponde rechazar la
excepción del artículo 464 Nº 17 del Código de Procedimiento Civil (considerandos 4º y 5º de la sentencia de la
Corte Suprema)
Texto Completo:
Santiago, doce de junio de dos mil diecisiete.
Visto y teniendo presente:
1. Que en este procedimiento ejecutivo sobre cobro de pagaré caratulado "Banco Santander Chile con
Bertholet Bórquez, Jaime" y seguido ante el Vigésimo Noveno Juzgado Civil de Santiago bajo el Rol N° 29.785
2015, la ejecutada recurre de casación en el fondo contra la sentencia de fojas 97 dictada por la Corte de
Apelaciones de esta ciudad el treinta de enero último y que, revocando el fallo de primer grado de veintitrés de
agosto de dos mil dieciséis, escrito a fojas 66 y siguientes, declara que la excepción de prescripción queda
rechazada, disponiendo seguir adelante con la ejecución.
2. Que el recurrente asevera que los jueces yerran al computar el plazo de prescripción de un año desde la
fecha en que la demanda ejecutiva se presentó a distribución ante la Corte y con ello infringen las normas de los
artículos 2514 del Código Civil, 105 de la Ley 18.092 y 2492, 2518 y 2503 N° 1 del Código Civil, desde que
una apropiada exégesis de tales disposiciones permite concluir que dicho término debe contabilizarse desde que
el deudor queda en mora y sólo se interrumpe con la notificación legal de la demanda. En la especie, agrega, la
notificación de la demanda se practicó vencido el plazo de un año y, por ende, ya prescrita la acción.
3. Que, para rechazar la excepción del N° 17 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, los
sentenciadores consideraron que la cláusula de aceleración contenida en el pagaré en cuotas que sirve de título a
esta ejecución está redactada en términos facultativos de manera que la exigibilidad anticipada se manifestó de
forma cierta el día 25 de noviembre de 2015, data en que la demanda fue presentada a distribución en la Corte,
interrumpiéndose oportunamente la prescripción de la acción cuyo cómputo se inició en la fecha precitada con
la notificación del demandado el 9 de mayo de 2016.
4. Que en el pagaré cuya copia rola a fojas 1 y siguientes, bajo el epígrafe "Exigibilidad Anticipada", se
establece que el "Banco podrá hacer exigible el pago total de la suma de la deuda o del saldo a que ésta se halle
reducida, considerando la presente obligación como de plazo vencido, en caso de mora o simple retardo en el
pago de una cualquiera de las cuotas en que se divide esta obligación, sea de capital y/o intereses, sean

© Westlaw Thomson Reuters 1


Documento

consecutivos o no, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor", apreciándose en esta redacción y
terminología el eminente carácter facultativo en que está convenida la caducidad convencional del plazo.
5. Que, como lo ha resuelto reiteradamente esta Corte, la caducidad convencional del plazo entendida como
la facultad de anticipar el vencimiento y exigir el pago de la totalidad del crédito se manifiesta inequívocamente
por el acreedor al ingresar la demanda por el total adeudado al sistema de distribución de causas. En
consecuencia, encontrándose determinado en el presente caso que la demanda se presentó el día 25 de
noviembre de 2015 y que el ejecutado fue notificado el 9 de mayo de 2016, resulta evidente que el plazo de
prescripción de un año que prescribe el artículo 98 de la Ley 18.092 no había transcurrido.
6. Que se observa que, contrariamente a lo afirmado por el recurrente, la preceptiva que se denuncia
vulnerada ha sido correctamente acatada, por lo que el recurso de casación en el fondo deducido por el
ejecutado no podrá prosperar, toda vez que adolece de manifiesta falta de fundamento.
Por estas consideraciones y de conformidad además con lo dispuesto en el artículo 782 del Código de
Procedimiento Civil, se rechaza el recurso de casación en el fondo interpuesto en lo principal de fojas 100 por el
abogado Miguel Santiago Depolo Tissavak, en representación del ejecutado, contra la sentencia de treinta de
enero del año en curso, escrita a fojas 97.
Se previene que el abogado integrante señor Peñailillo concurre a la decisión de rechazar el presente recurso
de casación en el fondo, pero sin compartir el fundamento expresado en el basamento quinto pues estima que la
prescripción queda interrumpida con la sola presentación de la demanda siempre que se notifique legalmente,
aunque esa notificación se practique después de cumplido el plazo, razón suficiente para que la excepción de
prescripción deba ser rechazada. La desidia del acreedor en ejercitar su derecho (o, en su caso, del dueño en
gobernar la cosa), que va provocando incertidumbre sobre las reales titularidades y que justifica la prescripción,
queda eliminada con la sola actitud de acudir a estrados reclamando. Y en estas circunstancias, todos los
acreedores (y dueños en su caso) quedan en igualdad de condiciones para disfrutar del plazo que la ley les
confiere, con prescindencia de las diferentes dificultades que comparativamente tengan para notificar a sus
respectivos adversarios.
Regístrese y devuélvase, con sus agregados.
Pronunciado por la Primera Sala de la Corte Suprema, por los Ministros Sr. Guillermo Silva G., Sra. Rosa
María Maggi D., Sr. Juan Eduardo Fuentes B. y los Abogados Integrantes Sres. Daniel Peñailillo A. y Rafael
Gómez B.

© Westlaw Thomson Reuters 2

También podría gustarte