Artrosis de Los Miembros y Artrosis Vertebraal
Artrosis de Los Miembros y Artrosis Vertebraal
Artrosis de Los Miembros y Artrosis Vertebraal
CONCEPTO:
FACTORES DE RIESGO:
A. Obesidad: teorías:
o El sobrepeso aumenta la presión realizada sobre una articulación y esto puede
inducir la ruptura del cartílago (exceso de carga) MAS ACEPTADA (no explica la
artrosis en manos)
o La obesidad actúa indirectamente induciendo cambios metabólicos como
intolerancia a la glucosa e hiperlipemia o cambios en la densidad mineral ósea
o Determinados elementos de la dieta producen daño en el cartílago, en el hueso
y en otras estructuras articulares.
Riesgo de padecer artrosis en las personas obesas:
o Mujeres: 4 veces mayor
o Varones: 4,8 veces mayor
B. Genero:
< 45 años: artrosis de rodilla ↑ hombres
45 – 55 años: igual en ambos sexos
>55 años: ↑ mujeres (en ellas es más grave y afecta más articulaciones)
C. Edad:
↑↑ 50 años.
La localización varía con la edad, la artrosis de rodilla ↑ mujeres de edad
avanzada.
Mecanismos → Pequeños cambios anatómicos de las articulaciones /
Alteraciones biomecánicas o bioquímicas:
o Descenso en el número de células
o Aumento de la distensibilidad (↑ contacto entre las dos superficies
articulares)
o Mayor facilidad para inducir fatiga en la red de colágeno (favorece su
ruptura)
o Disminución del contenido de agua
o ↑ del contenido total de glucosaminoglucanos (keratán-sulfato (↑);
también de condroitín 6-sulfato más que de condroitín 4-sulfato)
o Aumento de la cantidad de ácido hialurónico.
D. Susceptibilidad genética:
Algunas formas de artrosis poseen mayor susceptibilidad genética.
Gen del procolágeno de tipo II (COL2A1):
Otros genes involucrados en la susceptibilidad de la artrosis son GDF-5, ASPN,
CHST11, DOTIL, MCF2L, locus del cromosoma 7q22 y genes codificados en el
DNA mitocondrial
E. Ocupación y actividad laboral:
La actividad laboral es un factor que contribuye al riesgo de padecer artrosis.
En la artrosis de rodilla son determinantes aquellas profesiones que obligan a
su uso frecuente especialmente en flexión (albañiles, bomberos, marineros).
F. Ejercicio físico:
Los factores de riesgo para el desarrollo de artrosis en deportistas:
o La actividad física de competición
o Alteraciones anatómicas de la articulación
o Meniscectomía previa
o Ruptura previa del ligamento cruzado anterior de la rodilla
o Continuación de la práctica deportiva tras sufrir alguna lesión articular
H. Otros factores:
Condrocalcinosis
Alteración en la alineación articular (genu varum, genu valgum)
Alteraciones en la morfología de las superficies articulares (condrodisplasia de
cadera)
La etnia.
Factores asociados a la progresión de la artrosis (↑ rodilla):
Obesidad
Inestabilidad articular
Alteraciones de la alineación
Densidad mineral ósea
Niveles de vitamina D
Nódulos de Heberden
ETIOPATOGENIA:
* El cartílago articular:
ANATOMIA PATOLOGICA
CUADRO CLINICO
El dolor:
o Síntoma más frecuente
o Desencadenada con el uso de la articulación y mejora con el reposo
o Progreso de enfermedad → más continúo, apareciendo en reposo e incluso por
la noche.
o Dolor ≠ grado de daño estructural.
o El cartílago no presenta estructuras nerviosas, se postulan los siguientes
mecanismos:
a) Obstrucción intravenosa → ↑ presión intraósea
b) Formación de osteófitos y microfracturas subcondrales → Estiramiento
periostal
c) Hipertrofia sinovial → inflamación
d) Distensiones capsulares y ligamentosas
e) Contracturas musculares.
La rigidez:
o Aparece en la articulación afectada después de un período de inactividad
o Puede existir también rigidez matutina (< 30 min)
DIAGNÓSTICO
1) Artrosis consolidada
2) Artrosis temprana
o Fase asintomática
o Solo hay presencia de biomarcadores genéticos y proteicos
o Rx y RM normal
El líquido sinovial de la artrosis presenta características no inflamatorias:
o Es viscoso
o No turbio
o Número de células es inferior a 2000/mL
o Analizar con el microscopio de luz polarizada → descartar la presencia de
cristales (pirofosfato cálcico dihidratado)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
b) diferenciar los pacientes con artrosis primaria de los pacientes con secundaria
TRATAMIENTO
1) controlar el dolor
2) mantener la funcionalidad de la articulación
3) reducir al máximo la progresión de la artrosis.
La estrategia terapéutica es doble:
Disminución del peso: reduce los síntomas y retarda la destrucción del cartílago articular
Uso del bastón: ayuda a mitigar el dolor y permite una vida más activa
Ejercicio aeróbico: incrementa la fuerza muscular y mejora el flujo sanguíneo en la
articulación, la nutrición del cartílago y el rango de movilidad.
Fortalecimiento de la musculatura próxima a la articulación (el cuádriceps en la rodilla
o los abductores y los extensores en la cadera)
B.- TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Analgésicos:
Antiinflamatorios no esteroideos:
Antidepresivos:
Glucocorticoides:
4) Pacientes diagnosticados de artrosis con derrame sinovial a los que se les realiza una
artrocentesis diagnóstica y/o terapéutica.
El lavado articular:
o Se puede realizar con artroscopia o con aguja
o Objetivo:
Desaparecer adhesiones intraarticulares
Movilizar fragmentos de tejido cartilaginoso
Movilizar citocinas con capacidad de inducir y cronificar la inflamación
Las osteotomías correctoras:
o En pacientes menores de 65 años / fases sintomáticas iniciales de la artrosis de
rodilla / alteraciones de la alineación (genu varum o valgum).
o Objetivo: corregir la alteración → equilibran las fuerzas de carga → reducir el
dolor y probablemente la progresión de la artrosis
La sustitución articular con una prótesis total:
o Suprime el dolor y permitir la movilidad articular.
o Indicaciones: dolor refractario / trastorno funcional grave de la articulación /
paciente mayor de 65 años
ARTROSIS VERTEBRAL
CONCEPTO
Discovertebrales
Interapofisarias (que forman una unidad biomecánica funcional)
Uncovertebrales (región cervical)
ETIOPATOGENIA
1) Dolor espinal:
El dolor suele ser mecánico: ↑con la actividad , la bipedestación y ↓ con el reposo.
Progreso de enfermedad → dolor aparece con actividades y esfuerzos cada vez más
leves e incluso desencadenarse en reposo o por la noche.
El dolor no es consecuencia del daño cartilaginoso (avascular y aneural) → cambios
radiológicos artrósicos puede que no presenten síntomas
El origen del dolor:
o Cambios reactivos del hueso vertebral
o Distracción discal y ligamentaria
o Inflamación sinovial
o Espasmo muscular reflejo
Artrosis discovertebrales (espondilosis) → dolor suele ser fijo y localizado en la región
comprometida
Artrosis de articulaciones interapofisarias → dolor puede difundirse hacia las
extremidades y adoptar un aspecto seudorradicular
o Región cervical el dolor se difunde hacia hombros, región periescapular,
occipucio o la porción proximal de una extremidad superior
o Región lumbar el dolor se difunde hacia las nalgas y las ingles (síndrome
facetario)
La AV suele asentarse en las áreas de mayor flexibilidad espinal (C5 y L3)
Dolor discogénico (alteraciones de la arquitectura del disco intervertebral)
La AV (↑columna cervical) puede acompañarse de dolor tipo miofascial asociado a
puntos gatillo, bandas musculares tensas y sensibilidad a la presión.
2) Rigidez espinal:
Especialmente cuando el paciente se levanta por la mañana y tras el reposo nocturno
Suele durar menos de 30 min
Durante el día tras períodos prolongados de inactividad
Espondiloartritis: la rigidez espinal matutina ↑ intensa y prolongada en el tiempo
3) Otras manifestaciones clínicas:
Osteófitos anteriores en la región cervical puede llegar a comprimir(raro):
o Faringe y el esófago → disfagia
o Laringe → disfonía.raros
La protrusión y desplazamiento discal posterior (por la discopatía degenerativa)
Crecimiento osteofitario de las interapofisarias
Hipertrofia de los ligamentos amarillos
Estenosis del canal raquídeo (↑frecuente y sintomático en la región lumbar)
manifestaciones:
o Claudicación neurogénica
o Actitud simiesca (en flexión ventral de la columna al andar)
o No tolerar el decúbito supino ni la extensión espinal
Los osteófitos o las protrusiones también pueden comprimir las estructuras centrales
del canal raquídeo:
o Mielopatía por afección de la médula espinal cervical
o Síndrome de cauda equina por afección de la cola de caballo lumbar
4) Exploración física:
Evaluación de la postura de la columna vertebral en reposo y con el movimiento
Estimación de la movilidad espinal
Palpación de las estructuras vertebrales y los músculos paraespinales
Examen neurológico
o Reflejos osteotendinosos
o Fuerza y sensibilidad en las extremidades correspondientes
o Evaluación de haces nerviosos largos (piramidal, espinotalámico, cordones
posteriores)
o Maniobras provocadoras de dolor radicular
Se puede detectar dolor a la presión sobre las apófisis espinosas de los niveles
espinales dañados
DIAGNOSTICO
Es clínico
Importante correlacionar los síntomas y signos del paciente con la estructura
anatómica que verdaderamente está lesionada
La PCR o la VSG pueden diferenciar si el dolor cervical del paciente anciano se debe
a una espondiloartrosis o a una polimialgia reumática.
Los signos radiológicos de AV incluyen:
o Pinzamiento del espacio articular discal o interapofisario
o Esclerosis ósea en los platillos vertebrales o las facetas articulares
o Crecimiento del hueso en los márgenes del cuerpo vertebral o de la faceta
articular → osteófitos
o Presencia de una fina imagen de densidad aérea entre los cuerpos
vertebrales → signo del «vacío discal» (degeneración del disco
intervertebral)
La artrosis grave de interapofisarias lumbares puede originar una seudoespondilolistesis
sin espondilólisis (L4 y L5)
La TC y la RM se deberían indicar en:
o Individuos con déficit neurológico objetivable
o Evidencia de mielopatía cervical o compresión de la cauda equina
o Claudicación neurogénica por sospecha de estenosis del canal raquídeo
o Síntomas radiculares persistentes
La TC permite detectar:
o Hernias discales
o Estenosis foraminales
o Estenosis centrales
o Artrosis facetaria
o Tumores y fracturas
DIAGNOSTICO DIFEREANCIAL
Espondiloartritis
o Dolor es inflamatorio
o Sacroilitis radiológica
o Vértebras cuadradas y sindesmofitos
Hiperostosis anquilosante vertebral (enfermedad de Forestier-Rotés-Querol)
o Cursa con rigidez intensa y poco dolor
o Se acompaña de grandes puentes óseos anteriores entre las vértebras
o Conservación del espacio discal
o Sin cambios degenerativos en las articulaciones interapofisarias
Enfermedades metabólicas y endocrinas:
o Osteoporosis avanzada con múltiples aplastamientos y deformidad raquídea
o Ocronosis
o Acromegalia
o Artropatía por depósito de pirofosfato cálcico
Reumatismos de partes blandas de la región espinal y fibromialgia
Polimialgia reumática especialmente en la región cervical
TRATAMIENTO