(As) 1177-2006

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Versión generada por el usuario Alejandro Soza

© Copyright 2022, vLex. Todos los Derechos Reservados.


Copia exclusivamente para uso personal. Se prohibe su distribución o reproducción.

Causa nº 1177/2006 (Casación). Resolución nº 16877 de


Corte Suprema, Sala Primera (Civil) de 9 de Julio de 2007

Fecha de Resolución: 9 de Julio de 2007

Movimiento: ACOGIDA CASACIÓN FONDO, ANULADA SENTENCIA DE

Rol de Ingreso: 1177/2006

Emisor: Sala Primera (Civil)

Id. vLex VLEX-332770306

Link: https://app.vlex.com/vid/-332770306

Texto

Contenidos
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
QUINTO
SEXTO
SEPTIMO

Santiago, nueve de julio de dos mil siete.

VISTO:

En estos autos Rol Nº 26.705 seguidos ante el Tercer Juzgado Civil de Iquique sobre juicio
ejecutivo, caratulado ?Corpbanca c/ G.I.E. Limitada?, compareció don R.E.C.C., en
representación de Corpbanca y dedujo demanda ejecutiva en contra de ?G.I.E. Limitada?,
representada por doña E.V.R.; y en contra ella y de doña I.C.M.M., en su calidad de avales y
codeudoras solidarias.

Funda su pretensión, señalando que su representada es dueña de un pagaré por la suma de


745,00 Unidades de Fomento, suscrito el 16 de octubre de 2001 a la orden de la institución
bancaria, suma que la deudora se obligó a pagar en treinta y seis cuotas mensuales y
sucesivas, venciendo la primera el 2 de noviembre de 2001 y la última el 2 de octubre de 2004,
de las cuales sólo pagó ocho y que se encuentra en mora desde el 2 de julio de 2002,
19 Dec 2022 22:30:31 1/7
Versión generada por el usuario Alejandro Soza

adeudando veintiocho cuotas por la suma de 643,7292 Unidades de Fomento, equivalentes al


día 23 de enero de 2003 a la suma de $10.756.058.

Agrega que en el pagaré se estipuló una cláusula de aceleración facultativa, liberándose al


acreedor de la obligación de protesto del pagaré y que las firmas de las obligadas fueron
autorizadas ante notario público.

Solicita por tanto, se despache mandamiento de ejecución y embargo por la suma de


$10.756.058, más los interese en mora pactados en el pagaré, hasta la fecha de su total e
integro pago y costas, en contra de ?G.I.E. Limitada?, en su calidad de deudor principal y en
contra de doña E.V.R. y de doña I.C.M.M., en sus calidades de avales y codeudoras solidarias; y
en definitiva ordenar se siga adelante la ejecución hasta el entero y cumplido pago de lo
adeudado.

A fojas 26 la demandada I.C.M.M. opuso las siguientes excepciones a la ejecución:

1. - La del artículo 464 Nº 11 del Código de Procedimiento Civil, esto es, la concesión de
esperas o prorroga del plazo.

Asevera que han existido y existen negociaciones extrajudiciales con la acreedora -como
se desprende de la carta enviada y respuesta otorgada por la entidad bancaria-, quien ha
recibido libremente el pago de cuotas del crédito con posterioridad a la mora indicada en
su libelo.

2. - La del artículo 464 Nº 9 del citado estatuto legal, pago parcial de la deuda.

3. - La del artículo 464 Nº 7 del referido cuerpo normativo, esto es, falta de alguno de los
requisitos o condiciones establecido por la ley para que el título tenga fuerza ejecutiva, sea
absolutamente, sea con relación al demandado.

Alega que al existir prórroga del plazo otorgada por la acreedora, la obligación no es
actualmente líquida ni exigible, faltando las condiciones para que el título tenga fuerza
ejecutiva.

Evacuando traslado la demandante a fojas 42, solicitó el rechazo de las excepciones


planteadas, por que si bien reconoce, la contraparte efectuó abonos parciales a la deuda
hasta el año 2002, ello sólo amerita que se efectúe la liquidación del crédito en la
oportunidad pertinente y que se prosiga con la ejecución, no siendo efectivo que haya
concedido plazos ni prórrogas a la demandada.

Se declararon admisibles las excepciones de los Nº 11 y 7 del artículo 464 del


Código de Procedimiento Civil, rechazándose de plano la de Nº 9 de la citada disposición
legal y se recibió la causa a prueba por resolución de 22 de mayo de 2003, fijándose como
hechos substanciales, pertinentes y controvertidos: 1.- Efectividad de faltar alguno de los
requisitos o condiciones establecidas por las leyes para que el titulo tenga fuerza
ejecutiva, en forma absoluta o sea en relación al demandado; 2.- Efectividad de haber
concedido esperas o la prórroga del plazo. ar Por sentencia de veintiuno de agosto de dos
mil tres, escrita a fojas 55, el juez titular del tribunal de primera instancia rechazó la
demanda ejecutiva de fojas 10; acogió las excepciones prevenidas en los Nº 7 y 11 del
19 Dec 2022 22:30:31 2/7
Versión generada por el usuario Alejandro Soza

artículo 464 del C Se declararon admisibles las excepciones de los Nº 11 y 7 del


artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, rechazándose de plano la de Nº 9 de la
citada disposición legal y se recibió la causa a prueba por resolución de 22 de mayo de
2003, fijándose como hechos substanciales, pertinentes y controvertidos: 1.- Efectividad de
faltar alguno de los requisitos o condiciones establecidas por las leyes para que el titulo
tenga fuerza ejecutiva, en forma absoluta o sea en relación al demandado; 2.- Efectividad
de haber concedido esperas o la prórroga del plazo. ar Por sentencia de veintiuno de
agosto de dos mil tres, escrita a fojas 55, el juez titular del tribunal de primera instancia
rechazó la demanda ejecutiva de fojas 10; acogió las excepciones prevenidas en los Nº 7
y 11 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil opuestas por la demandada a la
ejecución; y condenó en costas a la ejecutante.

Apelado este fallo por el demandante, una de las Salas de la Corte de Apelaciones de
Iquique, por sentencia de trece de enero de dos mil seis, que se lee a fojas 72, lo confirmó,
sin modificaciones.

En contra de esta última decisión el demandante ha deducido recurso de casación en el


fondo.

Se ordenó traer los autos en relación.

CONSIDERANDO:

PRIMERO
Que el recurrente sostiene que la sentencia de segundo grado, que dispuso confirmar el fallo del
tribunal a quo que rechazó la demanda, ha sido dictada con infracción de normas legales, según
pasa a explicar:

a).- Se vulnera lo dispuesto en los artículos 98 y 101 del Código de Comercio.

Expone que la contraria pretende, con el mérito de la carta agregada a fojas 16, que emana de sí
misma y que por lo mismo no puede hacer prueba a su favor, de conformidad a lo previsto en el
artículo 1704 del Código Civil, favorecerse de una supuesta prórroga o espera.

Señala que dicha carta no reúne siquiera las condiciones de seriedad e integridad exigidas por
el legislador, ya que de su tenor literal aparece que el deudor ni siquiera propone
específicamente las épocas o plazos en que pagaría la obligación que pretende supuestamente
prorrogar, ello a la luz de lo dispuesto en el artículo 101 del Código de Comercio.

Sostiene que de este modo, conforme a lo prevenido en los artículos 98 y siguientes del
Código de Comercio -que regulan la formación del consentimiento-, no puede considerarse
acreditada la existencia de una oferta o proposición de prórroga del deudor que permita
entender que se haya formado consentimiento a dicho respecto.

Agrega que mucho menos se puede pretender con el mérito del documento de fojas 18, que se
enc uentre acreditada la aceptación de la proposición de prórroga del deudor, si se considera
que en ella no se acepta ninguna propuesta. Agrega que mucho menos se puede pretender con
19 Dec 2022 22:30:31 3/7
Versión generada por el usuario Alejandro Soza

el mérito del documento de fojas 18, que se enc uentre acreditada la aceptación de la
proposición de prórroga del deudor, si se considera que en ella no se acepta ninguna propuesta.

Añade que ni siquiera se envió la carta respuesta en la oportunidad señalada al efecto en el


citado artículo 98, no pudiendo además entenderse que existió una eventual oportuna
aceptación;

b. Se infringen asimismo los artículos 1708 y 1709 del Código Civil.

Sostiene que la sentencia recurrida incurre en una errónea consideración de la prueba


testimonial rendida, luego de certificado el vencimiento del término probatorio.

Alega que además, conforme al artículo 1709 inciso segundo del citado estatuto legal, no
será admisible la prueba testimonial en cuanto adicione o altere en modo alguno lo que se
exprese en el acto o contrato y que por tanto, la prueba testimonial era expresamente
inadmisible en este caso.

Señala que se incurre en error de derecho al entender que la testimonial rendida por la
contraparte puede servir de fundamento para acoger las excepciones de prórroga y de falta
de exigibilidad del título, e igualmente al considerar el mérito de la prueba testimonial, que
expresamente ha sido declarada por el legislador inadmisible en la especie.

c. Se denuncia vulneración al artículo 464 Nº 11 del Código de Procedimiento Civil.

Afirma que los recibos de pago parcial han debido considerarse al momento de liquidar el
crédito, pero no al analizar la procedencia de la acción ejecutiva interpuesta.

Insiste en que en caso alguno puede estimarse que ellos acrediten una supuesta prórroga,
pues carecen de la regularidad necesaria para tal efecto y en cada uno de ellos se
consigna que corresponden a abonos de la deuda ya vencida, pero no a una nueva que se
mantenga subsistente por una prórroga convenida. Sostiene que suponer lo contrario, deja
entregado al arbitrio del deudor la ejecución y cumplimiento de una obligación que libre y
espontáneamente asumió;

SEGUNDO
Que los jueces de fondo, para acoger las excepciones contenidas en los Nº 11 y 7 del
artículo 464 del Código de Procedimiento Civil opuestas por una de las ejecutadas, y
consecuentemente rechazar la demanda ejecutiva deducida en esta causa, sostienen que de
los documentos acompañados por la ejec utada de fojas 19 a fojas 25 -reconocidos por la
contraria-, se desprende que con posterioridad a la fecha en que la actora la señala en mora en
su libelo de fojas 10 -2 de julio de 2002, ésta aceptó los pagos parciales efectuados en seis
oportunidades por la demandada, por un monto total de $ 1.192.000, situación de pago que ésta
última mantenía al momento de la interposición de la demanda en enero de 2003, lo que unido
al mérito de la carta de fojas 16 -en la que la ejecutada manifiesta su voluntad y propósito de
cumplir la obligación pendiente- y respuesta de fojas 17, constituyen un conjunto de
presunciones que permiten al tribunal concluir que de parte de la ejecutante existió una renuncia

19 Dec 2022 22:30:31 4/7


Versión generada por el usuario Alejandro Soza

a la cláusula de aceleración pactada en su favor en el pagaré sub lite, por lo que al momento de
accionar la obligación, ésta no era exigible por haber concedido a la ejecutada la prórroga
alegada, faltando consecuencialmente al título un requisito exigido por la ley para que el mismo
tuviese fuerza ejecutiva.

TERCERO
Que en relación a los antecedentes precedentemente reseñados, es preciso previamente
precisar el sentido y la procedencia de la excepción de esperas o prórrogas del plazo,
contemplada en el artículo 464 Nº 11 del Código de Procedimiento Civil.

En relación al primer asunto que debe ser examinado y como refieren unánimemente los
profesores R.E. y D.B., resulta clarificador tener en cuenta que la razón de la citada excepción
radica, en que de ser efectivos los hechos que la harían procedente, la obligación se encontraría
en tal evento sometida a plazo y por lo mismo no sería actualmente exigible, presupuesto de
procedencia de la ejecución, de conformidad al artículo 437 del Código de Procedimiento Civil ?
si la obligación está sujeta a plazo, ella no es actualmente exigible y no procede su
cumplimiento forzado. La acción rechazada por la causal en estudio podría renovarse como
ejecutiva, ya que se trataría de un caso de falta de oportunidad en la ejecución?. (R.E.F., ?
Manual De Procedimiento Civil?, El Juicio Ejecutivo, Editorial Jurídica de Chile, año 1994,
pagina 108); (DarEn relación al primer asunto que debe ser examinado y como refieren
unánimemente los profesores R.E. y D.B., resulta clarificador tener en cuenta que la razón de la
citada excepción radica, en que de ser efectivos los hechos que la harían procedente, la
obligación se encontraría en tal evento sometida a plazo y por lo mismo no sería actualmente
exigible, presupuesto de procedencia de la ejecución, de conformidad al artículo 437 del
Código de Procedimiento Civil ?si la obligación está sujeta a plazo, ella no es actualmente
exigible y no procede su cumplimiento forzado. La acción rechazada por la causal en estudio
podría renovarse como ejecutiva, ya que se trataría de un caso de falta de oportunidad en la
ejecución?. (R.E.F., ?Manual De Procedimiento Civil?, El Juicio Ejecutivo, Editorial Jurídica de
Chile, año 1994, pagina 108); (D.B., ?Derecho Procesal?, Juicio Ejecutivo, Editorial
Universitaria S.A., año 1968, pagina 75)

b CUARTO: Que aclarado el fundamento de la defensa o causal de impugnación en estudio,


corresponde entonces analizar la procedencia de ella en el caso de autos, debiendo puntualizar
algunos aspectos relativos a la formación del consentimiento, cuya reglamentación se encuentra
establecida en los artículos 98 al 108 del Código de Comercio, cuerpo normativo que de este
modo -como se expresa en el Mensaje-, ha llenado un ?sensible vacío de nuestra legislación
comercial y civil?.

La formación del consentimiento en los actos jurídicos bilaterales requiere dos actos sucesivos,
la oferta y la aceptación.

La oferta es un acto jurídico unilateral por el cual una persona propone a otra celebrar una
determinada convención, en términos tales que baste, para que ella quede perfecta, con la
simple aquiescencia de la persona a quien la oferta se ha dirigido. La oferta requiere una
manifestación de voluntad seria y completa en que se precisen los requisitos del acto jurídico
que se pretende celebrar.
19 Dec 2022 22:30:31 5/7
Versión generada por el usuario Alejandro Soza

Las ofertas que no señalan los elementos del acto que se propone convenir, de modo que no
baste con la aceptación del destinatario para que el acto quede perfecto se denominan ofertas
incompletas. Con ellas simplemente se pretende sostener conversaciones preliminares, que
pueden derivar en una contra-oferta completa del destinatario al proponente? (V.V.D.R., ?
Apuntes Teoría General Del Acto Jurídico?, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1981,
pagina 17).

La aceptación por su parte, es también un acto jurídico unilateral por el cual el destinatario de la
oferta manifiesta su conformidad con ella. Ella debe ser pura y simple, oportuna y exteriorizarse
mientras la oferta se encuentre vigente;

QUINTO
Que en razón de lo señalado, es posible concluir que los sentenciadores del fondo no están en
lo correcto al estimar que de los hechos expuestos previamente en el motivo segundo, esto es,
de seis pagos efectuados por la ejecutada doña I.C.M.M., con posterioridad a la mora, que se
verificó el 2 de julio de 2002, y de la expedición de dos cartas que fueron remitidas, la primera
por la ejecutada con fecha 21 de junio de 2002, en la cual solicitaba a la institución bancaria
demandante la revisión y el estudio de su situación en r elación a la deuda sub lite y la segunda,
expedida en respuesta a la anterior por el Subgerente de Procesos Centrales de Corpbanca el 8
de julio de ese mismo año; se pueda concluir la existencia de una oferta y aceptación, expresa o
tácita, capaces de formar consentimiento, especialmente en la acreedora, en orden a otorgar a la
ejecutada prórrogas o plazos respecto de la obligación que mantiene con la demandante, que le
permitan excepcionarse validamente de la ejecución iniciada en su contra en estos autos.

SEXTO
Que por las razones expresadas se han configurado los errores de derecho denunciados,
habiendo sido infringidos los artículos 98 y 101 del Código de Comercio y 464 Nº 11 del
Código de Procedimiento Civil; los primeros al haberse omitido indebidamente su aplicación en
la sentencia, al no haberse analizado los requisitos que validan la formación del consentimiento
de acuerdo a las normas de la oferta y de la aceptación y el siguiente, al haberse indebidamente
aplicado, toda vez que los hechos establecidos no constituyen la excepción de prórrogas o
esperas, de modo que procede acoger el recurso interpuesto.

SEPTIMO
Que la relación entre los artículos previamente citados debió llevar a los magistrados de
segunda instancia a su aplicación armónica y lógica, atendido el claro sentido de la ley y el
tenor literal de las citadas normas, a la luz de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 19 del
Código Civil. Tal errónea aplicación de la ley, ha tenido influencia substancial en lo dispositivo
del fallo, al rechazarse una demanda a la que debió darse lugar, por lo que corresponde acoger
el recurso de casación interpuesto, resultando innecesario referirse a las infracciones
19 Dec 2022 22:30:31 6/7
Versión generada por el usuario Alejandro Soza

denunciadas con respecto a las otras normas legales invocadas en el recurso.

Por estas consideraciones y de conformidad, además, con lo dispuesto por los artículos 764,
767, 785 y 805 del Código de Procedimiento Civil, se acoge el recurso de casación de fondo,
deducido en la petición principal de la presentación de fojas 75, por el abogado Diego Hauva
Gröne por la parte demandante, en contra de la sentencia de trece de enero de dos mil seis,
escrita a fojas 72, la que se invalida y se reemplaza por la que se dicta a continuación,
separadamente y sin nueva vista.

Regístrese.

Redacción a cargo del Abogado Integrante Sr. Álvarez.

Rol Nº 1177-06.

Pronunciado por la Primera Sala de la Corte Suprema, por los Ministros Sres. Milton Juica A.,
Sergio Muñoz G., Sra. Margarita Herreros M. y Sr. Juan Araya E. y Abogado Integrante Sr.
Hernán Álvarez G.

Autorizado por el Secretario Sr. C.A.M.P..

19 Dec 2022 22:30:31 7/7

También podría gustarte