La Grilla Servranx
La Grilla Servranx
La Grilla Servranx
Continuando con nuestra descripción de equipamiento radiónico "pasivo" (ver AFR#30 y AFR#32, así como para explicar el porqué de su
funcionamiento) seguiremos en esta oportunidad con la ilustración y descripción de un elemento diseñado y difundido por los hermanos Servranx, de
origen francés, a partir de los años '40. Se trata, básicamente, de un sistema que combina a la vez funciones radiestésicas y establece lo que por
analogía podríamos denominar un "circuito" entre formas bidimensionales y la psiquis del operador, para proyectar efectos sensibles en el campo de la
armonización física y la sanación, terreno donde el efecto de este sistema es excluyente, pero altamente significativo en sus resultados.
Básicamente, se trata de una grilla que puede ser efectuada simplemente sobre papel o, lo que es más conveniente, sobre un cuadrado de madera,
pintada de blanco. Debe contar con medidas que permitan colocar en el interior de cada escaque, cómodamente, lo que se llama "sensor", y que se trata
de un pequeño cilindro de madera, cartón o algún otro material biológico y aislante. Ya lo describiremos en detalle. Las proporciones de esta grilla deben
ser de 10 x 10 cuadrados, es decir, un total de 100 espacios delimitados en cuadrícula.
Norte
Grilla Servranx
Hacia un ángulo de la misma (ver ilustración) dibujaremos un círculo negro (de tamaño equivalente a 4 casillas) cuya circunferencia tenga un punto de
contacto con la grilla. En el ángulo opuesto en diagonal, un decágono blanco, de idénticas proporciones.
Luego, deberemos preparar dos "sensores". Se trata de pequeños cilindros –trozos de un cabo de escoba, por ejemplo, o los cilindros de hilo para
coser) alrededor de los cuales enrollaremos vueltas de hilo de cobre –al que previamente habremos pasado por el fuego para eliminar su barniz
aislante– cada vuelta colocada cuidadosamente al lado de la siguiente, como un bobinado. A final, un extremo del hilo debe pender como la "colita
rutera" de un automóvil, tocando la superficie donde se apoya. Se comprenderá, entonces, que el tamaño de los espacios de la grilla deben contener
cómodamente cada sensor, los que, en función de su empleo, no deben ser excesivamente pequeños ni demasiado angostos, so pena de perder
estabilidad durante el uso y perturbar los resultados finales.
un péndulo (cualquiera)
una "muestra-testigo" del sujeto (un poco de cabello o unas gotas de sangre bastarán)
un "corrector" (una muestra del medicamento que se le ha recomendado)
Una observación importante: en los procesos curativos por Radiónica, debe tenerse siempre en cuenta que como apuntan a restablecer el equilibrio
energético perdido para que, por carácter transitivo, se produzca el restablecimiento del organismo enfermo, no importa tanto la gravedad de los casos a
tratar como la cronicidad de los mismos. Dicho de otra forma: energéticamente hablando es más sencillo propender al equilibramiento vibratorio de un
enfermo de cáncer que un simple resfriado, ya que en este último caso los agentes virósicos producen cuadros agudos, no crónicos, y el tratamiento
holístico que propugna la Radiónica necesita tiempo a favor para trabajar. Por ello, ante el resfriado siempre vale más acudir a un simple calmante que a
un elemento radiónico.
El operador se situará frente a la base de la grilla, mirando hacia el norte magnético. Vale aclarar que durante todo el proceso de armonización, sean
unos días o varios meses, es necesario que el conjunto mantenga siempre su orientación magnética, por lo cual, en el caso imperativo de tener que
desplazarlo de lugar, procédase con el cuidado de no variar la orientación del mismo.
Tomará con una mano el péndulo, y lo sostendrá sobre el círculo negro, donde previamente habrá colocado el corrector, ubicando la muestra-testigo
en el decágono. A un sensor lo colocará en la primera cuadrícula arriba a la izquierda (que denominaremos número1) y la segunda en la cuadrícula de
abajo a la derecha (que denominaremos número 100). Observará la rotación del péndulo en su mano, y si ésta es dextrógira, lo pasará a la otra mano
para sostenerlo sobre la muestra testigo. Si se repite el giro en el sentido de las agujas del reloj, desplazará entonces el sensor 1 una casilla a la
derecha (a la número 2). Vuelve a chequear la rotación sobre la muestra-testigo, y si se mantiene dextrógira, desplaza el sensor 2 una casilla a la
izquierda (a la número 99). Vuelve el péndulo al círculo negro, si se repite el giro dextrógiro avanza el sensor 1 a la casilla 3, pasa a la otra mano, en
caso positivo el sensor 2 se mueve a la 98, y así sucesivamente.
En oportunidad de que en cierto momento –puede ser a la primera casilla, puede ser luego de mover varias– el péndulo invierta su sentido de giro,
eso indica que el desplazamiento inmediatamente previo del sensor fue inoportuno y debe volverse a su posición anterior. Restablecido el
sentido de giro dextrógiro, se intenta avanzar entonces con el otro sensor, lo que puede dar también una respuesta levógira (negativa) con lo cual se
suspende por veinticuatro horas la práctica, o positiva, en cuyo caso se sigue avanzando exclusivamente éste sensor hasta el momento en que el
péndulo indique un movimiento en el sentido contrario a las agujas del reloj. Puede ocurrir que se avancen en un día varias casillas; puede que sólo una;
puede que ninguna. Es común, también, que el movimiento lo haga preferentemente ora el sensor 1, ora el sensor 2. El tratamiento energético se
completa cuando ambos extremos del hilo de cobre entran en contacto entre sí, después de un número variable de días, al encontrarse en algún punto
de la grilla ambos sensores en forma horizontal (ni vertical ni en diagonal).
Es fundamental atender que el desplazamiento sobre la grilla de los sensores debe hacerse en forma butrofédica, esto es, mientras el sensor 1 se
desplaza en la primera hilera de izquierda a derecha, en la segunda lo hará de derecha a izquierda; volverá en la tercera al sentido izquierda-derecha,
mientras que en la cuarta recuperará el de derecha-izquierda, y así sucesivamente. El sensor 2, obviamente, hará lo exactamente opuesto.
Finalizada la secuencia total, se descartan tanto muestra-testigo como corrector, y la grilla Servranx está lista para ser usada en otro caso.