Libro Calderas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

NOTAS SOBRE CALDERAS

Sus Tipos, Caracterı́sticas y


Principios de dimensionamiento

Gerardo Cabrera C
Escuela de Ingenierı́a mecánica
Universidad del Valle

Julio 2007
2

Colombia es un paı́s muy rico lleno de gente cada vez más y más
pobre
Segundo semestre 2007 1

1
Segundo semestre 2007
Capı́tulo 1

Calderas: principios, tipos y


caracterı́sticas

1.1. Generalidades
1

Fundamentalmente una caldera es un reactor quı́mico, el cual permite que la


energı́a quı́mica, contenida en un combustible, se libere como calor y parte de
ella se transfiera a un lı́quido, para que cambie de fase. La caldera es un recipi-
ente en cuyo interior hay agua cambiando de fase, gracias al calor absorbido. Es
un elemento fundamental en las plantas de generación de Exergı́a que usan com-
bustibles quı́micos y en los procesos tecnológicos que involucren calentamiento[1]
Las calderas más simple es simplemente un recipiente provisto de una tuberı́a de
alimentación y una lı́nea de salida para el vapor, el cual continuamente se produce
por la aplicación de calor. El combustible es quemado dentro de un recinto aislado
y el calor desprendido en la combustión se aplica directamente a la superficie de
un recipiente en cuya cara posterior está el lı́quido que cambia de fase. Mucho del
calor se pierde con los humos calientes al exterior.
Para que una caldera sirva en aplicaciones técnicas e industriales debe:

1. Producir grandes cantidades de vapor o de lı́quido caliente.

2. Producir vapor a presión más alta que la atmosférica (con entalpı́a mayor
que a la entrada).

3. Que el calor suministrado desde el combustible sea óptimamente aprovechado


1
Revision Noviembre 29 2007

3
4 CAPÍTULO 1. CALDERAS: PRINCIPIOS, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Figura 1.1: Caldera Primitiva

Cobijando el volumen de combustión con materiales refractarios se consigue el-


evar la recuperación de calor disminuir las pérdidas. Igual cometido cumple poner
parrilla con un hogar aislado. Estas medidas lo que hacen es disminuir la tem-
peratura de salida de los humos obligándolos a que se enfrı́en dejando calor en
superficies calentadas.

La cantidad de vapor producido es dependiente principalmente del área de


transferencia de calor, y de la cantidad de combustible quemado, su facilidad de
combustión y que el calor llegue en buena cantidad al lı́quido. La ecuación:

Q̇ = U AΔT = Δ (ṁh)agua (1.1)


= −Δ (ṁh)humo (1.2)

Se refiere a la cantidad del flujo de calor Q̇ que llega al lı́quido atravesando el


área de transferencia de calor A. éste calor se invierte en elevar el productoṁh del
lı́quido. Planteando la ecuación en forma diferencial se tiene:

δQ̇ = U AdT = d (ṁh)agua = −d (ṁh)humo (1.3)


1.1. GENERALIDADES 5

Figura 1.2: Caldera primitiva modificada con Hogar y Parrilla

Para obtener vapor con mayor contenido entálpico se eleva la temperatura y/o
presión. Para ello la caldera se cierra y se convierte en un recipiente sometido a la
presión interna del vapor.
El aumento del área de transferencia de calor permite que más calor sea absorbido
por el agua, y ası́ una mayor cantidad de vapor será producida. El aumento de área
de transferencia de calor es elevar la superficie compartida por el fluı́do caliente y
el calentado, equivalente a aumentar la cantidad de masa calentada en contacto
con las superficies calientes.

Elevar la entalpı́a del vapor significa recalentar al vapor y elevar su presión.


Mayor presiń conlleva a un mayor esfuerzo en el material de la carcaza de acuerdo
a la siguiente expresión:

R
σ=P (1.4)
t
σ = Esfuerzo en el material
P = Presión.
R = Radio de curvatura(D/2)
t = Espesor.
6 CAPÍTULO 1. CALDERAS: PRINCIPIOS, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Figura 1.3: Caldera elemental aislada para aumentar su eficiencia

Figura 1.4: Caldera primitiva con hogar y parrilla

Un aumento en la temperatura del vapor eleva la misma en la carcaza y a la dis-


minución de la capacidad resistente del material del recipiente por ablandamiento.
Para asegurar la confiabilidad de la caldera se deberá mantener entonces la validez
de la relación: σ ≤ σadmisible . Ası́ que para aumentar la entalp´ı́a del vapor por la
via de aumento de presión, se hace necesario disminuir el radio R (D/2) del recipi-
ente (Carcaza) que contiene el fluido. Entre más alta sea la presión y temperatura
más reducido sera su diámetro.

Las consideraciones anteriores llevan a la concepción de dos tipos básicos de


calderas, para baja y para alta presión.

Caldera pirotubular Para baja presión, en que el calor va por dentro de tubos
de pequeño diámetro, y el agua a presión lo rodea, encerrado todo por una carcaza
1.2. GENERACIÓN DE VAPOR 7

Figura 1.5: Caldera con agua a presión y temperaturas más altas

de diámetro mayor.

Como R es grande, entonces P debe ser relativamente baja, para que el esfuerzo
que aparece en la pared siempre se mantenga por debajo del esfuerzo admisible
del material, esto se debe a que no se puede aumentar demasiado el espesor del
material.
Caldera acuotubular El agua a presión va por dentro de los tubos de pequeño
diámetro, estando el calor por la parte exterior de los mismos. Siendo R pequeño
se puede alcanzar una presión alta con un espesor razonable.

1.2. Generación de Vapor

La generación de vapor es el proceso de convertir agua lı́quida en vapor, medi-


ante la aplicación de calor.
Cuando el agua lı́quida, a cualquier presión, recibe calor, su temperatura em-
pieza a elevarse hasta que alcanza un valor determinado y caracterı́stico para esa
presión o temperatura de evaporación, a la empezará a hervir y el vapor a for-
marse. La temperatura permanecerá constante si la presión no varı́a hasta que la
totalidad del vapor se haya desprendido.
8 CAPÍTULO 1. CALDERAS: PRINCIPIOS, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Figura 1.6: Tubo sometido a presiones internas y externas

1.2.1. Calentamiento
El calor requerido para calentar el agua hasta el punto de evaporación se llama
entalpı́a del lı́quido saturado, el agua lı́quida es lı́quido saturado. Cuando el agua
está hirviendo, a presión constante, su temperatura permanecerá constante, a la
temperatura de saturación.

1.2.2. Evaporación
En el proceso de evaporación el agua aunque sigue recibiendo calor, no cam-
biará su temperatura y el calor que está recibiendo es invertido en cambiar su
estado de lı́quido a vapor. Éste calor es calor o entalpı́a de evaporaci´ón. La en-
talpı́a del vapor saturado es la entalpı́a del lı́quido saturado mas la entalpı́a de
evaporación.

1.2.3. Supercalentamiento o Sobrecalentamiento


Mientras el agua lı́quida y su vapor estén en el proceso de evaporación, su
temperatura será igual y constante. El calor (calor latente) añadido a presión con-
stante se invierte en cambio de fase, cuando solo se tenga vapor (vapor saturado
seco) se podrá elevar la temperatura al proporcionarle calor, es decir sobre ca-
lentándolo (vapor recalentado). La entalpı́a del vapor se elevará en la cantidad de
calor añadido, además la temperatura aumentará.
1.3. TRANSFERENCIA DE CALOR 9

Dada las propiedades del agua existe un punto en el cual esta cambia a vapor
sin hervir. La temperatura a la cual ocurre esto corresponde a 374.1 C y la presión
220.9 bar. Este punto es llamado punto crı́tico, allı́ la densidad del lı́quido saturado
y del vapor saturado son iguales. Éste punto crı́tico es muy importante a la hora
de establecer la circulación del agua dentro de la caldera.

1.3. Transferencia de calor


El calor llega desde un gas caliente y/o radiado desde la llama, hasta el agua
misma pasando por las paredes de los tubos de la caldera, gracias a los mecan-
ismos de transferencia de calor.[2] Se distingue fundamentalmente tres formas de
transferencia de calor dentro de la caldera:

Conducción es la transferencia de calor que tiene lugar cuando hay una cantidad
de materia, sin movimiento. Se transfiere calor a partir de una parte caliente a
otra frı́a dentro de un material continuo con sus moleculas en una posción de
equilibrio fija. Se puede visualizar como producto de la actividad molecular por la
vibración de las moléculas. Las que reciben calor aumentan su nivel de vibración e
inducen gradualmente a sus vecinas a que vibren. La ecuación de Fourier describe
matemáticamente la ley de la conducción:

q̇ = −kΔT (1.5)

La habilidad de conducir calor es diferente para cada sustancia y varı́a con la


temperatura. Los gases y los vapores son malos conductores de calor, los lı́quidos
son mejores, pero los sólidos, especialmente los metales son los mejores conductores
de calor. La habilidad de conducir calor es medida por el coeficiente de conduc-
tividad térnica, k:

 
Q̇ wat
k= (1.6)
AΔT mo C
Convección En este tipo de transferencia el calor es llevado por el movimiento
mismo del material. Los materiales que permiten este tipo de transferencia son los
lı́quidos y los gases, debido a su gran movilidad molecular.

Cuando un fluido es calentado su densidad decrece y por lo tanto su peso


especı́fico. Los cuerpos con menos densidad flotan sobre los de mayor densidad,
por lo tanto, las partes calientes y frı́as del fluido tienden a desplazarse,las frı́as
10 CAPÍTULO 1. CALDERAS: PRINCIPIOS, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

hacia abajo y la calientes hacia arriba el resultado de todo es el flujo continuo de


fluido frı́o a las zonas calientes y el fluido caliente a salir de las zonas calientes,
configurándose en su totalidad una corriente Convectiva. Cuando la sola diferencia
de densidades motiva el movimiento del fluido, se llama convección natural; cuando
es insuficiente y se necesita un medio para establecer un movimiento, como una
bomba o un ventilador, se llama convección forzada. La ecuación para la convección
es de Newton Richtman:

Q̇ = hc A (Ts − Tf l ) (1.7)

hc coeficiente de convección
A área de transferencia de calor
Ts temperatura de la superficie
Tf l temperatura del flu”ido

Radiación los cuerpos, en razón de su propia temperatura pueden transferir energı́a


radiante a los alrededores sin necesidad de ningún medio de transmisión, es decir
se puede transferir en el vacı́o. La transferencia se hace de forma similar a la de la
luz y cumple la misma descripción de naturaleza ondulatoria.[3]
La cantidad de energı́a radiante que un cuerpo puede transferir depende de:
tamaño, forma, pero principalmente de la cuarta potencia de su temperatura. La
ecuación de Steffan Boltzman describe matemáticamente la cantidad de energı́a
radiante desde un cuerpo en función de su temperatura absoluta:

Q̇ = σAT 4 (1.8)

1.4. Índices importantes en calderas


Para poder comparar su desempeño de calderasy para establecer metas de
funcionamiento se han definido parámetros medibles y de fácil identificación.[4]

1.4.1. Eficiencia
Se distinguen dos tipos de eficiencia: Energétic y exergética.

El término eficiencia energética se refiere al uso del calor, a la eficacia de


aprovechamiento del mismo. Es un ı́ndice de la efectividad de la recuperación del
calor muy importante que puede referirse ya sea a la combustión, al hogar o a la
1.4. ÍNDICES IMPORTANTES EN CALDERAS 11

caldera. Todas son muy importante a la hora de los análisis y valoración tanto
económicos como energéticos. Se puede definir como:
Qaprovechado
E= (1.9)
Qsuministrado
La eficiencia exergética se refiere al aprovechamiento de la exergı́a suministrada.

Eficiencia de la combustión Es la fracción de la cantidad del calor efectivamente


liberado durante la combustión con relación al total que potencialmente puede
liberar.
˙
Qreal
Ecomb = (1.10)
Q˙co
La eficiencia de la combustiı́n se afecta por la calidad de los equipos emplea-
dos para la combustión, la presencia o no de aire suficiente, por la humedad del
combustible, en resumen por la suficiencia del sistema combustible o combustión
(y por lo tanto con la calidad el combustible, de los equipos y de la forma para
quemarlo)

Eficiencia del hogar Muestra las bondades del hogar para aprovechar el calor
liberado del combustible en la combustión. Normalmente el hogar es un recinto
rodeado de un recipiente con agua (calderas piro) o de tubos que contienen agua
(en el caso de las calderas acuotubulares.

Se define como aquella fracción del calor que absorbieron las paredes que con-
tienen el agua, con relación al liberado por el combustible.[5]

Q̇f g−agua−vapor
Ehogar = (1.11)
Q̇combustible
ṁf g hf g
≈ (1.12)
ṁcomb P CN
Eficiencia de la caldera La eficiencia de la caldera mide cuanto del calor liberado
por el combustible en la caldera va a pasar al agua para evaporarla.

Q̇agua−vapor
ECaldera = (1.13)
Q̇combustible
ṁv (hv − haa )
= (1.14)
ṁco P CN
12 CAPÍTULO 1. CALDERAS: PRINCIPIOS, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Calidad del combustible Es la facilidad que presenta el combustible para de-


jarse quemar. Depende fundamentalmente del diseño del sistema combustible com-
bustión porque es éste quien lo prepara y lo quema. La calidad no tiene que ver
mucho con el grado del combustible ni con el tipo del combustible, aunque si serán
éstos determinantes a la hora de diseñar los elementos del sistema que almacena,
prepara, transporta y quemaá (sistema combustible combustión) al combustible.
Un combustible de mala calidad pude mejorarse al rediseñar al sistema combustible
combustión.

1.4.2. La capacidad de una caldera


es un ı́ndice que re refiere a la producción de una caldera y se puede medir,
en producción de vapor ṁv , en flujo de calor suministrado al agua Q̇v o en HP de
calderas (HPB).

Btu Kcal
HP B = 33474 = 8435,7 = 9,811Kwat (1.15)
h h
El término HPB es más usado en calderas pirotubulares. Un HPB equivale a gener-
ar aproximadamente 34.5 lib/h (15.7kg/h) de vapor siendo la presion comprewn-
diad normalmente entre 150 y 250 PSIG (10 a 17bar).
Capı́tulo 2

Calderas piro tubulares

En este tipo de calderas el humo, fluido calefactor, se desplaza por dentro de


tubos que exteriormente estarán bañados por agua a presión. El recipiente que
encierra tanto a los tubos cómo al agua está limitado por la carcaza.
El agua que es el fluido receptor de calor estará entre la carcaza y por las super-
ficies exteriores de los muchos tubos que le proporcionan el calor para calentarla.
Por dentro de estos va el humo caliente.

Figura 2.1: Caldera pirotubular dos pasos

Los tubos, por dentro de los cuales que circula el humo a presión cercana a

13
14 CAPÍTULO 2. CALDERAS PIRO TUBULARES

la atmosférica, tienen diámetro pequeño, mientras que el agua a presion elevada


(presion del vapor generado) estará encerrada por la carcaza de gran diámetro
(D = 2R). Esta circunstancia no permite generar vapor a altas presiones por el
pv
peligro de que la carcaza estalle por los esfuerzos de costilla σ = Rt ya conocidos,
que aparecen en el espesor de la lámina de la carcaza.

El no poder generar vapor a alta presión su uso en generación de potencia en


donde se requiere generar vapor a alta presión está limitado, pero las hace muy
apropiadas para aplicaciones de suministro de calor con vapor a baja presión.[2]

Figura 2.2: Caldera pirotubular dos pasos

El agua tiene la propiedad de más alta entalpı́a de vaporización entre más baja
sea su presión y por lo tanto al condensarse a baja presión se recupera más calor.
ésto es muy bueno para procesos de suministro de calor con vapor condensante.[6]

2.1. Clasificación de las calderas piro tubulares


1. De acuerdo con la posición de los tubos pueden ser:

a) verticales
b) horizontales
2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS CALDERAS PIRO TUBULARES 15

2. De acuerdo con el recorrido del humo en el interior de la caldera pueden ser:

a) un paso
b) dos pasos
c) tres o cuatro pasos

Figura 2.3: Caldera pirotubular vertical

1. De acuerdo con la posición de los tubos pueden ser:

a) verticales
b) horizontales

2. De acuerdo con el combusrtible pueden ser:

a) combustibles sólidos
16 CAPÍTULO 2. CALDERAS PIRO TUBULARES

b) lı́quidos
c) gaseosos

Figura 2.4: Caldera pirotubular combustible lı́quido


2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS CALDERAS PIRO TUBULARES 17

Figura 2.5: Caldera pirotubular combustible sólido


18 CAPÍTULO 2. CALDERAS PIRO TUBULARES
Capı́tulo 3

Calderas acuotubulares

Este tipo de caldera circula el agua por dentro de los tubos, que siendo de
diámetro pequeño soporta grandes presiones, por lo que son las mś apropiadas
para aplicaciones de generación de potencia. Son más costosas y a diferencia de
las pirotubulares, pueden generar vapor sobrecalentado. Ésto permite contar vapor
con gran contenido energético entálpico.

3.1. Clasificación
3.1.1. Circulación dentro de la caldera
1. Circulación natural. El agua dentro de la caldera circula por diferencia de
peso entre las columnas de agua. Ésto es producido por la diferencia de
densidades originada por su dispar calentamiento.

2. circulación forzada. El agua circula impulsada po una bomba o algún medio


mecánico.

3.1.2. Por su forma constructiva


1. De tipo D

2. De tipo A

3. De tipo O

19
20 CAPÍTULO 3. CALDERAS ACUOTUBULARES

Figura 3.1: Clasificación de las caldera acuotubular por su forma

3.1.3. tipo de combustible usado


1. Sólidos
2. lı́quidos
3. gaseosos

3.1.4. Por su tamaño


El tamaño da facilidad de montaje y fabricación de la caldera.
1. Calderas compactas. Son las que se fabrican completamente en el taller y
solamente se trasladan al sitio de operación
2. Calderas semicompactas. Parte de ellas es fabricada en el taller y se termi-
naran ensamblar en el sitio de operación. Son calderas de mediano tamaño
3. Calderas convencionales. Éstas son calderas de gran tamaño que se con-
struyen y ensamblan en su gran mayorı́a en el sitio de operación.
3.1. CLASIFICACIÓN 21

Figura 3.2: Caldera acuotubular compacta o tipo paquete

Figura 3.3: Caldera acuotubular Semi compacta

3.1.5. Por como circula los gases en la caldera


De ésta manera se conocen :

1. Calderas de tiro natural. Son las que los gases (aire y humo) entran y salen de
la caldera impulsados por la circulación natural producida por la diferencia
de temperatura entre ellos.
2. Calderas de tiro mecánico. Al contrario de las anteriores los gases deben ser
impulsados por medios mecánicos. Pueden ser:
a) Tiro inducido. Un ventilador ”hala” al humo
b) Tiro forzado. Un ventilador ”empuja” al humo.
c) Tiro balanceado. Tiene tiro minducido y forzado.
22 CAPÍTULO 3. CALDERAS ACUOTUBULARES

Figura 3.4: Caldera acuotubular Convencional


Capı́tulo 4

Circulación en las Calderas


Acuotubulares

El agua dentro de la caldera puede circular de dos maneras que a su vez sirven
para clasificarlas[5]:
1. Si el agua circula gracias a su diferencia de densidad, se llama caldera de
circulación natural
2. Si para que circule se debe usar un medio mecánico, como una bomba, se
llama caldera de circulación forzada
Para poder entender esto, considerando la evaporación del agua, miremos lo
que ocurre cuando el calor es transferido al agua. El vapor desprendido puede for-
mar burbujas o una pelı́cula que se adhiere a la superficie metálica que le aporta
el calor.

En general los cuerpos calientes se dilatan, por lo tanto, aumentan su volumen


especı́fico, manteniendo en el circuito elemental, artificialmente, un lado caliente
y un lado frı́o, se estará creando una columna de agua, donde cada lado contiene
agua a diferente densidad.[7]

En relación con los volúmenes especı́ficos del lado caliente (c) y del lado frı́o
(F) tendremos que vc ≥ vF y por densidades ρc ≤ ρF
Haciendo una sumatoria de fuerzas en la sección inferior A, siendo H la altura
de la columna hidrostática:


FR = Fi = FF + Fc = gAH (ρF − ρc ) (4.1)

23
24 CAPÍTULO 4. CIRCULACIÓN EN LAS CALDERAS ACUOTUBULARES

Figura 4.1: Circuito de circulación

De la anterior expresión se desprende que hay una fuerza resultante FR =


gAH (ρF − ρc ) apunta en el sentido del lado caliente hacia el lado frı́o lo que
producirá, por consiguiente, un movimiento en esa misma dirección (FR > 0).

Si ésta fuerza es mayor a ”0” hará que sea empujado por la columna frı́a hacia
la caliente, lo que producirá el movimiento de circulación natural. Ésta fuerza debe
ser superior a las fuerzas que impiden el movimiento del fluido o fuerzas resistivas:

  1
FR ≥ ΔPperd = K V2 (4.2)
2

El circuito elemental (figura 4.2), para que sea más semejante a una caldera
(caldera elemental) deberá tener la posibilidad de extraer el vapor producido, reem-
plazándolo por agua l´ı́quida.

El vapor producido en éstas condiciones es vapor saturado, con temperatu-


ra igual a la de saturación correspondiente a la presión dentro del circuito. Para
obtener una temperatura mayor deberá adicionarse un dispositivo llamado reca-
25

Figura 4.2: Circuito unitario de la caldera de circulación natural

lentador [8].

Una caldera de tamaño adecuado para aplicación técnica es la composición de


muchos circuitos elementales, o calderas elementales, como la anterior, colocadas
en paralelo, con modificaciones que busquen el mejoramiento, facilidad de monta-
je, eficiencia, etc.

En la figura siguiente 4.4 se ilustra uncircuito elemental conectado a dos domos


que sirven, éstos últimos para conectar enparalelo todos los demas circuitos que en
conjunto forman las paredes del hogar (lado caliente) y el banco de tubos principal
(lado ”frio”).
Buscando recuperar la mayor cantidad de calor producido por el combustible, que
está presente en el humo desprendido por éste, se montan en la caldera superficies
recuperadoras de calor. Éstas se llamarán economizador, para calentar el agua de
alimentación y calentador de aire.

Una caldera moderna, en su parte correspondiente al sistema energético, ten-


drá las siguientes partes:
26 CAPÍTULO 4. CIRCULACIÓN EN LAS CALDERAS ACUOTUBULARES

Figura 4.3: Un circuito de caldera de circulación natural

1. Hogar. Formado por paredes de tubos donde circula el agua evaporandose

2. Banco principal o banco de convección.

3. Recalentador. Para elevar la temperataura del vapor por encima de la de


saturaci”on

4. Economizador. Donde se precalienta el agua aprovechando elcalor de los hu-


mos que salen.

5. Calentador de aire. Para calentar el aire que ingresar”a al hogar para la


combustión

4.1. Fatores que afectan la circulación


Dentro de los tubos la circulación, para que sea de forma natural, deberán ten-
er el efecto que los impulsa capaz de vencer las pérdidas de presión en el mismo.


gh(ρF − ρc ) ≥ ΔPper (4.3)
4.1. FATORES QUE AFECTAN LA CIRCULACIÓN 27

Figura 4.4: Circuito elemental conectado a Domos

El análisis completo de todos los factores que inciden en la circulación es demasi-


ado complejo, pero la anterior expresión muestra los dos factores más importantes:

1. Diferencia de densidad entre el agua lı́quida y la mezcla lı́quido - vapor del


tubo ascendente en el circuito o lado caliente.

2. Pérdidas debidas a la fricción

Las pérdidas debidas a la fricción son proporcionales al cuadrado de la veloci-


dad. Al aumentar la producción de vapor y no aumentar la superficie de flujo en la
caldera, la velocidad de circulación aumentará, con lo que las pérdidas de presión
aumentarán con el cuadrado de esta velocidad:

V = Velocidad de flujo.

A = Area de flujo.

v = Volumen especı́fico.

ṁ= Flujo másico del vapor.

Al elegir la presión de operación de la caldera, el volumen especı́fico del vapor


y del lı́quido saturado tienden a igualarse, por lo tanto, la densidad del lado frı́o
y del lado caliente tienden a igualarse y no habrı́a circulación natural, debiendo
28 CAPÍTULO 4. CIRCULACIÓN EN LAS CALDERAS ACUOTUBULARES

circular el agua dentro de la caldera por algún medio mecánico.

4.2. Calidad Admisible


Cuando se ha formado una pelı́cula de vapor sobre una superficie que aporta
calor a un lı́quido durante la evaporación, la transferencia de calor se dificulta, por
lo que la superficie se recalienta y puede fallar. Esto es lo que se llama evaporación
por pelı́cula o método pelicular de evaporación, contrario a este método está el
método nuclear o de burbujas, en el cual en un núcleo se produce un germen de
vapor que va creciendo, manteniendo en todo momento a la superficie aportante
de calor cubierta de lı́quido, evitándose a sı́ el recalentamiento. La carga crı́tica de
calor ( wat
m2
)sobre la superficie se puede estimar:


qcrit = 0,14hf g 4
σgρ2g (ρL − ρg ) (4.4)

σ Tensión superficial (Joul/m2 )

g aceleración de la gravedad (9,8m/seg2 )

ρ)L y ρg densidades de la fase lı́quida y sólida (Kg/m3 ).

qcrit Carga superficial crı́tica [W/m2 ]

t C% σ(103 )newton/m)
100 58.8
160 46.1
293 16.2
360 1.5
N ewton
Cuadro 4.1: Tension superficial del agua en metro

Debe buscarse la ebullición nucleada dentro de la caldera, lo que significa que


deberá estar circulando una masa de agua lı́quida que supere en mucho a la del
vapor que se está produciendo. La Razón de Circulación expresa la cantidad total
de agua y vapor que circula por cada unidad de vapor producido.

mv + mL
RC = (4.5)
mv
4.2. CALIDAD ADMISIBLE 29

Otra forma de expresar lo anterior es mediante el término Fracción de Sequedad:

mv
FS = (4.6)
mv + mL
F S = x = calidad (4.7)

El porcentaje de vapor, en peso, máximo se presenta en la parte superior del


circuito, al final de los tubos de agua, precisamente cuando ya no hay transferencia
de calor, esto es llamado ”sequedad tope”. Su valor varı́a entre 5 % - 20 %, según
el diseño y es equivalente a la calidad másima admisible.

Si el porcentaje de vapor FS es demasiado alto, la caldera puede quedar seca


y esto es muy peligroso por lo anteriormente expuesto, sobre la transferencia de
calor entre la superficie del tubo y el fluido que remueve el calor.

Las calderas con tubos de agua se deberán calcular para asegurar que habrá siem-
pre suficiente flujo másico lı́quido pasando a través de cada tubo a todas las cargas
posibles de diseño de la caldera. Para que los tubos estén siempre trabajando den-
tro de regı́menes seguros, es decir que siempre tengan una cantidad suficiente de
lı́quido con relación al vapor es que se dan valores recomendados de RC y/o FS o
de calidad máxima admisible .
Si el fluho másico es ṁ entonces la ecuacion siguiente lo relaciona con la velocidad
promedio:

πD2
ṁv = ρV̄ (4.8)
4
RC × (LF + LC )
V̄ = (4.9)
Δt
Δt es el tiempo de residencia del vapor en el circuito para que se evapore un Kg
del agua que entró lı́quida al circuito.

La razon de circulación es equivalente al número de vueltas que da un Kg de


agua lı́quida que entra al circuito dentro del hogar para convertirse totalmente en
vapor.

para un tubo:
ρv LT πD2
ṁ v = (4.10)
4Δt
30 CAPÍTULO 4. CIRCULACIÓN EN LAS CALDERAS ACUOTUBULARES

Figura 4.5: Circuito del hogar y comportamiento de la temperatura y la calidad

Para NT tubos:

ρv LT πD2
ṁv = NT (4.11)
4Δt
Si están dados: V̄ , LF , LC , y RC entonces se puede calcular el tiempo de residencia
del vapor en la caldera.

RC (LF + LC )
Δt = (4.12)

El calor absorvido por el agua que entro a ta y P para la evaporación en el
circuito del hogar:

(hs − ha ) + hf g hv − ha
Q̇H = ṁv = ṁv (4.13)
Δt Δt
En términos generales podemos decir que el flujo másico dentro de los circuitos es
afectado por:

1. Velocidad.

2. Densidad.
4.2. CALIDAD ADMISIBLE 31

3. Calor especı́fico.

4. Conductividad. térmica

5. Viscosidad del fluido.

6. Diámetro interior del tubo.

7. Superficie interior del tubo.

Figura 4.6: Cambio de temperatura y calidad en el recorrido del vapor en el ci


rcuito del Hogar

Estos son factores que tienen que ver tanto con el flujo del fluido y los fenómenos
de transferencia de calor en las calderas.

  1/2  13
CP L ΔT q” σ
=C PrL (4.14)
hf g uL hf g g(ρL − ρv )

C = 0.013 para agua - acero. q ” = densidad de flujo calórico.

Cuando se diseña se deberá asumir una de éstas variables, lo más factible es


asumir el porcentaje de vapor en la mezcla, en varios puntos del tubo en el cir-
cuito. El gráfico siguiente da unos valores de % útiles para determinar la cantidad
de vapor y lı́quido admisibles en el cirucito de evaporación en la caldera[3].
32 CAPÍTULO 4. CIRCULACIÓN EN LAS CALDERAS ACUOTUBULARES

Figura 4.7: % de vapor por volumen admisible

4.2.1. Velocidades recomendadas


1. tubos de descenso (alimentación)(lı́quido)

2 - 8 m/seg tubos de diametro 3-4 pulgadas


3.7 - 4.6 m/seg > 4 pulgadas

2. tubos de ascenso (vapor y lı́quido)

3.7 - 4.3 m/seg si reciben calor


4.8 m/seg no reciben calor.
Capı́tulo 5

Dimensionamiento de calderas

El diseño y dimensionamiento de calderas parte de una información que es


normalmente la siguiente:

1. Referente a la producción de vapor

a) Presión y temperatura del vapor producido Pv y tv


b) Flujo másico de vapor a producir ṁv
c) Temperatura del agua de alimentación Taa

2. Referente al combustible

a) Tipo de combustible (sólido, lı́quido, gas)


b) Poder calorı́fico. Se refiere al neto tal como está disponible para entrar
a la caldera.
c) Análisis elemental. Porcentajes de Carbono C, Hidrogeno H,oxı́geno O,
Nitrogeno N, Azufre S, ceniza Ce y humedad Hu .
d) Análisis inmediato: Humedad Hu , materia volatil Mv , Ceniza Ce y
carbón fijo CF .

3. Con respecto a la caldera proyectada: Eficiencia requerida o recomendada E

4. Estabilidad de la carga (curva de carga diaria) y de ṁv en función de tiempo


determinada a partir de la curva de carga de la planta.

33
34 CAPÍTULO 5. DIMENSIONAMIENTO DE CALDERAS

5.1. Métodos
El dimensionamiento propiamente se basa en uno o en la combinacion de méto-
dos pertenecientes a una de éstas categorı́as:

1. métodos empı́ricos

2. métodos racionales

3. métodos empı́ricos - racionales

La parte de la caldera de más complicado diseño térmico es el hogar donde se


presenta convección y principalmente radiación.
Capı́tulo 6

Métodos empı́ricos

Los métodos empı́ricos utilizan factores medidos a los largo de la historia de


construcción de calderas. Tiene el limitante de que sólo pueden ser usados en el
caso de proyectos de calderas del mismo tipo y para reformas de las ya existentes.
En todo caso son muy confiables recayendo la responsabilidad en la buena selec-
ción de dichos factores.

6.1. Factores empı́ricos para el dimensionamiento del


hogar
1.liberación de calor por unidad de volumen del hogar o LCV
Sirve para establecer el volumen del hogar y se define como la razón entre el
calor liberado por el combustible y el volumen del hogar:

Q˙co Calorliberadoporelcombustibleenelhogar
LCV = = (6.1)
Vh V olumendelhogar

2.Absorción de calor por unidad de superficie del hogar o LCS

Éste se refiere a la superficie de absorsión de calor en los tubos del hogar o


LCS. Es la razon entre el calor absorvido por los tubos en el hogar y la superficie
del hogar que recepciona el calor.

˙
Qhogar Calorabsorvidoporlostubosenelhogar
LCS = = (6.2)
Shogar superf iciedelhogarqueabsorveelcalor

35
36 CAPÍTULO 6. MÉTODOS EMPÍRICOS

3. carga térmica sobre la parrilla o LCP

En éste caso se refiere a la capacidad de la superficie de la parrilla o LCP. Sólo


aplica cuando es un combustible sólido que por lo tanto tiene ceniza. Es la relacion
entre la calor liberado por el combustible y el área de la parrilla.

Q̇co Calorliberadoporelcombustible
LCP = = (6.3)
Sp Superf iciedelaparrilla

6.2. Factores recomendados para el dimensionamien-


to del hogar
Para las superfices del hogar y el volumen se pueden tomar éstos datos gen-
erales. Hay casos donde es aconsejable tener en cuenta situaciones especificas y
ajustarlos o usar otras consideraciones.[9]

Btu Btu
Combustible LCS( h−pie 2) LCV ( h−pie 3)

Gas natural 200 000


Aceite (175-200)103
Carbón pulverizado (70-120)103 (15-22)103
Carbón trozos (80-130)103 (25-30)103
Combustibles sólidos (35-40)103
Bagazo (25-30)103

Cuadro 6.1: Factores empı́ricos recomendados para el dimensionamiento del hogar

Las calderas acuatubulares se clasifican de acuerdo con su tamaño y por lo


mismo por su facilidad de su montaje en el taller:

1. compactas
2. semicompactas.

3. convencionales.
Las calderas compactas se fabrican y se ensamblan totalmente en el taller y
se transladan ya ensambladas hasta el sitio de operación. Se fabrican en tamaños
standart.
6.3. CALDERAS COMPACTAS 37

De acuerdo con los diferentes tipos de calderas hay recomendaciones y comen-


tarios especı́ficos: Los tipos son comunmente ”A” ”D y ”O”y de acuerdo a su
tamaño son compactas, semicompactas y convencionales

Las calderas compactas se dividen en:


1. pequeñas. De produción de vapor por debajo de 5000 libras/horas. Se fab-
rican en tamaños standart.

2. medianas. Entre 5000 - 10 000 libras/horas, también en tamaños standariza-


dos incrementandose en 10 000 libras/horas

3. grandes. Éstas se fabrican en tamaños de 20 000, 30 000, 50 000 libras/horas


Calderas semi compactas.
Para tamaños de entre 200x103 - 800x103

Calderas convencionales. Tamaños de 40x103 - 50x103 hasta 3x106 -4x106

6.3. Calderas compactas

Btu Btu
LCV( h−pie 3) LCS( h−pie 2)

(50-90)x103 (140-220)x103

Cuadro 6.2: Factores empiricos calderas compactas

6.3.1. Calderas tipo A y D


Para calderas compactas tipo ”A”y tipo ”D” Comprendidas entre producciones
de 5000 - 200 000 libras/horas, presiones de vapor de 1000 psig y temperaturas
de entre 750 - 800 F.Eficiencias de 81 -82 % y 85 - 86 % con equipos recuperadores
de calor. A su vez se clasifican como:

se fabrican en tamaños estándar:

Pequeñas: 5000 < con incrementos de 5000 lb/h.


Medianas: con incrementos de 10000 lb/h.
Grandes: con incrementos de 20000, 30000, 50000 lb/h.
38 CAPÍTULO 6. MÉTODOS EMPÍRICOS

6.3.2. Caracterı́sticas
1. La velocidad de los humos es relativamente alta, lo que incrementa la trans-
ferencia de calor, pero aumenta las pérdidas de presión y la erosión de los tubos.

2. Usan un solo ventilar

3. Usan controles sencillos para cargas estables o aproximadamente estables


con controles más sofisticados. No se recomienda para cargas muy inestables.

4. agua de muy buena calidad, debido a su alta tasa de absorción de calor.

6.4. Calderas Semicompactas


Producción de vapor entre (200- 800)103 hora
lib
. Presón de vapor < 1500 psig,
temperatura de vapor 960- 1010 F y eficiencia ≤ 89 %. se ensamblan parte en el
sitio donde se van a usar y parte enel taller.

Btu Btu
LCV( h−pie 3) LCS( h−pie 2)

(15-40)x103 (60-150)x103

Cuadro 6.3: Factores empı́ricos calderas semicompactas

Éstas calderas responden muy bien a cargas inestables por lo que se les debe
dotar de adecuados controles.

6.5. Calderas Convencionales


Se ensamblan en el sitio donde se van a usar debido al tamaño. Se fabrican en
diferentes tipos:

1. Tipo ”D”
2. Tres tambores
3. Dostambores y hogar extendido.
4. Un tambor.
6.6. FACTORES PARA LAS ÁREAS RECUPERADORAS DE CALOR 39

Las eficiencias de éstas pueden llegar cerca al 90 %.

Btu Btu lib


LCV( h−pie 3) LCS( h−pie 2) Pv (psi) tv (F ) mv ( hora )
(15-40)10 3 (60-150)103 <1500 1010-1020 (40−50)10 hasta(3−4)106
3

Cuadro 6.4: Factores empı́ricos calderas convencionales

6.6. Factores para las áreas recuperadoras de calor

Figura 6.1: Factores empı́ricos para las áreas recuperadoras de calor

En la tabla anterior:

A es el área correspondiente considerada.

At es el área total de intercambio de calor que tiene la caldera (superficie re-


cuperadora de calor total)

Q es la cantidad de calor absorbido por el área A

Qt es todo el calor absorbido por todas las áreas de intercambio de calor de la


caldera en conjunto.

6.7. Factores empı́ricos para calderas pirotubulares


Las calderas pirotubulares se construyen para aplicaciones de calefaccion y
suministrar calor para procesos. Su potencia se mide en HPB la que va desde 1
40 CAPÍTULO 6. MÉTODOS EMPÍRICOS

hasta 10 verticales (poco frecuentemente hasta 20) y desde 10 hasta 700, horizon-
tales.

Los combustibles pueden ser:

1. Lı́quidos:

Aceite liviano
Aceite pesado

2. Gases. Principalmente gas natural

3. Sólidos:

Carbón mineral
Biomasa

Sus presiones de trabajo en PSIG normalmente son 150 pero se construyen tam-
bién de: 200, 250, 300, 300 vapor saturado.
Las superficies de calefacción de éstas calderas usan un factores que relacionan la

Pasos del humo en la caldera Eficiencia %


2 78-80
3 81-82
Gas natural reducir en 4 el %

Cuadro 6.5: Factores empı́ricos calderas pirotubulares %

potencia HPB de la caldera y la superfice de calefacción en pies2 . Las recomenda-


ciones son:

pies2
Combustible HP B Aplicación
Lı́quidos y gases 5 cargas inestables
Lı́quidos y gases 3.3- 3.5 Económicas
Sólidos 10 Cargas inestables
Sólidos 7 Económicas
pies2
Cuadro 6.6: Factores empı́ricos calderas pirotubulares HP B
6.7. FACTORES EMPÍRICOS PARA CALDERAS PIROTUBULARES 41

Btu
comentario LCV h−pie3
más vida útil 80 000-100 000
menos vida útil 130 000- 150 000
Sólidos (35-40)×103
Bagazo (25-30)×103
Gas natural averiguar
Btu
Cuadro 6.7: Factores empı́ricos calderas pirotubulares LCV h−pie3

El tamaño de las calderas pirutubulares se mide en HPB. Sirven para pro-


Btu
ducir vapor saturado. Cada HPB especificado equivale a 33 475 hora o 8435.7 Kcal
h
(8451Kcal = 1CV − h) o 9.81 Kwat de calor suministrado al vapor. Con cada
HPB se asume que se generan unos 34.5 lib o
h de vapor saturado a 212 F .

Para el cálculo de los volumenes del hogar se recomiendan los factores de la


tabla 6.7:
42 CAPÍTULO 6. MÉTODOS EMPÍRICOS
Capı́tulo 7

Calderas Acuotubulares para


Combustibles Sólidos

7.1. Generalidades
El combustible sólido tiene más problemas para quemarse, en razón de su baja
superficie especı́fica, el área de contacto sólido - aire es más baja, lo que lo hace
más lento en el proceso de quema. Esto puede conllevar a que si no se toman me-
didas pertinentes, se encuentre en la ceniza combustible sin quemar, o que parte
del combustible sea arrastrado con los humos o también que se presenten gases
producto de la combustión incompleta. Los combustibles sólidos, además, tienen
ceniza o material sólido incombustible que puede ser arrastrado por los humos, con
la posibilidad de erosión de los bancos de tubos que se encuentran a su paso, o que
si la temperatura es muy grande en la parrilla, para un tipo de ceniza en partic-
ular, esta se funda tapando las rendijas por donde el aire secundario llega al hogar.

Por lo tanto, para una temperatura y presión determinadas, las calderas para
combustibles sólidos son más grandes que las correspondientes para gas o lı́quido.
Las velocidades de los humos deberán ser más bajas para evitar el arrastre de
partı́culas sólidas y la consecuente erosión.

Éstas calderas tienen las ventajas de aprovechar, por ejemplo residuos de


madera, bagazo y residuos agroindustriales y municipales, etc. Producen vapor
a bajo costo a partir de combustibles baratos, solucionando de paso algunas veces
el problema de la eliminación de residuos y disminuyendo costos de bodegaje. El
carbón de todas maneras es más barato que los combustibles lı́quidos y gaseosos.
Estas últimas ventajas hacen atractivo, en algunos casos, el uso de calderas acuo-

43
44CAPÍTULO 7. CALDERAS ACUOTUBULARES PARA COMBUSTIBLES SÓLIDOS

tubulares para combustibles sólidos, compensando a largo plazo el sobre costo


inicial.

En cuanto al combustible en si, tiene una caracterı́stica muy variable aveces,


que es el contenido de humedad, la cual está contenida en el combustible y consume
vapor para ser evaporada en el proceso de combustión, aumentando el volumen
de humos y su velocidad. Por lo tanto, se hace necesario temperaturas altas en
el hogar para que el combustible arda rápidamente, para que ası́ el agua pueda
desprenderse en poco tiempo en forma de vapor y ası́ se pueda iniciar la quema del
combustible. La manera de mantener muy caliente el hogar se logra teniendo pare-
des muy masivas, se construirán paredes ası́ encerrando el hogar en un refractario,
sin embargo esto presenta un problema en el calentamiento inicial de la caldera.

El uso de refractario es muy común en las calderas pequeñas, en las grandes


(150.000 lb/h ó más) se prefiere exclusivamente el uso de aire caliente.

7.2. Tipos de Calderas para Combustibles Sólidos


7.2.1. Caldera Acuotubular para Combustibles residuos o Sub-
productos
Son económicas, tienen una parrilla manual o fija, producen muchas emisiones,
aun limitando el volumen del hogar en el siguiente rango:

LCV = (30-40)103 h−pie


Btu
3

7.2.2. Tipo Convencional


Son calderas destinadas a la generación de vapor para plantas térmicas, sus
caracterı́sticas son semejantes a las de combustible lı́quido y gaseoso. Se pueden
clasificar de acuerdo a la forma como quemen el combustible sólido:

Calderas acuotubulares convencionales de hogares de parrilla: la parrilla es el


soporte metálico sobre el cual el combustible sólido en trozos es quemado. El com-
bustible se distribuye en forma de capa sobre la parrilla, el combustible se enciende
y es puesto en contacto con el aire, la mayorı́a de las veces el combustible es sopla-
do de abajo hacia arriba con aire. Al ir subiendo el aire por la capa de combustible,
se produce la reacción de oxidación y el aire va perdiendo su oxı́geno y va aumen-
tando la proporción de CO, CO2 y H2O.
7.2. TIPOS DE CALDERAS PARA COMBUSTIBLES SÓLIDOS 45

1.1 Parrilla estacionaria: este tipo de parrillas se usa en calderas pequeñas (80-
100)103 lib/hora,la parrilla se construye con zapatas fijas, En medio de las cuales
pasa aire que sirve adicionalmente para enfriarlas. La velocidad de arrastre de la
ceniza deberá tenerse en cuenta para que esta no sea levantada y llevada por el aire.

1.2 Parrilla volcable: para calderas un poco más grandes y provistas de algún
control de tiempo de combustión, se modifica la caldera estacionaria haciendo que
las zapatas, sobre las que descansa el combustible, puedan ser abatidas dejando
caer el combustible. Se deberá tener presente la velocidad de arrastre de la ceniza
para que el aire no la arrastre en cantidad excesiva. En medio de las zapatas pasa
el aire, las cuales son volcadas manual o mecánicamente en periodos de tiempo fijos.

1.3 Parrilla viajera: en esta el combustible a medida que se va consumiendo,


se va desplazando a lo ancho del hogar. Un aventador lo surte de combustible al
comienzo del viaje. Las zapatas están sujetas a los eslabones de una cadena que
avanza por acción de catalinas movidas mecánicamente. Su uso está limitado por
la operabilidad de la cadena, entre más grande la operabilidad se va haciendo más
difı́cil, por lo tanto, se usan para un rango de 200000 - 350000 lb/h.

La liberación de calor de los combustibles quemados en parrillas se caracteriza


por el LCP, en parrillas viajeras ó mecánicas, se recomienda:

LCP = (1.06-1.6)106 Btu


h−pie2

En este tipo de parrilla se recomienda quemar trozos de antracita, coque o lig-


nito. Teniendo en cuenta esto, se pueden adoptar, consiguiendo los valores tı́picos
de los poderes calorı́ficos de los anteriores combustibles, los siguientes valores guı́as
para la carga de combustible sobre la parrilla.

combustible peso por m2


Antracita 170 Kg/h*m2
Coque 195 - 220 Kg/h*m2
Lignito 293 Kg/h*m2

Cuadro 7.1: carga de combustible sobre parrillas con carbón

La temperatura alcanzada por la ceniza sobre la parrilla es de mucha impor-


tancia porque esta se puede fundir, obstaculizando el paso del aire insuflado desde
46CAPÍTULO 7. CALDERAS ACUOTUBULARES PARA COMBUSTIBLES SÓLIDOS

Figura 7.1: Caldera con parrilla viajera


7.2. TIPOS DE CALDERAS PARA COMBUSTIBLES SÓLIDOS 47

debajo de los eslabones. El aire se puede precalentar para aumentar el rendimiento


de la caldera, se recomienda un máximo entre 150o C - 177o C.

Para las parrillas viajeras, el combustible es suministrado por un lanzador


neumático y mecánico, aunque algunas veces es solo mecánico; un rotor que gira en-
tre 500 - 1000 r.p.m., lanza el combustible al hogar. Los trozos más grandes caerán
más lejos, teniendo un tiempo mayor de combustión. Los trozos más pequeños
caerán más cerca y tendrán menos recorrido. Los más finos pueden quemarse du-
rante el vuelo.

El suministro de aire en el hogar se logra mediante toberas especiales, 10 %


-15 % del total y con una velocidad de 20 m/s aproximadamente, también hay un
suministro de aire, 5 % - 10 % del total con una velocidad de 50 - 70 m/s, para
mejorar la mezcla intensa de los gases. En algunas ocasiones se efectúa un regre-
so del arrastre con el fin de hacer una postcombustión, reduciendo la cantidad
de partı́culas inquemadas, esto teniendo en cuenta que las pérdidas principales se
deben a la combustión incompleta.

Las dimensiones optimas para el tamaño del carbón, quemado por este método,
están entre 25 - 50 mm. En estas condiciones se puede adoptar:

LCP = (1-1.5) Mmwat


2

A causa que la altura de la capa del combustible en la parrilla es irregular, se


hacen necesarios altos porcentajes de exceso de aire, α = 1.3 - 1.4. los valores de
LCV pueden tomarse:

LCV = (250-450) Kwat


m3

Todo esto conduce a una combustión imperfecta del orden de 0.5 % - 1 %.


Hogares sin parrilla: un trozo de combustible con mayor superficie especı́fica
se quema más rápidamente, la superficie especı́fica es la relación entre el área su-
perficial y la masa de la partı́cula. Al tener una menor superficie especı́fica, se
disminuye la velocidad de arrastre, posibilitándose que la partı́cula sea levantada
y alcance a quemarse suspendida en la atmósfera.

De otro lado se puede decir que al reducir el diámetro medio de las partı́cu-
las combustibles, crece bruscamente el coeficiente de entrega de masa, por lo que
para intensificar el proceso de combustión, el combustible se desmenuza antes de
quemarlo.
48CAPÍTULO 7. CALDERAS ACUOTUBULARES PARA COMBUSTIBLES SÓLIDOS

Este es el método usado en los hogares sin parrilla, combustible finamente moli-
do se insufla, con aire necesario para la combustión, a través de quemadores. El
aire que acompaña al combustible se llama aire primario.

El proceso mismo de la combustión del carbón pulverizado, se aproxima a la


combustión de gases y de lı́quidos, además la temperatura de combustión es bas-
tante alta, aproximadamente 1500o C. Lo anterior produce una gran elevación de
la temperatura, muy cercana a la temperatura adiabática, 2000 C, corriéndose el
riesgo de la fusión de las cenizas.

Para polvo de carbón:

LCV = (150-175) Mmwat


3

Para hogares pequeños, LCV es aproximadamente 250 M W/m3 .


1,2 < α < 1,25

7.3. Horno ciclón


La velocidad de combustión de las partı́culas aumenta al aumentar su superficie
espécifica y con la velocidad e barrido del aire con relación al trozo de combustible.
Ésto último se logra con la turbulencia.

En el horno ciclón, partı́culas pequeñas se queman en una corriente de aire a


alta velocidad, alrededor de 100 m/s, siguiendo una trayectoria circular, lo cual
aumenta el tiempo de residencia de la partı́cula dentro del hogar. En el torbellino
generado las particulas atrapadas se queman mas eficientemente.
Se manejan valores de LCV Como los coeficientes de exceso de aire son bajos

LCV( Mmwat
3 ) exceso de aire (α)
0.65 - 1.3 0.05 - 0.1

(0.05- 0.1) la temperatura de la combustión tiende a ser muy alta y muy cercana
a la temperatura adiabática de 200 C lo que hace que se fundan las cenizas y se
peguen a las paredes de las que escurren. Ësta alta teamperatura hace que se pro-
duzcan óxidos sde nitrogeno muy contminantes y gresivos para la vida animal en
7.3. HORNO CICLÓN 49

Figura 7.2: Horno ciclón

Figura 7.3: Ciclón


50CAPÍTULO 7. CALDERAS ACUOTUBULARES PARA COMBUSTIBLES SÓLIDOS

general.

La fuerza centrı́fuga es función del radio de giro, al aumentar el radio de giro,


disminuye el efecto centrı́fugo, por lo que se limita el diámetro del horno hasta 2 m.

La tensión térmica de la sección transversal del horno puede ser del orden de
12 - 20 M W/m2 .

Los hornos ciclón se han intentado usar en la depuración térmica de aguas de


cloacas porque debido a su facilidad de combustión éstas se introducen al horno
mezcladas con elcombustible.

7.3.1. Hornos de lecho fluidizado


El material combustible, en granos pequeños, es llevado a un estado semilicua-
do, usando una corriente de aire de abajo hacia arriba, con una velocidad que
supera la velocidad de estabilidad de las partı́culas, pero no lo suficiente como
para arrastrar las partı́culas fuera de la capa. El combustible en esa atmósfera se
ve como un lı́quido hirviente.

Figura 7.4: lecho fluidizado

En esas condiciones, si el combustible se quema, este proceso es intermedio


entre la combustión en atmósfera suspendida y la combustión en capas.

Mw
LCV = (1 − 2) (7.1)
m3
La temperatura a que tiene lugar la combustión es baja, 850 C - 1050 C, por lo
tanto la producción de óxidos de nitrógeno, nocivos, es insignificante.
7.4. RECALENTADORES 51

7.4. Recalentadores
Las calderas, a menos que tengan un domo superior seco, donde se efectúa el
sobrecalentamiento del vapor producido, no pueden producir este último recalen-
tado. La calidad del vapor está entre 0.95 y 0.98, por esto es necesario contar con
un recalentador.

El vapor recalentado destinado a plantas de fuerza tiene ventajas sobre el vapor


saturado, ya que la humedad en los últimos escalones de la turbina será menor. La
humedad de escape de estas deberá ser menor que 10 - 12 %, para evitar erosión y
baja eficiencia.

Para el recalentamiento del vapor se usa el calor desprendido por el com-


bustible. De acuerdo a la forma en que se produce la transferencia de calor, se
pueden clasificar en:

1. Recalentador de convección.

2. Recalentador por radiación.

3. Recalentador combinado, convección radiación.

Según la temperatura de recalentamiento requerida más alta, el recalentador


se coloca más cerca del hogar.

7.4.1. Transmisión de Calor en los Recalentadores


Un aumento de 1
Los datos conocidos para calcular la superficie del Recalentador son:
ṁv = flujo másico de vapor. Ti Temperatura inicial y Tf final del vapor.
Las temperaturas de entrada de los humos se pueden calcular a partir del análi-
sis de las superficies de absorción que le anteceden:

ṁh (he − hsal )humo = ṁv (hs − he )vapor (7.2)


(T1 + T2 ) − (t1 + t2 )
= UA (7.3)
2
(7.4)
52CAPÍTULO 7. CALDERAS ACUOTUBULARES PARA COMBUSTIBLES SÓLIDOS

A = superficie.

ṁv = flujo másico de vapor

T1 , T2 = temperaturas de entrada y salida de los humos, respectivamente

t1 , t2 = temperaturas de entrada y salida del vapor, respectivamente

U = coeficiente de transmisión de calor

Se recomienda un U:

Kcal
(25 − 60) (7.5)
h − m2 − o C
El valor más bajo corresponde a una baja velocidad de los humos.

 0,054  
k d dF CF 0,786
R = 496 (7.6)
d l k

d 0,054
Si l  1 entonces:

 0,786
k dF CF
R = 496 NN usselt (7.7)
d k
KCal
R = transmisión térmica h−mo2 C

KCal
k = conductividad térmica del vapor = 0.02+0.000077t h−mo C

d = diámetro del tubo [m].

l = longitud [m].

F = corriente [Kg/m2 h].

CF = calor especı́fico medio del vapor


KCal
U para radiación 200 - 2000 h−moC
2
Calentamiento de la humedad del aire:

qT = AM (hah − hac ) (7.8)


7.4. RECALENTADORES 53

hah = entalpı́a a la temperatura de los humos.


hac = entalpı́a a la entrada del aire.

Kgdeaireseco
A=
Kgcombustible
54CAPÍTULO 7. CALDERAS ACUOTUBULARES PARA COMBUSTIBLES SÓLIDOS
Capı́tulo 8

Principios de métodos
racionales

Los métodos racionales son los que se atienen a modelos matématicos deriva-
dos de la aplicación de las ciencias básicas de la ingenierı́a: Mecánica de fluidos,
termodinamica, transferencia de calor etc.
Son métodos racionales en cuanto intentan racionalizar el funcionamiento de la
caldera describiendo su funcionamiento mediante modelos matemáticos. Se debe
contar inicialmente con un esquema de la caldera a partir del cual se conoce el
orden y la ubicación relativa de las partes de la caldera que reciben el calor.

8.1. Contenido entálpico de los humos


la cantidad de calor liberado por el combustible en el hogarQ̇co cuando la com-
bustión se da completa es:

Q̇co = ṁco P CN (8.1)


Debe considerarse que los equipos de combustión no son perfectos y por lo
tanto hay una pérdida achacable a ellos. De allı́ que la cantidad de combustible
liberado Q̇R
co es menos. la eficiencia ηcomb se define para tener en cuenta ésta pérdi-
da.

Q̇R
co Q̇Rco
ηcomb = = (8.2)
Q̇co ṁco P CN

55
56 CAPÍTULO 8. PRINCIPIOS DE MÉTODOS RACIONALES

Figura 8.1: Eficiencia de la combustion

Los humos producidos se obtienen de:

ṁhumos = ṁaire + ṁco − ṁceniz (8.3)

Los humos pueden ser teóricos o reales dependiendo se se considera el exceso de


aire,ExcA en éstos últimos.

El exceso de aire es definido como:

ExcA = ṁR − ṁt (8.4)

Y el coeficiente de exceso de aire α como la relación del exceso de aire al aire


teórico:

ExcA ṁR
α= = −1 (8.5)
ṁt ṁt
Por lo tanto:

ṁR = (1 + α) ṁt (8.6)

El valor del coeficiente de exceso de aire α depende del tipo de combustible y


del método para quemarlo. Por ejemplo entre más grande sea el tamaño del trozo
de combustible se necesitará mayor α. Asi será mayor para carbon entrozos que-
mado en parrilla que el mismo carbón quemado pulverizado.

El coeficiente se justifica debido a que, aunque el flujo másico de aire teórico


es suficiente para que todas las moléculas de combustible se quemen, el proceso
8.1. CONTENIDO ENTÁLPICO DE LOS HUMOS 57

teórico es cuasiestático y por lo tanto no reflecja las condiciones dinámicas en que


se lleva a cabo la combustión real. Habrá moléculas que no alcanzan a encontrarse
con el oxı́geno que las reacciona. El exceso de aire aumenta la probabilidad que se
encuentren en la dinámica del proceso real.

Un indicativo de los α son los que aparecen en la siguiente tabla a modo de


ilustración.

tipo de combustible método de combustión α


carbón parrilla 0.3 - 0.4
carbón pulverizado 0.1 - 0.15
lı́quido quemador 0.0 - 0.1
gas quemador 0.0 - 0.1

Cuadro 8.1: Coeficientes de exceso de aire α

El exceso de aire debe mantenerse dentro de un término aceptable para no


incidir en el rendimiento térmico de la máquina pues mucho aire emplea una can-
tidad de calor adicional en calentar la masa en exceso, enfriando el horno que es
donde se ubica el foco caliente de la máquina térmica. Disminuir la temperatura
del foco caliente, disminuye el rendimiento térmico de la máquina.

En las expresiones anteriores: ṁco , ṁce ṁAT ṁAR ṁhuT y ṁR


hu son determi-
nadas a partir de las ecuaciones:
ṁce = ṁco ce (8.7)
T
ṁAT = ṁco A (8.8)
R
ṁAR = ṁco A (8.9)
T
ṁH T = ṁco H (8.10)
R
ṁH R = ṁco H (8.11)
En las que: AT H T son respectivamente kilogramos de aire teórico y humo
teórico por cada kilo de combustible quemado determinados con las ecuaciones
estequiométricas de la combustión y AR son los kilogramos de aire real necesarios
para la combustión de un kilogramo de combustible. H R son kilogramos reales de
humos producidos al quemar un kilogramo de combustible con una cantidad real
de aire.

El calor liberado desde el combustible pasará primero a los humos y desde allı́ a
las diferentes superficies y cuerpos en contacto con él o que reciben suradiación.
58 CAPÍTULO 8. PRINCIPIOS DE MÉTODOS RACIONALES

Los humos son los productos de la combustión con el aire.[10]

ṁco + ṁA ⇒ ṁH + ṁce (8.12)

ṁco es el flujo másico combustible,ṁA de aire,ṁH de humo producido y ṁce la


ceniza.

La combustión se lleva a cabo a presión constante en el hogar de la caldera.


Por lo tanto en la situación de que el calor del combustible vaya exclusivamente
al humo producido, éste se calentará desde la temperatura ambiente To hasta una
temperatura Tadib y su contenido entálpico pasará desde ṁH ho hasta ṁH hadib

Q̇co = ṁH (hH − ho ) (8.13)

hH es la entalpia a la temperatura adiabática de los humos Tadib o temperatura


teórica adiabática de la combustión.

El calor de la combustión calienta a los humos y éstos van suministrandolo a


las diferentes superficies de recuperación de calor en la caldera: paredes del hog-
ar Q̇H y sale a T2 , Recalentador de vapor Q̇hogar y sale a T3 , Banco principal
Q̇BancoP pal y sale a T4 , Economizador Q̇Economizador y sale a T5 , Calentador de
aire Q̇CalentadorAire y sale a T6 etc, disminuyendo gradualmente su temperatura
hasta alcanzar la temperatura de salida de los humos en la chimenea T6 . El calor
remanente contenido en los humos es aún Q̇humos

En la figura siguiente 8.2 se muestran los calores suministrados por el humo y


las temperaturas de salida correspondientes.

Con los humos comportandose como una mezcla de gases ideales su entalpı́a
es:

hhumos = gi Cpi T (8.14)

Donde el calor especı́fico a presión constante de cada uno de los gases compo-
nentes de la mezcla en los humos Cpi depende de la temperatura T a la cual esté.
gi es la fracción másica de cada uno de los gases en la mezcla [11].

Los humos calentados intercambian calor por radiación y por convección prin-
cipalmente y desde las superficies de las paredes calentadas, por conducción hasta
8.2. TRANSFERENCIA DE CALOR Y ÁREA DE LAS SUPERFICIE DEL HOGAR59

Figura 8.2: Contenido de calor en los humos (contenido entálpico] y temperatura


de los humos

el agua (en algunos casos el fluido receptor de calor o fluido motor no es agua).[12]

En el hogar la transferencia de calor es principalmente por radiación, en el


recalentador, dependiendo de su diseño, puede hacerlo por radiación o convección.
En el banco de tubos principal y las subsiguientes superficies recuperadoras, por
convección.

8.2. Transferencia de calor y área de las superficie del


Hogar
El calor es transferido al hogar principalmente por radiación[13].
60 CAPÍTULO 8. PRINCIPIOS DE MÉTODOS RACIONALES

Ė = AσT 4 (8.15)

El hogar es el sitio más caliente de la caldera y como la transferencia de calor es


relacionada con la temperatura del agente caliente elevada a la cuarta potencia.
Por ésta razon en el hogar ocurre la transferencia más intensa de toda la caldera.
La ecuación de la transferencia de calor en ésa parte de la caldera entre el calefac-
tor y las áreas receptoras está dada por la ecuación:

 4  4 
Tc Ts
Q̇H = AH Co − (8.16)
100 100

AH es el área receptora de calor, Tc la temperatura absoluta del calefactor y Ts


la de la superficie receptora,  es un factor que tiene en la forma, las emisividades
y la geometrı́a del hogar, Co es el número de Bolztman definido asi:

σ
Co = (8.17)
1004
W
σ = 5,6697 × 10−8 2 4 (8.18)
m K
σ es la constante de Stefan - Boltzmann
El cuerpo caliente o calefactor puede asumirse que sea o la llama que irradia o
el humo. En ambos casos se debe determinbar la temperatura.

El calor liberado por el combustible en el horno (Q̇co ) es el producto del flujo


másico del combustible(ṁco ) por su poder calorı́fico bajo (PCN) corregido con la
eficiencia de la combustión (ηcomb ).

Q̇co = ηcomb ṁco P CN (8.19)

Las pérdidas en el proceso de la combustión dependen de las condiciones en


que se realice, del estado de los equipos quemadores, del tipo de combustible y del
modo como se queme. Valores comunes de ηcomb son comprendidos entre 0.9 y 0.97
para equipos aceptablemente mantenidos.
8.3. ABSORSIÓN DEL CALOR EN EL HOGAR 61

La cantidad de calor que sale del hogar en los humos, a la temperatura de


salida de éstos t2 , es:

t2
Q̇2 = ṁH CpH dt (8.20)
0
¯ H t2
Q̇2 = ṁH Cp (8.21)
¯ H es el calor especı́fico promedio de los
CpH es el calor especı́fico de los humos, Cp
humos, ṁH el flujo másico de los humos y tomando como nivel de referencia la
temperatura 0o C.

El calor disponible Q̇1 para el calentamiento de las paredes del hogar será por
lo tanto:
¯ H t2
Q̇1 = Q̇co − Q̇2 = ηcomb ṁco P CN − ṁH Cp (8.22)
La relación entre el calor liberado en el hogar y el abosorvido en éste es la eficiencia
del hogar μ:

Q̇1 Q̇1
μ= = (8.23)
Q̇co ηcomb ṁco P CN
ηcomb ṁco P CN − ṁH Cp ¯ H t2
μ= (8.24)
ηcomb ṁco P CN
H/C Cp ¯ H t2
μ=1− (8.25)
ηcomb P CN
H/C es la relación entre los Kg de humos por cada Kg de combustible quemado.

En el hogar [9], se aborve hasta el 50 % de todo el calor aprovechado en la


caldera Q̇v por lo tanto:

Q̇1 ≈ 0,5 × E × ηcomb ṁco P CN (8.26)


E es la eficiencia de la caldera, dato de partida en el diseño de la caldera.

8.3. Absorsión del calor en el hogar


El calor llega a las paredes del hogar, y de allı́ al agua que circula por dentro
de los tubos que forman las paredes,:
62 CAPÍTULO 8. PRINCIPIOS DE MÉTODOS RACIONALES

Desde la llama hacia las paredes radiantes del horno.

Desde los humos hacia las paredes radiantes del horno.

Si el calor Q̇1 se supone transferido por radiación desde la llama entonces:

 4  4 
Tf Tp
Q̇1 = p f Co Fr − (8.27)
100 100

p emisividad de la pared, f de la llama, Fr superficie radiante, Tf temperatura


de la llama, Tp temperatura de la pared.

Los valores de f dependen del tipo de combustible y de como ocurre la com-


bustión. Algunos se muestran en la tabla siguiente:

TIPO DE LLAMA Y MÉTODO DE COMBUSTIÓN f


Combustible gas y carbón antracita parrilla 0.4
Carbón antracita pulverizado 0.45
Carbón hulla 0.6
Carbón con alto contenido de volátiles, turba, en capas o pulverizado 0.70
Masut, aceites combustibles 0.85
Carbon en capas incandescentes y muy luminosas 0.95

Cuadro 8.2: Valores de emisividades f

La temperatura de la llama se calcula de acuerdo con[12]:



Tf = 4
T12 × T22 ...o K (8.28)
ηcomb P CN o
T1 = ¯ H + 273... K (8.29)
ṁH Cp

que toma como nivel de referencia la temperatura 0o C


Si el supuesto es que el calor se transfiere desde los humos hacia las paredes
del horno entonces:
    
Tg 4 Tp 4
Q̇1 = Arad red Co − (8.30)
100 100
8.3. ABSORSIÓN DEL CALOR EN EL HOGAR 63

Co de la ecuacion 8.17 y red se calcula con la expresión:


g p
red = (8.31)
p + g (1 − p )
g , p , son las emisividades del gas en el horno y de la pared respectrivamente.

Las ecuaciones 8.30 y 8.31 permiten calcular el calor transmitido por el vol-
umen del gas a la pared. g corresponde a la temperatura Tg del gas dentro del
horno. Para hallarlo se utilizan gráficos adecuados en lo que se necesita la presión
parcial del gas Pg en la mezcla y la longitud del rayo promedio ¯l. Los gases que
radian son los poliatómicos en particular el CO2 y el H2 O. Para la longitud del
rayo ¯l se usa.

g = CO2 + H2 O (8.32)

¯l = 0,9 4V (8.33)
Ag
V es el volumen del gas y Ag el área que envuelve al gas. La tabla siguiente mues-
tra forma de calcularlo dependiendo de la geometrı́a.

En los textos de transferencia de calor se cuenta con suficiente documentación


para calcular los  de los gases [15].

En el hogar realmente ocurre también convección de modo que la expresión


correcta para la cantidad de calor Q̄1 serı́a:

Q̇1 = Q̇r + Q̇c (8.34)

Q̇c es la transferencia de calor entre el gas del horno y las paredes.

Q̇c = Ū Ap (Tg − Tp ) (8.35)

U es el coeficiente global de transferencia de calor y los otros términos conservan


el significado dado hasta ahora. Q̇r es el que se ha calculado con las ecuaciones y
supuestos dados a travez de las ecuaciones 8.27 y 8.30
64 CAPÍTULO 8. PRINCIPIOS DE MÉTODOS RACIONALES

Geometrı́a ¯l
Esfera diametro d 0.60d
Cubo lado d 0.60d
Cilindro de altura ∞ diametro d 0.9d
Cilindro altura∞ de base semicirculo de radio r(radiación sobre lado plano) 1.26r
Cilindro de altura d (radiación sobre superfice lateral) 0.6d
Cilindro de altura d (radiación sobre base) 0.77d
Capa plana paralela ∞ de espesor δ 1.8δ
Haz de tubos de diametro d y distancia entre sus superficies X ¯l
En triangulo X = d 2.8X
En triangulo X = 2d 3.8X
Cuadrado X = d 3.5X

Cuadro 8.3: Cálculo de la Longitud del recorrido de un rayo en cuerpo gaseoso ¯l


[14]

8.4. Aprovechamiento del calor en el Hogar


El agua en el hogar asciende por los tubos que lo forman y gradualmente se
va evaporando. El volumen de vapor presente (o la masa de vapor presente) en
la mezcla vapor-lı́quido es mucho menor que la mas de lı́quido que la acompaña.
Ësto debe ser ası́ porque el vapor es mal conductor de calor y se recalentarı́an los
tubos produciendo la falla.

En el capitulo 4 de éste libro se consideró la circulación dentro de la caldera y


se definieron los factores de RC o Razón de Circulación y FS, Facción de Sequedad
definidos ası́:

ṁv + ṁl
RC = (8.36)
ṁv
ṁv
FS = (8.37)
ṁv + ṁl

La Fracción de sequedad corresponde a la calidad de la mezcla, mientras que la


razón de circulación es su inverso. ambos van cambiando a lo largo del tubo con
la agregación de más vapor que se va evaporando.

Dentro de los tubos de la caldera en cualquier nivel del hogar, estará circu-
lando mucho más mezcla que lo que la caldera está produciendo de vapor hacia
8.4. APROVECHAMIENTO DEL CALOR EN EL HOGAR 65

el exterior. Sin embargo la cantidad máxima de vapor dado por la ecuación 8.37
corresponde a la cantidad de vapor hacia el exterior cuando funcione a condiciones
estables.

Por lo tanto el calor aprovechado por el agua en el hogar deberá ser:

Q̇H = ṁv (hv − he ) (8.38)

hv es la entalpı́a del vapor saturado a la presión de operación de la caldera y he la


del agua a la entrada de los tubos del hogar.

Figura 8.3: Entalpias y circulación el el Hogar

Ésta demanda de calor para la evaporación del agua debe ser suplida por Q̇1

Q̇1 ≥ Q̇H = ṁv (hv − he ) (8.39)

El agua en la alimentación tiene una temperatura ta y una presión Pa que se


66 CAPÍTULO 8. PRINCIPIOS DE MÉTODOS RACIONALES

puede suponer igual a la presión de salida del vapor pv

Un Kg de agua que ingresa a la caldera a temperatura ta permanecerá dentro


del hogar recorriendo RC veces el circuito de longitud ”frio” y ”caliente” LF + LC
antes de convertirse totalmente en vapor. De igual forma un flujo másico ṁa que
entra dará en el mismo circuito RC vueltas antes de salir convertido totalmente
como ṁv . Sin embargao el total de flujo circulante sera RC veces mayor a ṁv y
ası́ nunca habrá dentro del hogar una calidad del vapor que supere a la calidad
máxima admisible xmax .

De a acuerdo con lo anterior:

Lt = RC (LF + LC ) (8.40)
Lt LF LC
Δt = = ΔtF + ΔtC = + (8.41)
v̄ V̄F V̄C
ṁt = RC ṁv = Nt ρ̄V̄ At (8.42)

ṁt es el flujo másico total que va por los tubos del hogar, v̄ la velocidad media
por el circuito, V̄F y V̄C las velocidades medias en las longitudes LF y LC re-
spectivamente, Nt es el número de tubos ( ya sea en el sector mas caliente ”C” o
mas frio ”F”) y At el área de flujo del tubo y ρ̄ la densidad media en cada recorrido.

El flujo de calor absorvido será.

ṁv (hf − hi )
Q̇i = (8.43)
Δti

hf , hf entalpı́as final e inicial en el recorrido, Δti el tiempo en cada recorrido, Q̇i


el flujo de calor suministrado en el tramo.

8.5. Absorsión de calor por el agua en el Banco prin-


cipal
El Banco principal es el conjunto de tubos que forman el lado ”frio” del cir-
cuito de circulación natural en la caldera la parte restante del circuito, en donde
8.5. ABSORSIÓN DE CALOR POR EL AGUA EN EL BANCO PRINCIPAL67

el agua sube mientras se va produciendo vapor, lo forman los tubos de las paredes
del Hogar. Estaran conectados por grandes tubo de interconexión denominados
domos. (En la figura siguiente se esquematiza una caldera con dos domos)

Figura 8.4: Banco principal y Hogar

En el recorrdio del agua en los tubos del banco principal (tubos de descenso o
lado más frio) la entalpia cambia sin llegar a evaporarse desde ha hasta hs y que
es suministrado por los humos quienes pasan desde T2 hasta T3


T3
Q̇F = ṁv (hs − ha ) = ṁH Cp dt (8.44)
T2
Q̇F = ṁv (hs − ha ) = ṁH C̄p (T3 − T2 ) (8.45)
La temperatura cambia desde Ta Ts siendo la temperatura media equivalente
a: ΔT = (Ts − Ta ) e−Ky . El valor de K estará dado por[9]:

U πD
K = Nt (8.46)
C̄p ṁh
y la temperatura media en todo el banco de tubos de descenso:

¯ ΔTa ΔTs
ΔT (8.47)
KLF
68 CAPÍTULO 8. PRINCIPIOS DE MÉTODOS RACIONALES

siendo el calor trasferdido desde los humos:


 
ΔTa − ΔTL
Q̇ = U Nt πDLF = ṁv C¯p (Ts − Ta ) (8.48)
KLF

8.6. Absorsión de calor por el agua en el Hogar


Capı́tulo 9

Principios de métodos
empı́rico-racionales

A partir de los modelos matematicos y mediciones posteriores a la construcción


de prototipos y/o construcciones modeladas construidos a partir de los modelos
se optienen correcciones de las ecuaciones de diseño. En la correciones también
pueden emplearse datos de los usados en el métodos empirico cuando sean perti-
nentes.

69
70 CAPÍTULO 9. PRINCIPIOS DE MÉTODOS EMPÍRICO-RACIONALES
Capı́tulo 10

Sistema de gases de la caldera

10.1. Tiro
Los gases que intervienen en la caldera son el aire que entra para la combustión
y los humos prodccuto de la misma. Se le ha denominado tiro la causa que hace
que los gases de la caldera sean puestos en circulación, fluyan. El término deviene
de la asepción de ”tirar ”en el sentido de hacer que se mueva, que se establezca
una circulación.

La circulación puede ser causada externamente al gas por un dispositivo mecánico,


tiro forzado o por la diferencia de densidad del gas tiro natural.

Un ventilador hace que el aire entre al hogar de la caldera o que hale los humos
desde la misma. En el primer caso se usa un ventilador de tiro forzado y en
otro uno de tiro inducido.

Es importante saber en el diseño del sistema de gases cuanto es el tiro natural


que poseen los gases y a cuanto equivalen los obstaculos a la circulación que ellos
encuentran en su paso. En el primer caso se denomina tiro natural disponible
TND y en el segundo pérdidas de tiro o tiro de pérdidas TP

Para que la circulación de los gases se establezca en forma natural se debe


cumplir la siguiente desigualdad:
TND ≥ TP (10.1)
En caso contrario la circulación no ocurre y se debe compensar añadiendo desde
afuera el tiro que complemente la desigualdad suministrando tiro mecánico TM.
Ası́:

71
72 CAPÍTULO 10. SISTEMA DE GASES DE LA CALDERA

TND + TM ≥ TP (10.2)
TM ≥ TP − TND (10.3)

10.2. Tiro mecánico


El tiro mecánico será proveı́do por un ventilador de tiro forzado para introducir
aire, uno de tiro inducido para ”halar” el humo o ambos, ”tiro balanceado”.

La potencia del ventilador necesario a instalar estará dada por las ecuaciones
bien conocidas:

Ẇ = η ṁw = η ṁ (hs − he ) (10.4)

η es la eficiencia total del ventilador, ṁ el flujo másico que maneja, w el tra-


bajo por unidad de masa, he , hs , las entalpias de entrada y salida del gas en el
ventilador. Los ventiladores manejan gran cantidad de flujo.

El flujo de masa ṁ y de volumen V̇ se pueden exprezar:

ṁ = ρV̇ (10.5)
V̇ = ṁv (10.6)
⇒ Ẇ = ηρV̇ (hs − he ) (10.7)
(10.8)

La entalpı́a es:

h = u + pv
Si se considera al gas en el ventilador como incompresible, los volumenes especifi-
cos v son iguales a la entrada y a la salida.

hs − he = v (Ps − Pe ) (10.9)
⇒ Ẇ = η ṁ [v (Ps − Pe )] = η V̇ (Ps − Pe ) (10.10)

Ps − Pe es el impulso que recibe el gas en el ventilador, o tiro mecánico.


10.3. TIRO NATURAL DISPONIBLE TND 73

10.3. Tiro Natural Disponible TND


La circulación natural de los gases se establece en éste caso por difereencia
de densidades originada por gradientes de temperatura. Gases calientes están mas
expandidos y por lo tanto tienen menos densidad.

Figura 10.1: Caldera y tiro natural disponible

La circulación se hará por la diferencia del peso de las columnas del aire at-
mosférico Po y To y Po y TH del humo.

 
1 1
T N D = Hg(ρa − ρH ) = HgPo − (10.11)
Ra T o aire RH TH Humo
H es la altura de la chimenea, g la aceleración de la gravedad, Po presión at-
mosférica,To temperatura atmosférica,TH temperatura del humo, Ra Constante
del aire y RH la del humo.

El aire atmosférico es una mezcla de N2 , O2 y H2 O y el humo una mezcla de


gases donde el principal componente es el CO2 . Se pueden considerar como gases
ideales. Las constantes del aire y del humo son numericamente muy parecidas y se
pueden tomar como iguales. En éste caso:

 
HgPo 1 1
T N D = Hg(ρa − ρH ) = − (10.12)
Ra To aire TH Humo
74 CAPÍTULO 10. SISTEMA DE GASES DE LA CALDERA

10.4. Tiro de Pérdidas TP y factores de Pérdidas de


presión de los gases
En general las pérdidas de presión en el flujo pueden establecerse a partir de
las ecuaciones que siguen:

en tubos:

L V2
ΔP = ζ ρ (10.13)
D 2
En accesorios:

V2
ΔP = ζo ρ (10.14)
2
La pérdida total es la suma de todas las pérdidas parciales en todo el recorrido
del fluido:

N

L V2
ΔP = (ζ + ζo )ρ (10.15)
D 2 i
i=1

10.4.1. Para tubos y canales lisos


En tubos y canales rectos ζ es función del número de Reynold.
En régimen laminar Re < Rcritico
A
ζ= (10.16)
Re
Los valores de A se dan en el cuadro 9.1.

Si Reynold está 1x103 < Re < 3x105 se usa la fórmula de Blasius


0,3164
ζ= (10.17)
Re0,25
(10.18)
y para Re comprendidos entre 1x105 - 1x108 la de Nikuradse:

0,221
ζ = 0,0032 + (10.19)
Re0,237
10.4. TIRO DE PÉRDIDAS TP Y FACTORES DE PÉRDIDAS DE PRESIÓN DE LOS GASES75

Sección Diámetro equivalente A


cuadrado de lado a a 57
circular diametro d D 64
Rectangular de lados a y b
a
b = 0,25 1.6a 73
a
b = 0,5 1.3a 62

Cuadro 10.1: Factor A

Como alternativa válida se puede usar en algunos casos la formula única:

1
ζ= (10.20)
(1,82logRef l − 1,64)2
(10.21)

Si el flujo es no isotérmico:

Si el flujo es laminar:

  0,33 
A P rp Grf l P rf l 0,15
ζ= 1 + 0,22 (10.22)
Ref l P rf l Ref l

Si es turbulento:

 0,33
0,3164 P rp
ζ= (10.23)
Re0,25 P rf l
(10.24)

En las ecuaciones desde 9.8 hasta 9.12 todas las propiedades fı́sicas están referidas
a las temperaturas medias del fluido el subiı́ndice ”p” en las ecuaciones indica a
la ” temperatura de la pared”.

10.4.2. Para tubos rugosos


En caso laminar la rugosidad no tiene incidencia por lo que se usan las correla-
ciones de los tubos lisos.
76 CAPÍTULO 10. SISTEMA DE GASES DE LA CALDERA

Para regı́menes turbulentos:

Re ζ
Re< 100( Rδ )−1 ζ = F(Re, Rδ )
Re> 100( Rδ )−1 ζ = F( Rδ )

Cuadro 10.2: Dependencia del coeficiente de fricción ζ

Para Re>100 rδ :

1
ζ= (10.25)
(1,74 + 2log rδ )2

o de modo aproximado:

0,1
ζ= (10.26)
( rδ )0,25

r es el radio del tubo y δ es la altura media de los resaltos en las rugosidades.

10.4.3. Haces de tubos


4A
En el cálculo se usa el diámetro equivalente Dequiv = P siendo A area transver-
sal del flujo y P el perimetro mojado.

tresbolillo
cuando ×d1 < ×2
d

ζ = (4 + 6,6m) Ref−0,28
l (10.27)

×1 ×2
cuando d > d

ζ = (5,4 + 3,4m) Ref−0,28


l (10.28)

haces en forma de corredores


10.4. TIRO DE PÉRDIDAS TP Y FACTORES DE PÉRDIDAS DE PRESIÓN DE LOS GASES77

Figura 10.2: Arreglo en tresbolillo

Figura 10.3: Arreglo en corredor

 −0,23
×1
ζ = (6 + 9m) Ref−0,26
l (10.29)
d

La velocidad se toma en la sección estrecha del canal y las propiedades del


fluido a la temperatura media del flujo. El factor ”m” es el número de hileras en
la dirección del movimiento.
78 CAPÍTULO 10. SISTEMA DE GASES DE LA CALDERA
Índice general

1. Calderas: principios, tipos y caracterı́sticas 3


1.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Generación de Vapor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.1. Calentamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2. Evaporación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.3. Supercalentamiento o Sobrecalentamiento . . . . . . . . . . 8
1.3. Transferencia de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4. Índices importantes en calderas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.1. Eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.2. La capacidad de una caldera . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2. Calderas piro tubulares 13


2.1. Clasificación de las calderas piro tubulares . . . . . . . . . . . . . . 14

3. Calderas acuotubulares 19
3.1. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.1. Circulación dentro de la caldera . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.2. Por su forma constructiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.3. tipo de combustible usado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.1.4. Por su tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.1.5. Por como circula los gases en la caldera . . . . . . . . . . . 21

4. Circulación en las Calderas Acuotubulares 23


4.1. Fatores que afectan la circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2. Calidad Admisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.2.1. Velocidades recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

5. Dimensionamiento de calderas 33
5.1. Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

79
80 ÍNDICE GENERAL

6. Métodos empı́ricos 35
6.1. Factores empı́ricos para el dimensionamiento del hogar . . . . . . . 35
6.2. Factores recomendados para el dimensionamiento del hogar . . . . 36
6.3. Calderas compactas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.3.1. Calderas tipo A y D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.3.2. Caracterı́sticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6.4. Calderas Semicompactas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6.5. Calderas Convencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6.6. Factores para las áreas recuperadoras de calor . . . . . . . . . . . . 39
6.7. Factores empı́ricos para calderas pirotubulares . . . . . . . . . . . 39

7. Calderas Acuotubulares para Combustibles Sólidos 43


7.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
7.2. Tipos de Calderas para Combustibles Sólidos . . . . . . . . . . . . 44
7.2.1. Caldera Acuotubular para Combustibles residuos o Subpro-
ductos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
7.2.2. Tipo Convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
7.3. Horno ciclón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
7.3.1. Hornos de lecho fluidizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
7.4. Recalentadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
7.4.1. Transmisión de Calor en los Recalentadores . . . . . . . . . 51

8. Principios de métodos racionales 55


8.1. Contenido entálpico de los humos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
8.2. Transferencia de calor y área de las superficie del Hogar . . . . . . 59
8.3. Absorsión del calor en el hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
8.4. Aprovechamiento del calor en el Hogar . . . . . . . . . . . . . . . . 64
8.5. Absorsión de calor por el agua en el Banco principal . . . . . . . . 66
8.6. Absorsión de calor por el agua en el Hogar . . . . . . . . . . . . . . 68

9. Principios de métodos empı́rico-racionales 69

10.Sistema de gases de la caldera 71


10.1. Tiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
10.2. Tiro mecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
10.3. Tiro Natural Disponible TND . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
10.4. Tiro de Pérdidas TP y factores de Pérdidas de presión de los gases 74
10.4.1. Para tubos y canales lisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
10.4.2. Para tubos rugosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
10.4.3. Haces de tubos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Índice de cuadros

N ewton
4.1. Tension superficial del agua en metro . . . . . . . . . . . . . . . . 28

6.1. Factores empı́ricos recomendados para el dimensionamiento del hogar 36


6.2. Factores empiricos calderas compactas . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.3. Factores empı́ricos calderas semicompactas . . . . . . . . . . . . . 38
6.4. Factores empı́ricos calderas convencionales . . . . . . . . . . . . . . 39
6.5. Factores empı́ricos calderas pirotubulares % . . . . . . . . . . . . . 40
pies2
6.6. Factores empı́ricos calderas pirotubulares HP B . . . . . . . . . . . 40
Btu
6.7. Factores empı́ricos calderas pirotubulares LCV h−pie 3 . . . . . . . 41

7.1. carga de combustible sobre parrillas con carbón . . . . . . . . . . . 45

8.1. Coeficientes de exceso de aire α . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57


8.2. Valores de emisividades f . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
8.3. Cálculo de la Longitud del recorrido de un rayo en cuerpo gaseoso
¯l [14] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

10.1. Factor A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
10.2. Dependencia del coeficiente de fricción ζ . . . . . . . . . . . . . . . 76

81
82 ÍNDICE DE CUADROS
Índice de figuras

1.1. Caldera Primitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4


1.2. Caldera primitiva modificada con Hogar y Parrilla . . . . . . . . . 5
1.3. Caldera elemental aislada para aumentar su eficiencia . . . . . . . 6
1.4. Caldera primitiva con hogar y parrilla . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5. Caldera con agua a presión y temperaturas más altas . . . . . . . 7
1.6. Tubo sometido a presiones internas y externas . . . . . . . . . . . . 8

2.1. Caldera pirotubular dos pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


2.2. Caldera pirotubular dos pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3. Caldera pirotubular vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4. Caldera pirotubular combustible lı́quido . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.5. Caldera pirotubular combustible sólido . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.1. Clasificación de las caldera acuotubular por su forma . . . . . . . . 20


3.2. Caldera acuotubular compacta o tipo paquete . . . . . . . . . . . . 21
3.3. Caldera acuotubular Semi compacta . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.4. Caldera acuotubular Convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.1. Circuito de circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24


4.2. Circuito unitario de la caldera de circulación natural . . . . . . . . 25
4.3. Un circuito de caldera de circulación natural . . . . . . . . . . . . 26
4.4. Circuito elemental conectado a Domos . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.5. Circuito del hogar y comportamiento de la temperatura y la calidad 30
4.6. Cambio de temperatura y calidad en el recorrido del vapor en el ci
rcuito del Hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.7. % de vapor por volumen admisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

6.1. Factores empı́ricos para las áreas recuperadoras de calor . . . . . . 39

7.1. Caldera con parrilla viajera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

83
84 ÍNDICE DE FIGURAS

7.2. Horno ciclón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49


7.3. Ciclón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
7.4. lecho fluidizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

8.1. Eficiencia de la combustion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56


8.2. Contenido de calor en los humos (contenido entálpico] y temperatu-
ra de los humos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
8.3. Entalpias y circulación el el Hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
8.4. Banco principal y Hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

10.1. Caldera y tiro natural disponible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73


10.2. Arreglo en tresbolillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
10.3. Arreglo en corredor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Bibliografı́a

[1] Gerardo Cabrera Cifuentes. Plantas de generación de Exergı́a. Introdución y


clasificación, volume 1 edition(1). Universidad del Valle, 2006.

[2] Shield Carld. Calderas Tipos caracterı́sticas y sus funciones, volume 1 edi-
tion(1). CECSA, 1974.

[3] Backock Wilcox. Steam its Generation and use, volume 15 edition(1). Backock
Wilcox, 2000.

[4] Kern Donald. Procesos de Transferencia de calor, volume 6 edition. CECSA,


1997.

[5] Memorias del autor. Curso de calderas. Conferencias no seriadas Universidad


del Valle, 1993.

[6] Cengel Yunus y Boles A. Michael. Termodinamica, volume 2 edition(1). Mc


Graw Hill, 1996.

[7] Gaffert G. A. Centrales de Vapor, volume 1 edition. Reverté, 1973.

[8] Morse. Power Plant engineering, volume 1 edition. Mcgraw Hill, 1961.

[9] Notas y Memorias del autor. Conferencias no seriadas Calderas criterios de


diseño y selección. Cuao, 1984.

[10] Alvarez Florez J. A. y otros. Máquinas térmicas Motoras, volume 1 edition.


Alfaomega, 2005.

[11] Tanquero Nelson; Aballe L. M y otros. Guı́a Metodológica para Proyectos de


curso de Generadores de vapor, volume 1 edition. ISPAJAE, 1987.

[12] Mikheyev M. Fundamentals of Heat Transfer, volume 1 edition(1). MIR


PUBLISHERS. Moscow, 1968.

85
86 BIBLIOGRAFÍA

[13] Mills A. F. Transferencia de Calor, volume 1 edition(1). IRWIN, 1995.

[14] Mijjev M. A. y Mijjeva I. M. Fundamentals of Heat Transfer, volume 1 edi-


tion(1). MIR PUBLISHERS. Moscow, 1979.

[15] F.P. y D.P. Dewitt Incropera. Introduction to Heat Transfer, volume 4 edi-
tion(1). Jhon Wiley and Sons N.Y, 1996.

También podría gustarte