La Senal Zahori

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

LA SEÑAL DEL ZAHORÍ POR YVES ROCARD

Yves Rocard dírigió el laboraforio de física de Ia Escuela normal superior entre


1945 y 1973.Habiéndole Ilevado

¿Se puede detectar la presencia de agua en el subsuelo con ayuda de una


varita?
Los científicos, en general, se muestran escépticos y se niegan a hablar de
la "señal del zahorí". Con mayor razón, se han abstenido de hacer de ello objeto
de sus investigaciones.

Desde hace una veintena de años, sin embargo, la situación ha cambiado.


El autor del presente artículo y diversos físicos soviéticos y norteamericanos han
estudiado experimentatmente la rabdomancia (es decir, el arte de detectar las
fuentes gracias la varita). Según éstos, el "reflejo del zahorí", puede explicarse
dentro del marco de la física clásica. Éste se desencadenaría por una variación del
campo magnético en general sin relación con el agua o sólo de forma muy
indirecta.
En la actualidad, sería imprudente considerar esta interpretación como
definitivamente establecida. Pero diversos hechos hacen pensar que es menos
frágil de lo que podría creerse a primera vista. Así, dos investigadores del Caltech,
Presti y Pettigre acaban de demostrar que las palomas perciben el campo
magnético; otros animales parecen dotados de este mismo sexto sentido.(1) Por
otra parte, los experimentos R.R. Baker, del departamento de zoología de
Manchester, muestran que el hombre posee también un sentido magnético (2)
Finalmente, recientes observaciones realizadas en Woods Hole parecen indicar
que algunas bacterias marinas se orientan por el campo magnético terrestre
cuando nadan (3)

(1) Presti, Pettigrew. Nature, 285, 99, 1980.

(2) Muy recientemente, Baker ha demostrado que unos estudiantes de la


Universidad de Manchester, conducidos con los ojos vendados a 5 0 10 km
de su colega, indicaban vagamente la dirección. Su sensibilidad parecía ser
magnética, ya que se la destruia aplicándoles un imán sobre las orejas, cf.
La Recherche, n° 116, p. 1319, 1980.

(3) Science News, 719, 202, 1981.

Según la opinión común, los zahoríes son personas capaces de descubrir


yacimientos de agua subterránea, gracias a una varita que se les escapa de las
manos cuando Ilegan a una zona en la que existe agua. Históricamente, parece
ser que las primeras varitas aparecieron hacia 1400 en Bohemia. Los mineros de
esta región se servían de ellas para localizar filones metálicos (Véase fig. de la
pág. siguiente). El testimonio de una primera utilización con el fin de hallar un
manantial se remonta al descubrimiento de las aguas ferruginosas de Cháteau-
Thierry, en 1832, por Martine de Bertereau.l°I
El éxito de la varita bifurcada como instrumento capaz de ayudar a encontrar agua
captable, extendió su utilización en una sociedad de gentes más bien sencillas.
Pero también ha habido personas más curiosas que le han reconocido otros
poderes: la detección de subterráneos, grutas, etc. Algunos, incluso han ido más
lejos. Así, hacia 1693, un zahorí charlatán, Jacques Aymar, pretendía una serie de
éxitos en el campo de la moral: decía reconocer un bolso robado, un mojón
desplazado, un asesino,... Esto produjo polémicas encarnizadas, de las que la
varita y el péndulo(5), descubierto mientras tanto (hacia 1800), salieron
desprestigiados. En 1700, el sentido común se encuentra más bien del lado de los
jesuitas, que suponen una intervención del diablo para los casos de orden moral.
Pero, en 1800, el mismo sentido común hace triunfar a la razón al negar el reflejo
mismo. «Dado que ninguna acción física puede provocar el pequeño temblor de la
mano que sostiene el péndulo»,
Chevreul considera, en 1853, que el operador obedece a una acción
inconsciente de su pensamiento, de su voluntad. Varitas y péndulos rozan en esos
momentos el timo. El astrónomo A. Lalande, Ilamado en 1785 para controlar las
hazañas de un zahorí muy dotado (Bleton), pregunta: "¿cómo queréis que yo,
miembro de tres academias, crea en estas tonterías?".
A partir de entonces la causa está vista, las personas de tendencia
racionalista se refugian en el chevreulismo, es decir, se protegen tras la opinión
del gran Chevreul (muerto a los 103 años) que ha pensado por ellos, mientras que
éstos en general ní siquiera han leído su extraño razonamiento dado más arriba.
Los zahoríes son condenados y marginados a un ghetto: se les niega el derecho a
expresarse dentro del mundo científico.(6)
Este malentendido tiene como consecuencia que un científico de buena fe que
quisiera reexaminar el problema no encontraría ninguna literatura sensata que le
sirviera de guía. ",Autosugestión" es el término científico que resume la
interpretación de Chevreul: "se detecta lo que se ve, lo que se sabe que se tiene
que detectar". Pero, si uno se deja impresionar por el temor a la autosugestión,
tampoco pueden hacerse experiencias: el zahorí que ha sentido una señal en un
primer momento no tendría ni siquiera el derecho de volver a pasar una segunda
vez por el mismo lugar, no podría comparar dos varitas sobre la misma zona de
aguas subterráneas, verificar sobre una misma señal su sensibilidad de un día a
otro, etc. Seamos serios y no dudemos en presentar aquí los re
sultados obtenidos a través de exprimentos repetidos.
Dibujo de Agrícola en 1530. Describe su uso como una
curiosidad. Que solo los mineros, gente sin religión, la emplean
con resultados inciertos y que teniendo oficio es innecesaria.

La varita y el reflejo

Vayamos a los hechos: el zahorí tic en sus manos una varita bifurcada c debe ser
flexible y deformable; puc ser natural (una rama de un avellano ven es
conveniente) o artificial (dos mitas de rota de 6 mm de diámetro y cm de longitud,
atadas juntas por un tremo). La varita puede sostenerse ( 1) en una posición
inestable en la que encuentre ya un poco baja, presta a d lizarse girando hacia
abajo, o un pc alta, presta a enderezarse hacia arri Hay que aprender cómo
sostener la v Ila, y algunas personas pueden apol variantes de acuerdo con su
comodidad muscular.
El zahorí, andando a su paso natural pero evitando toda sacudida mecánica,
siente que su varita se le escapa de manos y se dirige hacia abajo (o ha arriba) si
Ilega a una zona de aguas. ta. puede reducirse a una zona defin de un metro
aproximadamente, o incluso menos, de terreno. Hay que señalar que el zahorí no
ha cambiado su actitud en nada; su cerebro envía siempre misma orden a los
músculos de sus manos para mantener la varita en posición.
En el punto en que nos encontran podemos ya decir que el reflejo
geomántico se reduce a una simple baja del tono de los músculos empleados
sostener la varita, siendo desencadenada esta bajada por la Ilegada a una zona
de aguas. Por otra parte, un paso en falso, un ruido inesperado, una sacudida que
haga perder el equilibrio, puede también desencadenar a la varita.

(4) Señalemos una obra reciente: Michel Vallet, L'aventure magique de


Martine Bertereau, seguido de la reedición de sus obras, Éditions
Boumendil, Niza.

(5) El péndulo se mueve por un reflejo involuntario muy parecido al de la


varita. En este artículo consideraremos únicamente esta última

(6) Cf. Imbert-Nergall: "Les sciences ocultes ne sont pas des sciences", de
acuerdo, pero la geomancia no es una ciencia oculta.

En este caso es evidente que al encontrarse otros músculos accionados por la


sorpresa, el tono de los músculos que sostienen la varita no pueden más que
bajar, cuando la energía disponible en el cuerpo, de pronto, se requiere en otra
parte.
El reflejo geomántico provoca sensaciones muy claras en el operador. Éste
tiene la impresión de que sus manos son incapaces de retener la varita, que
continúa girando: simplemente, las fuerzas musculares desarrolladas entonces no
bastan para ejercer sobre la varilla un freno que se oponga a su rotación.
Existen otros dispositivos, aparte de la varita bifurcada, sobre todo el
péndulo, que dan lugar a un reflejo geomántico.
Los desencadenamientos son también igual de sutiles, pero no se
manifiestan a través de una poderosa torsión, como en el caso de la varita. Sin
embargo, el proceso fisiológico es el mismo: una perturbación del tono, que se
traduce por pequeños temblores musculares inconscientes.

¿Es todo el mundo zahorí?

Sin más dilación, ofrezcamos los resultados de los experimentos hechos en


Francia, Estados Unidos y la Unión Soviética. En Francia, yo mismo he realizado,
de 1962 a 1964, pruebas con distintos individuos, en lugares diversos y con varitas
corrientes. Puede Ilegarse a la conclusión de que existe la capacidad del reflejo
geomántico en las dos terceras partes de personas. Las pruebas norteamericanas
realizadas en Utah, por D.G. Chadwick y L. Jansen, se hacían con alumnos que
tocaban una varita por primera vez. Este experimento muestra que 149 individuos
sobre 150 acusan una señal geomántica, también es verdad que con un
instrumento muy inestable. En la URSS, unos geólogos han construido una varita
más exigente, capaz de una verdadera rotación continua. La han confiado a
operadores de experiencia y se ha evidenciado que las mujeres eran más
sensibles a la señal que los hombres, un 40% frente a un 20%.
Estos tres tipos de experimentos nos autorizan a declarar que una mayoría de
seres humanos se encuentran dotados de este reflejo.
¿Por qué no todos los hombres?
Esto lo veremos más tarde. Pero, por el momento, está claro que el
chevreulismo, más que el racionalismo, no tiene derecho a negar la realidad de los
hechos.
En 1632, cuando la zahorí Martine de Bertereau buscaba agua, se rodeaba
de fórmulas mágicas para despistar a la concurrencia; en 1692, Jacques Aymar no
se inmutaba en echarse faroles; en 1785, destacó entre todos el caso de un zahorí
excepcional, Bleton, que detectaba incluso sin varita, de manera que la gente
sencilla podía Ilegar a creer que únicamente eran sensibles determinados seres
excepcionales. Nada de esto; cualquier hombre es sensible.
Si se ponen a prueba los miembros de una «unión racionalista» o los de un
comité para el estudlo de los tenomenos paranormales, puede afirmarse que
existirá entre ellos una mayoría de zahoríes que ignoran serlo.
A partir de ahora Ilamaremos zahorí a todo individuo que percibe el reflejo,
sin ocuparnos más de la búsqueda de agua. La siguiente pregunta a la que
intentaremos responder es: ¿cuál es la naturaleza del fenómeno que desencadena
el reflejo?

"El zahori no obtiene jamás una señal debida al agua misma."

El efecto es magnético

Yo emití esta hipótesis en 1962 (7) tras una serie de experimentos, y la


mantengo todavía hoy en día, aunque aportando algunas precisiones. Mi
interpretación consiste en que únicamente el campo magnético puede constituir un
soporte a la señal, y que la causa desencadenante del reflejo es una pequeña
anomalía magnética que modifica localmente el campo magnético terrestre.
En otras palabras, mientras que el zahorí anda por un campo magnético
constante, la regulación de la tensión de sus músculos se mantiene, y la varita no
gira. En cuanto Ilega a un gradiente de campo, es decir, a una región en la que
el campo magnético cesa localmente de ser uniforme, detecta su variación. Esta
anomalía desencadenante el reflejo.
En general, el zahorí constata la anomalía al atravesarla en su marcha,
pero la detecta también inmóvil en un gradiente local suficiente o si es el campo el
que se desplaza en relación con él (un coche que pasa produce este efecto). El
ideal corresponde al recorrido de una cresta o pico magnético de 10 a la menos 4
gauss (equivalentes a 10 lamdas) sobre 2 o 3 m, situado en un trayecto en el que
el campo es más plano que la anomalía.
Esta última debe sobresalir claramente en el mapa del campo.
Es sorprendente que el estímulo sea tan débil: 10 lamdas no representa más que
5 milésimas partes del campo magnético terrestre.
Una sensibilidad tal asombra a físicos, como yo, y a biólogos, pero es así.
Señalemos para reconfortarnos que James L. Gouldl8l (La Recherche, n° 116, p.
1318, noviembre de 1980), da también 10 lamdas como límite de la sensibilidad
magnética de las palomas.
¿Será el mismo mecanismo el que actúa en ambos casos?
Quizá no. Pero el mismo elemento sensible, el mismo captador, podría ser
empleado indistintamente en el hombre y en la paloma: he aquí un bonito
programa de investigaciones a realizar.
Pero volvamos a las observaciones que me han Ilevado a conjeturar que el
efecto es magnético. AI querer verificar una detección de agua, me he interesado
en un emplazamiento que poseía un pequeño dique que bordeaba un estanque,
con fugas de agua (fig. 2); yo mismo encontré allí con persistencia una señal
geomántica que otros también han sentido. AI poder disfrutar del primer
magnetómetro de resonancia magnética construido en Francia, podía finalmente
esperar medir campos de muy débil intensidad y confirmar mi hipótesis.
Las medidas magnéticas me dieron un mapa magnético con un pico de 30r
un poco más allá un pico de 20 lamdas, etc.
Las señales geománticas coincidían con estas anomalías y, por primera vez
en la historia, se poseía una prueba sólida del efecto magnético sobre el zahorí y,
en general, sobre el hombre.
La coincidencia entre las anomalías magnéticas y las señales sobre el
terreno ha sido observada en un 100% de casos. Estos 100%, por lo demás,
constituyen la prueba del efecto, pero la naturaleza de los terrenos era tan diversa
que era quimerico atribuir el efecto a una presencia de agua subterranea.

(7) Le signal du sourcier, por Y. Rocard 1962 (2~ edición, 1964). Dunod.

(8) James L. Gould, American Scientist 68, 256, l9EIn.


Figura 1. El primer documento que representa a un zahorí con una varita en
las manos data de 1420. Para mostrar la manera de sostenerla, hemos
escogido una ilustración publicada en "La physique occulte" del Abad de
Vallemont, en 1692. El sostenimiento de la varita no ha cambiado desde su
descubrimiento. Los antebrazos, casi horizontales, pero torcidos de forma
que las palmas de las manos queden hacia arriba, los pulgares hacia el
exterior. Se fuerzan las dos ramas para que se deformen. En este caso se
constata que puede intervenirse en la forma de sostenerla, de modo que la
punta de la varita apunte un poco hacia abajo (en la mayoría de sujetos),
produciendo un esfuerzo de las dos manos, que deben retenerla un poco
para que no gire sola deslizándose hacia abajo. Antes de tomar esta postura,
un poco sospechosa para muchas personas, ya que la varilla está
"inestable", el "zahorí" se pone a andar con cuidado de atenuar las
sacudidas de sus pasos.

En 1962, en mis primeras publicaciones, señalaba que el agua que se filtra


en un medio poroso desarrollaba una diferencia de potencial de electrofiltración.
Este etecto eléctrico había sido demostrado por Quincke, en 1850. Aunque es
verdad que una diferencia de potencial puede hacer circular una corriente creando
por sí misma un campo magnético, es poco probable que este último pueda
desencadenar el reflejo zahorí.
En efecto, para que sea así, se necesitaría que las corrientes de cierre
fueran de tal forma disimétricas (la simetría anula el campo magnético) que nunca,
por decirlo así, el terreno ofrece esta posibilidad.
E incluso si se presentara el caso, al ser los efectos proporcionales a la
inversa de la distancia o de su cuadrado, no se detectaría más que agua a una
profundidad muy débil.
Ahora bien, las pretensiones de los zahoríes ideólogos son muy distintas, y
los hechos comprobados con el magnetómetro son también otros.

La varita no detecta el agua


He debido pues aceptar la evidencia: la electrofiltración no desempeña en
la práctica un papel suficiente, y la verdadera causa de la señal geomántica es la
heterogeneidad geológica del terreno, que se manifiesta creando la anomalía
magnética.
En otras palabras, el zahorí no obtiene jamás, por decirlo así, una señal
debida al agua misma. Su varita reacciona cuando, en el suelo, surge una
heterogeneidad química suficiente para crear la anomalía magnética que la
desencadena. Felizmente para el zahorí, esta heterogeneidad está creada a
menudo por fallas en las que el agua se infiltra y acumula.
Figura 2.-

De hecho, el zahorí es alertado por la falla pero, si se cava, el agua está


ahí; por lo demás a un nivel más profundo que la causa misma de la señal.
Tomemos el caso de una presa (fig. 2) cuyo dique en tierra está reforzado por dos
muros cuyos basamentos son de ladrillo. Supongamos que las antiguas fugas
hayan sido taponadas con arcilla rellenada a presión.
AI ser la arciIla y los ladrillos materiales muy paramagnéticos, 20 0 30
veces más que la grava calcárea sobre el emplazamiento, una estructura tal basta
ampliamente para presentar anomalías magnéticas de diez a veinte veces
mayores que las que se producirían por electrofiltración. Su intensidad supera con
mucho las 10 y de variación en 2 0 3 m que en general desencadenan al zahorí.
Una vez más no es la presencia del agua la que el operador detecta. ¡Y sin
embargo la hayl
AI poder ser rechazadas estas observaciones de campo por falta de rigor
científico, pensé en unos experimentos de verificación cuyos resultados no
pudieran ser negados. Hacia 1964, propuse un experimento que entonces creí
ideal. Se busca en la naturaleza un recorrido sin anomalía magnética (verificado
con el magnetómetro); se instala un pequeño cuadrado bobinado con alambre
eléctrico y se produce un campo magnético del orden de 20 y en un metro,
haciendo circular una corriente eléctrica; a continuación, se intenta verificar si el
zahorí es capaz de detectar, al pasar por delante, la perturbación magnética
creada sin él saberlo.
En 1964, di a conocer que tres series de cinco, cinco y siete ensayos
respectivamente habían dado un 100% de éxitos en dos buenos operadores
elegidos por sus actuaciones anteriores. Se había adoptado un valor de campo
bastante débil, del orden de 20 y sobre el pecho del zahorí, en el momento en que
éste pasa lo más cerca del cuadrado, colocado sobre un caballete de pintor
bastante bajo. Ésta era la primera constatación de un efecto de campo magnético
sobre el ser humano.
Sin embargo, con la distancia, me siento inclinado a criticar este
experimento: se debería haber evitado la tensión psíquica provocada por la
presencia del cuadrado visible por el zahorí. El azar de los golpes (corriente o no
corriente) habría debido ser eI mismo que echar los dados o las cartas, y yo lo
había confiado a la iniciativa de un operador. Retrospectivamente, mis primeros
resultados pueden ser declarados válidos, pero los experimentos no eran ideales.
Los rusos, y sobre todo los norteamericanos, han ideado otros medios menos
absolutos pero más completos.
En la URSS, hacia 1966, un grupo de geólogos especializados en
manantiales subterráneos se impuso a los medios oficiales.l91 Conquistó a las
comisiones det Plan, pulverizando así al «chevreulismo" o, por menos, a su
componente soviética. Los líderes del grupo, Matveev y Sochevanov han dirigido
experimentos a io largo de los cuales 700 zahoríes son lanzados en el Kazajstán,
Carelia del Norte, etc. Cuatro helicópteros los siguen y realizan estadísticas
magnéticas allí donde éstos declaran haber descubierto deslizamientos de
sulfuros metálicos gracias a la varita. Esta operación de gran envergadura muestra
que la correlación de zahorí a zahorí es excelente, del orden de 8090%, y que la
correlación entre puntos geománticos y anomalías magnéticas
es muy real. A partir de la primera constatación puede deducirse que la señal
posee una causa física.
En cuanto a las medidas, hay que señalar que éstas han sido tomadas con un
magnetómetro de fluido continuo, sensible únicamente a 10 lamdas, es decir un
poco insuficiente a nuestro parecer.
Desde el punto de vista de la sensibilidad, el zahorí vence al aparato de
fluido continuo, pero, a su vez, es superado por el magnetómetro de resonancia
magnética nuclear, sensible a menos de 1 lamda.

9) Un artículo de Tom Williamson, New Scientist, 8 feb. 1979. analiza cuatro


memorias rusas publicadas en revistas de geología de las que da las
referencias, de 1967 a 1975.

Una prueba rica en enseñanzas

En Norteamérica, el Utah Water Research Laboratory, aunque escéptico


con respecto a los zahoríes, por honestidad profesional patrocinó unos
experimentos de campo. Los resultados han sido publicados en 1971 en un folleto
titulado «Detección de los campos magnéticos causados por las aguas
subterráneas y correlación de tales campos con la búsqueda de agua por los
zahoríes". Indudablemente, los autores de estas pruebas, D.G. Chadwick y L.
Jansen, se inspiraron en mi obra de 1964. Hicieron recorrer a 150 estudiantes, una
sola vez, cuatro itinerarios que éstos no habían conocido con anterioridad.
Dos de los recorridos eran relativamente tranquilos, no teniendo más que
algunas débiles anomalías naturales (de 1015 y) y, eventualmente, una barra de
hierro enterrada en vertical (de más de 100 lamdas). Éstos prueban que la
distribu;ión de las detecciones de fuentes de agua no tiene más que una
posibilidad sobre 6 000 de establecerse al azar, que la correlación de las fuentes
subterráneas entre sí es buena y que las reaccioies se encuentran estrechamente
relacionadas con los gradientes magnéticos señalados en los trayectos

Otro recorrido da resultados menos buenos, parece ser que a causa de una
presencia demasiado importante de anomalías magnéticas ocultas en el terreno.
Un cuarto recorrido por las orillas del Potomac ha dado resultados pero
relacionados con el magnetismo, aunque ha debido admitirse que las grandes
estelas de numerosas canoas de motor sobre el río, y también los transportes de
motor eléctrico en una región demasiado habitada, producían campos magnéticos
parásitos variables que inutilizaban la experiencia.
Los autores, antízahoríes de partida, concluyen con gran sorpresa que la
correlación entre la reacción geomántica y las pequeñas anomalías magnéticas no
puede ponerse en duda. Esta verificación obtenida en Norteamérica es menos
sofisticada que nuestros experimentos con un cuadrado.
Éstas se desarrollan en condiciones mucho más naturales, satisfacen mejor
la ausencia de coacción psíquica en los individuos y, sobre todo, conciernen a un
número mucho más elevado de casos: 150 individuos cualesquiera, en lugar de 2
0 3 operadores seleccionados. Además, he señalado con interés que la barra de
hierro enterrada produce una anomalía magnética mucho más natural que mis
cuadrados. El campo creado por la barra es vertical, y se adapta, pues, a la
componente vertical del campo magnético terrestre. Su valor, su módulo para ser
precisos, varía, y precisamente el módulo del campo total

Un mechero de gas en algunos lugares públicos se convierte, con respecto


al campo terrestre, en un imán de eje vertical con un polo norte en su base, más o
menos a la altura del zahorí. Si se pasa a 1 m, se encuentra un campo más o
menos horizontal, debido a la predominancia del polo norte a la altura ideal. Este
campo de anomalía se proyecta sobre el campo terrestre en la dirección del norte
o del sur, y le es perpendicular en las direcciones este y oeste. Pidamos a un
zahorí detectar el mechero pasando cerca: si se desplaza de sur a norte, pasa lo
más cerca al este o al oeste del mechero y no encuentra anomalía alguna. Si hace
un recorrido este-oeste, pasa al norte o al sur del mechero de gas y, al pasar a la
anomalía máxima, acusa una reacción mucho más clara. Experimentos repetidos
de este tipo en varios lugares nos han aportado una confirmación cualitativa pero
clara de este hecho.
Vemos por este ejemplo que, al no juzgar el zahorí las anomalías más que
en función de su efec to sobre la magnitud del campo, habrá que tener
cuidadosamente en cuenta en todos los experimentos las orientaciones de los
blancos y de los recorridos.
y no su dirección es lo que se mide con un magnetómetro de resonancia. Debe
suceder lo mismo a nivel del o de los captadores magnéticos del hombre. Nunca
se los ha visto, pero parece difícil imaginar que puedan restituir componentes
vectoriales. También, sería bueno admitir, Ilegado el momento de sacar algunas
consecuencias, que sólo la variación del campo total desencadena la reacción
fisiológica.
La primera consecuencia es que una anomalía magnética no será eficaz
más que a partir del momento en que posea una componente no nula en el
sentido del campo terrestre, al no ser percibida, de todas formas, su componente
particular. De ello se desprende que, sobre el terreno, la detección dependerá de
la orientación de los blancos, lo que es muy fácil de verificar frotando un mechero
de gas en un jardín público.

El zahorí que se acerca por el norte o por el sur no percibe precisamente la


misma detección que el que pasa por el este o el oeste.
Después de numerosas constataciones de este tipo y de una serie de
medidas tomadas con el magnetómetro, concluimos, pues, que la sensibilidad a la
fuente de agua pasa por una percepción fisiológica del módulo del campo
magnético total reinante.
Para que una heterogeneidad magnética sea detectada con la varita, se
necesita que uno de los componentes del campo perturbador se encuentre en la
dirección del campo terrestre y posea una intensidad apreciable, por lo menos de
10 lamdas. Esta condición que enunciamos aquí por primera vez es, en la
práctica, siempre satisfactoria cuando la anomalía procede del suelo. Por el
contrario, si se crean campos artificiales a la altura del hombre, se necesita ajustar
su orientación para hacerlos eficaces.
¿Es éste el único efecto fisiológico?
Nos inclinamos a responder negativamente a partir de que recientes
experimentos de posturología parecen indicar un segundo efecto: la readaptación
al campo.

"Como el zahorí, algunos animales serían sensibles a muy pequeñas


desigualdades del campo magnético terrestre."

Uno, dos... y, después, varios efectos magnéticos

La posturología tiene como finalidad estudiar el equilibrio del hombre


estando de pie.
Los experimentos consisten en aplicar un estímulo sobre el sujeto y
registrar los pequeños movimientos de su centro de gravedad. De ellos se extrae
información sobre los mecanismos de control del equilibrio. Así, un estímulo
eléctrico, una corriente de un miliamperio que pasa de la sien izquierda a la
muñeca derecha, por ejemplo, hace que el sujeto se incline sin darse cuenta y, sin
embargo, el efecto es muy medible.
Junto con el Dr. J.B. Baron del hospital Sainte-Anne, hemos descubierto
recientemente que un estímulo magnético también surtia efecto. Así, un paciente
sometido a un aumento del campo magnético de 0,10 gauss, aplicado
horizontalmente a nivel de los tobillos, tiende a caer hacia delante o hacia atrás; a
continuación, en dos segundos más o menos, recupera la vertical. Existe, pues,
una reacción del cuerpo a los cambios del campo magnético
Ésta tiene como efecto mantener al sujeto en equilibrio, regulando el tono
de ciertos músculos. Una acción de este tipo debe producirse también en el caso
de la varita. Ésta tiene como papel oponerse al pequeño derrumbamiento
muscular responsable de la huida de la varita. Reconocemos en ello un segundo
efecto magnético sobre el hombre, que Ilamaremos mecanismo de readaptación al
campo.
En consecuencia, si un zahorí avanza subiendo un gradiente magnético
que aumenta o ,disminuye progresivamente el campo que él sutre, puede
intervenir la readaptación y hacer que el zahorí no detecte ninguna señal, . a pesar
de haber tenido tiempo para ello. Como el efecto de readaptación está
suficientemente comprobado a nivel experimental, hemos juzgado útil buscar una
situaciónen la que este mecanismo no intervenga.
Figura 5. Estas curvas han sido registradas a partir de un experimento de
posturologia consistente en aplicar un campo magnético horizontal a nivel
de los tobillos a un sujeto provisto de una varita. El campo aplicado, doce
veces seguidas, durante 4 segundos, aumentaba la componente horizontal
del campo magnético terrestre en 0,1 gauss a nivel de los tobillos y de 120 r
a nivel de los codos.
A partir de estos experimentos se han puesto en evidencia dos
efectos.
En A, la varita baja durante la aplicación del campo, por tanto no hay
desencadenamiento del reflejo saturado dentro del ambiente magnético del
laboratorio. En B, la postura del sujeto se ve afectada por el estímulo
magnético. Y, sin darse cuenta, se inclina hacia delante. Si se invierte el
sentido del campo, el sujeto se inslina hacia atrás. Tanto en un caso como
en otro el desplazamiento no es permanente, el sujeto se recupera pronto.
Otros experimentos haa demostrado que, en general, no se producían
efectos cuando el campo aplicado era perpendicular al campo terrestre.

El mejor recorrido consiste en bordear un acantilado (fig.6) o una muralla al


estilo de Vauban. La magnetización de la roca aporta una anomalía del campo
magnético cómoda, en sentido perpendicular al acantilado. Si se avanza
paralelamente al borde, a 1 o 2 m, el campo medio permanece, sin embargo,
constante, de forma que el mecanismo de readaptación no interviene.
Este experimento muestra que, al bordear un acantilado, el zahorí obtiene
en algunos segundos una rotación de la varita que persiste a lo largo del recorrido
e incluso en su detención al ser el gradiente constante.
Con un magnetómetro señalamos a lo largo de un acantilado con una
vertiente de 40 m unos gradientes cercanos a 10-20 lamdas/m, allí donde
teníamos una torsión de varita irresistible y continua. Todo parece indicar que un
campo magnético del orden del campo terrestre no es nunca lo bastante intenso
para el hombre, ya que éste se readapta a él con rapidez.
Por el contrario, una anomalía demasiado intensa bloquea el reflejo
geomántico. Esto explica entre otras cosas por qué un gran pilar de 25 m de
altura, Ileno de chatarra, incapacita a un zahorí en 10 o 12 m. En una situación tal,
¿qué dice el magnetómetro? Precisamente, nada en absoluto: ya que un
magnetómetro de protones se niega a funcionar si el gradiente supera las 2 000
lamdas/m (leemos en el informe).
La sensibilidad a la fuente subterránea presenta un efecto de saturación
análogo: más allá de las 500-600 lamdas/m las señales se ven debilitadas.
Hay que destacar que nunca la naturaleza, a través del juego de
magnetismo de las rocas, ha aportado señales lo bastante intensas como para
saturar al Homo sapiens a lo largo de su evolución. Sólo la civilización del hierro
ha embotado su percepción magnética.
El reflejo geomántico raviva el estudio del biomagnetismo

La realidad física, actualmente probada, de la señal del zahorí sobre el


terreno explota, pues, una curiosa sensibilidad del ser humano a muy pequeñas
desigualdades del campo magnético terrestre, del orden de magnitud de sólo una
diezmilésima de gauss.
Aunque no se conozca con detalle el mecanismo de la acción fisiológica de
tan pequeñas diferencias, puede suponerse que el efecto geomántico no es sólo
una mani
festación de la acción del campo magnético sobre los seres vivos. J.L. Gould (8)
considera que la paloma se orienta con respecto al campo magnético, y que la
precisión con la que encuentra su nido (de 2 a 5 km), traduce una sensibilidad de
una variación del campo magnético del orden de 10 lamdas. ¡Como el zahorí!
Esta situación ha suscitado un vivo interés en el Dr. J.B. Baron; juntos,
hemos decidido realizar toda una serie de pruebas de posturología sometiendo a
los sujetos al estímulo magnético. Los resultados son numerosos y muy
estimulantes.
Hemos constatado que la postura de un hombre de pie se encuentra
afectada por un impulso magnético, y que la toma de la varilla por un zahorí se
debilita si se aplica un campo artificial suplementario a nivel de los codos. Éste
provoca un descenso del tono muscular, incluso si la saturación por el gradiente
en el laboratorio impide el desencadenamiento completo del reflejo.
Algunos movimientos del hombre están controlados por la vista y no
Ilegamos a modificarlos más que por la acción de un campo magnético. Por el
contrario, si el sujeto cierra los ojos, estos movimientos sufren una desviación bajo
la acción de un campo. Citemos una prueba que pone en evidencia que la
escritura se desvía hacia la derecha cuando el hombro derecho del sujeto recibe
impulsos magnéticos de baja frecuencia de varios gauss.
Todos estos hechos biomagnéticos suscitan hoy nuevas investigaciones, en
el origen de las cuales se encuentra el atento estudio sobre las reacciones ante
las fuentes. Nos encontramos lejos del lema según el cual no existe acción del
campo magnético sobre la materia viva.
El reflejo ante la fuente de agua, a pesar de todo lo que hayan podido decir
sólo hace veinte años los racionalistas, indica que tales efectos existen. Lo que
debemos extraer del estudio del reflejo del zahorí es que en ningún caso la varilla
detecta directamente la presencia de agua.
Las anomalías magnéticas del suelo son las que desencadenan la varita,
anomalías que corresponden a heterogeneidades del terreno favorables a la
infiltración de aguas. Aunque la capacidad de los zahoríes haya sido puesta en
duda a menudo e incluso ridiculizada, consideramos que, no obstante, pueden
interpretarse los resultados obtenidos sobre el terreno dentro del marco de la física
ortodoxa.
Para más información:

En cuanto a la literatura geomántica, la de los zahoríes convencidos es


inquietante por su falta de espíritu crítico. Sin embargo, pueden necesitarse
referencias históricas. Desde este punto de vista, hay que señalar un libro del
doctor Jules Régnault, Bagueties et pendules, Payot, 1948, muy completo a este
respecto.
Finalmente, Cristopher Bird ha editado en E. P. Dutton, Nueva York, 1979,
The divining hand, monumento bibliográfico muy completo y lujoso, que constituye
la obra moderna sobre el tema.
Respecto a la historia anterior a 1824, el libro de Chevreul, De la baguette
divinatoire, du pendule dite explorateur et des tables tournantes (1854) es por
completo adecuado. Una presentación más atractiva y un poco novelada es la de
,"Les mystéres de la Science", volumen I, por Louis Figuier, que, sin embargo,
adopta el punto de vista de Chevreul y detiene su exposición en la intervención de
éste.
Y. Rocard, Le signal du sourcier, Dunod, 2P ed., 1964. Única obra que
presenta una aproximación científica a la cuestión.
El mismo autor publicará próximamente: Les sourciers, Colección "Que-sais je"

También podría gustarte