Reforzamiento de Conductas
Reforzamiento de Conductas
Reforzamiento de Conductas
Aplicación Retirada
Apetitivo Refuerzo (+) Castigo
Aversivo Castigo Refuerzo (-)
Programas de reforzamiento
Continuo: interés en el desarrollo conductas
Intervalo Razón
Fijo Demora emisión de Aumenta tasa de respuesta
conducta
Variable Emisión alta y constante de Aumenta resistencia,
conductas extinción
Reforzador Positivo
Sinónimo de premio o recompensa. Es un acontecimiento que presentado inmediatamente
después de una conducta, provoca que la frecuencia o la posibilidad de que ocurra la conducta
aumente.
El principio de refuerzo positivo estipula que si en una situación determinada, alguien hace
algo que es seguido inmediatamente de un reforzador positivo, es más probable que repita la
misma acción la próxima vez que se enfrente a la misma situación.
Si se empieza con una categoría general, habrá que proceder a identificar aspectos específicos
que caractericen esa categoría.
Los reforzadores positivos -> fortalecen una respuesta cuando se introducen tras la emisión de
la misma.
La eliminación de un evento tras la respuesta puede también reforzarla, pero esto no es
refuerzo positivo.
•Acceso a entretenimientos
Reforzadores manipulativos
•Oportunidad de poseer
Reforzadores de posesión
La mayoría de los reforzadores no serán efectivos a menos que la persona haya sido
privada de ellos durante cierto tiempo antes de otorgarlos. Una necesidad o una carencia
de algo hacen que una persona sea movida a comportarse.
En humanos el reforzador puede demorarse pues algunos efectos hacen de puente entre la
respuesta y el reforzador.
Se hace programa que premia a trabajadores que llegan temprano con un bono, pero este no
estimula a los impuntuales.
-> Se premia a quien llegue puntualmente con un vale de Q.2.00, mejoría inmediata.
(Ej.: Si haces tus ejercicios, sales a jugar) ^es contingente pues hay prueba que la terminarlos,
puede salir.
(Si haces bien tus ejercicios sales a jugar) ¿cómo saber si se hicieron bien o no?, si no sabemos,
no es contingente pues no genera la conducta deseada
Ej.: Emplear golosinas en clase para reforzar conducta de niños con trastornos de desarrollo; -
>en sus casas no recibirán el dulce pero si el elogio y los dulces finalmente no serán necesarios
y se cumplirá con el entrenamiento en el entorno natural.
Obstáculos en el refuerzo positivo: El principio puede actuar en contra de
personas incautas:
Quienes conocen los principios de refuerzo positivo podrían aplicarlo para conseguir cambios
deseables en la conducta.
El principio también opera para quienes lo desconocen y, sin saberlo, podrían estar
fomentando comportamientos inadaptativos (Ej.: Regaño al niño pero me río de su acción por
parecerme graciosa)
Muchas conductas disfuncionales se deben a la atención social que se consigue. (Si me porto
mal, mi mamá me pone atención).
Otros obstáculos:
Tendencia de los modificadores de conducta novatos a suponer que la presentación no
contingente de reforzadores fortalecerá una conducta.
Hay que tener en cuenta que cuando se intenta explicar el fortalecimiento de una conducta,
debemos indagar acerca de sus consecuencias inmediatas.
2. Seleccionar el reforzador:
a)-Si es posible hay que seleccionar aquellos reforzadores que ya han sido presentados
seleccionando aquellos:
b-Seleccionar tantos reforzadores como sea factible y cuando sea apropiado, usar un menú de
reforzadores.