Reforzamiento de Conductas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Reforzamiento de conductas

Existen distintos tipos de reforzamiento: el reforzamiento positivo y el reforzamiento negativo.

El primero consiste en aumentar la probabilidad de ocurrencia de una conducta siguiéndola de


un evento satisfactorio. Por ejemplo, felicitar a tu hijo por las buenas notas obtenidas en un
examen fomentará su posterior esfuerzo en el estudio.

El segundo, se trata del aumento de la probabilidad de aparición de conductas que detienen


eventos desagradables. Por ejemplo, en el caso de una persona con claustrofobia, subir por las
escaleras en vez de por el ascensor, para evitar la ansiedad que éste le produce, tenderá a
repetirse.

Aplicación Retirada
Apetitivo Refuerzo (+) Castigo
Aversivo Castigo Refuerzo (-)
Programas de reforzamiento
Continuo: interés en el desarrollo conductas

Intermitente: interés en el mantenimiento conductas

Intervalo Razón
Fijo Demora emisión de Aumenta tasa de respuesta
conducta
Variable Emisión alta y constante de Aumenta resistencia,
conductas extinción
Reforzador Positivo
Sinónimo de premio o recompensa. Es un acontecimiento que presentado inmediatamente
después de una conducta, provoca que la frecuencia o la posibilidad de que ocurra la conducta
aumente.

El principio de refuerzo positivo estipula que si en una situación determinada, alguien hace
algo que es seguido inmediatamente de un reforzador positivo, es más probable que repita la
misma acción la próxima vez que se enfrente a la misma situación.

La conducta que opera en el entorno para generar consecuencia, se llama conducta o


respuesta operante. Estas, seguidas por reforzadores, se fortalecen; si son seguidas por
castigos se debilitan.

Factores que influyen en la eficacia del reforzamiento positivo


1. Selección del comportamiento que se quiere incrementar:
Las conductas a reforzar deben ser antes identificadas específicamente.

Si se empieza con una categoría general, habrá que proceder a identificar aspectos específicos
que caractericen esa categoría.

Ej.: Quiero ser simpática Aspecto: sonreír

2. Elección de los reforzadores


Indica cuales reforzadores se llevarán a cabo para la situación.

Los reforzadores positivos -> fortalecen una respuesta cuando se introducen tras la emisión de
la misma.
La eliminación de un evento tras la respuesta puede también reforzarla, pero esto no es
refuerzo positivo.

Categorías de reforzadores positivos


•Son bienes comestibles
Reforzadores de consumo

•Posibilidad de hacer algo


Reforzadores de actividad

•Acceso a entretenimientos
Reforzadores manipulativos

•Oportunidad de poseer
Reforzadores de posesión

•Incluyen palmaditas afectuosas, elogios, gestos de


Reforzadores sociales aprobación

Reforzadores empleados en varios entornos laborales:


 Reforzadores de atención especial: Elogios, elogios ante otras personas, asignación de
trabajos especiales, sitio de estacionamiento reservados, elección de oficina, elección
de los muebles de la propia oficina, invitación a reunión de alto nivel, elección de ropa
de trabajo, contacto social con otros, petición de opiniones e ideas, elección de
compañero de trabajo, obligaciones flexibles.
 Reforzadores de tiempo en el trabajo: Tiempo libre para actividades relacionadas con el
trabajo, tiempo libre para asuntos personales, descanso extra, elección de día de
trabajo o elección de horas libres.
 Reforzadores económicos: Ascenso, día libres pagados, acciones de la empresa, coche
de empresa, paga por bajas por enfermedad no utilizadas, paga por horas extra
acumuladas, entradas para acontecimiento especiales, décimos para rifas o lotería,
mobiliario extra para la oficina, vales de regalos, cenas para la familia en restaurantes
agradables, matrícula personalizada, regalos personalizados, calculadora de
sobremesa u ordenador, tarjeta de crédito, cuenta de pagos.
 Reforzadores de participación: Voz en decisiones directivas, colaborar en el
establecimiento de metas, más responsabilidad, oportunidad de aprender nuevas
técnicas.

La mayoría de los reforzadores no serán efectivos a menos que la persona haya sido
privada de ellos durante cierto tiempo antes de otorgarlos. Una necesidad o una carencia
de algo hacen que una persona sea movida a comportarse.

Tamaño del reforzador:


(Cantidad o magnitud) de un reforzador es un determinante importante de su eficacia. La
cantidad óptima que garantice la eficacia de un reforzador dependerá de otros factores, como
la dificultad de la conducta y la existencia de alternativa rivales con sus correspondientes
recompensas.

Instrucciones: el uso de reglas:


Las instrucciones pueden facilitar el cambio conductual de varias maneras:

1. Aceleran el proceso de aprendizaje de las personas que las entienden.


2. Las instrucciones podrían influir en un individuo para que trabajara por un reforzador
demorado.
3. Podría enseñar a niños muy pequeños o personas con trastornos del desarrollo, a
seguir instrucciones.

El reforzador ha de ser inmediato:


Para seguir la eficacia máxima, un reforzador ha de aplicarse inmediatamente después de la
respuesta deseada. Efecto directo del principio del reforzamiento positivo es el aumento de la
frecuencia de la respuesta debido a las consecuencias reforzantes inmediatas

(Ej.: Me gustó la cena, inmediatamente lo comento y lo agradezco, no mañana por la mañana)

En humanos el reforzador puede demorarse pues algunos efectos hacen de puente entre la
respuesta y el reforzador.

Ejemplo: 11 Trabajadores que llegan tarde casi siempre.

Se hace programa que premia a trabajadores que llegan temprano con un bono, pero este no
estimula a los impuntuales.

Se les suspende a quienes llegan muy tarde, -> siguen igual

-> Se premia a quien llegue puntualmente con un vale de Q.2.00, mejoría inmediata.

Refuerzo contingente y no contingente:


Reforzador contingente: Cuando una conducta debe ocurrir antes de que el reforzador sea
presentado, se dice que el reforzador es contingente a esa conducta.

(Ej.: Si haces tus ejercicios, sales a jugar) ^es contingente pues hay prueba que la terminarlos,
puede salir.

Reforzador no contingente Si el reforzador se presenta en un momento determinado, a


pesar de la conducta precedente, se dice que el reforzador no es contingente a esa conducta.

(Si haces bien tus ejercicios sales a jugar) ¿cómo saber si se hicieron bien o no?, si no sabemos,
no es contingente pues no genera la conducta deseada

El reforzador no contingente puede aumentar efectos no deseados.

Independizar a la persona del programa y el cambio a los reforzadores naturales:


Reforzadores naturales: los reforzadores no programados que tienen lugar en el curso normal
de la vida cotidiana se conocen como Reforzadores naturales y ocurren en entornos naturales.
(Señales y carteles se refuerzan por el hecho de encontrar objetos en direcciones buscadas,
encender interruptor se refuerza por hecho que la luz enciende, etc.)

Estas consecuencias pueden manipularse deliberadamente por psicólogos, profesores, y


programas de modificación de conducta, y en esos casos se denominan reforzadores
arbitrarios, artificiales o programados.

Ej.: Emplear golosinas en clase para reforzar conducta de niños con trastornos de desarrollo; -
>en sus casas no recibirán el dulce pero si el elogio y los dulces finalmente no serán necesarios
y se cumplirá con el entrenamiento en el entorno natural.
Obstáculos en el refuerzo positivo: El principio puede actuar en contra de
personas incautas:
Quienes conocen los principios de refuerzo positivo podrían aplicarlo para conseguir cambios
deseables en la conducta.

El principio también opera para quienes lo desconocen y, sin saberlo, podrían estar
fomentando comportamientos inadaptativos (Ej.: Regaño al niño pero me río de su acción por
parecerme graciosa)

Muchas conductas disfuncionales se deben a la atención social que se consigue. (Si me porto
mal, mi mamá me pone atención).

Otros obstáculos:
Tendencia de los modificadores de conducta novatos a suponer que la presentación no
contingente de reforzadores fortalecerá una conducta.

Otro peligro es aplicar el cambio conductual de manera demasiado simplista, acudiendo


erróneamente casi siempre al reforzamiento positivo.

Hay que tener en cuenta que cuando se intenta explicar el fortalecimiento de una conducta,
debemos indagar acerca de sus consecuencias inmediatas.

Pautas para la aplicación efectiva del reforzamiento positivo:


1. Seleccionar la conducta que se quiere aumentar:
• El objetivo debe ser una conducta específica (como sonreír) en lugar de una categoría
general. (Como "relacionarse").

2. Seleccionar el reforzador:
a)-Si es posible hay que seleccionar aquellos reforzadores que ya han sido presentados
seleccionando aquellos:

1. Que estén disponibles.


2. Puedan presentarse inmediatamente después de la conducta deseada.
3. Puedan emplearse una y otra vez sin causar saciedad.
4. Cuyo consumo no requiera de mucho tiempo.

b-Seleccionar tantos reforzadores como sea factible y cuando sea apropiado, usar un menú de
reforzadores.

3. Cómo aplicar reforzamiento positivo:


• Contarles el plan a las personas antes de empezar. (Si mantienes ordenado tu
cuarto, te ganas una ficha de diez puntos para comprar la computadora)
• Reforzar inmediatamente tras la conducta deseada. (Dar la ficha de puntos)
• Describir la conducta deseada a la personas al otorgarle el reforzador ( "has
ordenado muy bien tu habitación").
• Usar muchos elogios y contacto físicos cuando se integran los reforzadores.

4. Independizar a la persona del programa:


• Si durante varios intentos, -aproximadamente una docena-la conducta mantiene
una taza deseable, se puede intentar eliminar gradualmente los reforzadores
tangibles (como golosinas o juguetes) y mantener la conducta con reforzadores
sociales (alentarlo, felicitarlo).
• Buscar otros reforzadores naturales en el entorno que mantengan la conducta una
vez que sea conseguido aumentar su frecuencia.
• Asegurarse de que la conducta se está reforzando de vez en cuando y de que se
mantiene la frecuencia deseada.
• Planear evaluaciones periódicas de la conducta que después de que el programa
se haya terminado.

También podría gustarte