Geología Regional MQQ-2019 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Universidad Nacional Del

Altiplano Puno.

Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgica.


Escuela Profesional de Ingeniería Geológica.

GEOLOGÍA REGIONAL PUNO

GEOLOGÍA DE CAMPO II

Docente: Ing. Milton Quispe Quispe Puno 2019


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................3
OBJETIVOS .....................................................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................4
1. OBSERVACIONES PRELIMINARES ..........................................................................................................5
2. INTERPRETACIÓN DE LAS ARQUITECTURAS REGIONALES.....................................................................5
3. CUBIERTA ALUVIAL ................................................................................................................................7
4. OBSERVACIONES ACERCA DE LOS AFLORAMIENTOS AISLADOS ...........................................................8
PROCEDIMIENTO EN AFLORAMIENTOS AISLADOS ...................................................................................9
5. SIGNIFICADO DE LOS AFLORAMIENTOS ............................................................................................. 10
PENDIENTE ALTA .................................................................................................................................... 11
FALDAS INCLINADAS............................................................................................................................... 11
TOPOGRAFÍA ANÓMALA ........................................................................................................................ 11
ANOMALÍAS DE LAS CUENCAS ............................................................................................................... 12
FALDAS ESTÉRILES .................................................................................................................................. 12
CARRETERAS, FERROCARRILES Y CANALES............................................................................................. 13
6. MODELADO REGIONALES EN RELACIÓN CON RUMBO Y BUZAMIENTO ............................................ 13
CRITERIOS PARA INICIAR EL CARTOGRAFIADO ..................................................................................... 14
LA REGLA DE LA "V"................................................................................................................................ 15
ORIENTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS........................................................................... 17
SENTIDO DE INMERSIÓN E INMERSIÓN DE UNA LÍNEA. .................................................................... 18
LOS CONTACTOS LITOLÓGICOS EN LOS MAPAS GEOLÓGICOS .......................................................... 18
LAS FALLAS EN LOS MAPAS GEOLÓGICOS .......................................................................................... 19
CONTROL DE DRENAJE ........................................................................................................................... 20
7. PROYECCIÓN DEL PLANO ESTRUCTURAL SOBRE UNA SUPERFICIE TOPOGRÁFICA .......................... 21
EL MAPA TOPOGRÁFICO ........................................................................................................................ 21
RASGOS ESTRUCTURALES....................................................................................................................... 21
8. MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES .................................................................................................... 23
EJECUCIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES......................................................................... 24
9. RELACIÓN ENTRE EL MAPA TOPOGRÁFICO Y EL MAPA GEOLÓGICO ................................................. 25
10. PROYECCIÓN SOBRE LA TOPOGRAFÍA DE UNA ESTRUCTURA ONDULADA .................................... 26

1 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

11. PROYECCIONES DE PLANOS EN EL CAMPO .................................................................................... 29


12. EVIDENCIAS EN LAS AEROFOTOS DE UN LECHO OCULTO .............................................................. 33
FOTOGEOLOGÍA...................................................................................................................................... 33
LIMITACIONES Y VENTAJAS DE LA FOTOGEOLOGÍA ............................................................................... 34
ANÁLISIS FOTOGEOLÓGICO DE LA GEOMORFOLOGÍA........................................................................... 35
TOPOGRAFÍA. ..................................................................................................................................... 35
DRENAJE. ............................................................................................................................................ 35
ANÁLISIS FOTOGEOLÓGICO DE LAS ROCAS............................................................................................ 38
ESTUDIO DEL TONO Y TEXTURA EN LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS........................................................ 38
13. IMPRESIÓN Y COLOR DE MAPAS GEOLÓGICOS.............................................................................. 39
MAPAS GEOLÓGICOS ............................................................................................................................. 39
LA COMISIÓN INTERNACIONAL DE ESTRATIGRAFÍA (O INTERNATIONAL COMMISSION ON
STRATIGRAPHY, ICS) ............................................................................................................................... 39
TABLA DE COLORES PARA UNIDADES GEOLÓGICAS .............................................................................. 40
CÓDIGO DE COLORES PARA ................................................................................................................... 41
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 43
BIBLIOGRAFÍA y LINKOGRAFÍA ................................................................................................................... 44

2 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

INTRODUCCIÓN

La geología regional es importante y de gran ayuda para el geólogo de campo en la forma que
se puede conocer de una manera a priori a la investigación de la Geología del territorio
nacional y los procesos endógenos y exógenos que le dieron origen así como los recursos
naturales asociados, formaciones pueden ser las que encontremos cuando trabajemos de una
maneras más detallada en estos lugares de igual forma la información topográfica que
tengamos de la zona nos puede permitir hacer un mejor trabajo, ya que es independiente de
los demás estudios realizados y esto nos puede ayudar ya que el mapa topográfico preceda al
geológico de una forma base al que él geólogo necesite estudios de Estratigrafía, Geología
estructural, Vulcanología, Geocronología, Petrología, Geofísica, entre otros.

La Geología Regional al igual que la topografía son las únicas formas de obtener información en
las primeras etapas de cartografiado de zonas inexploradas, estas nos permiten realizar
evaluaciones Geológicas, una buena interpretación y de la misma manera nos permiten
conocer aspectos sobre la geología económica presente en la zona, es decir, la “Geología
Regional” nos permite hacer estimaciones geológicas como económicas de la zona de estudio.

3 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

“ OBJETIVOS ”

OBJETIVO GENERAL:
 Dar a conocer la importancia de la Geología Regional es para el Geólogo de Campo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer las observaciones Preliminares a tener en cuenta en la Geología Regional.

 Conocer los métodos y factores que ayudan a la interpretación de las diferentes


estructuras encontradas en el campo.

 Entender el significado de los afloramientos.

 Aprender a realizar cortes geológicos mediante la regla “V”

 Identificar a través del estudio de fotos aéreas, los lechos ocultos dentro de Cubiertas.
vegetales y Cuaternarios.

 Conocer los colores estándares de las edades geológicas y de las litologías locales.

4 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

1. OBSERVACIONES PRELIMINARES

Cuando se trata de levantar mapas de regiones inexploradas, la topografía y la geología


regionales constituyen la única información posible en las primeras etapas de la evaluación
geológica. La topografía y la hidrografía son importantes, no solo para la interpretación correcta
de la geología, sino también por los aspectos económicos de la operación. La geología regional
es esencial incluso para hacer evaluaciones aproximadas, tanto económicas como geológicas. Lo
principal para quienes levantan el primer mapa de una región es clasificar y denominar las
formaciones que habrán de aparecer en los mapas. Es por tanto evidente que los prerrequisitos
para el levantamiento del mapa sean el reconocimiento le las formaciones sobre el terreno y el
conocimiento de la estratigrafía o del orden de las edades que haya en la columna al
descubierto.

El geólogo de campo está, de ordinario, obligado a resolver el problema de trabajar


simultáneamente la estructural, la estratigrafía, la topografía y la geología regional, aun cuando
la geología regional, sea el objetivo principal del trabajo sobre el terreno. Si los afloramientos
de rocas surgen únicamente en zonas pequeñas y diseminadas, la columna estratigráfica no se
podrá compilar sino mediante un conocimiento extenso de la estructura local y regional. Se
deberán determinar los rumbos y buzamientos y se les dibujará en un mapa básico adecuado,
con el objeto de cartografiar la figura que la banda o franja formativa tendría en la superficie.
Así mismo, el curso y la franja formativa de la superficie habrán de ser acotadas, en primer
termino por medio de la topografía, y teniendo en cuenta que allí donde una formación
estructural acentuada se combine con un fuerte relieve topográfico, el problema de
cartografiar las escasas rocas que estén al descubierto se hace muy complicado.

2. INTERPRETACIÓN DE LAS ARQUITECTURAS REGIONALES

Quizás el hecho mas importante que se haya de tener en cuenta es que el mapa geológico
regional es una imagen igual a la que se obtendría con una fotografía hecha desde un plano
situado a tan extraordinaria altura que los rayos que convergen ligeramente en la cámara sean
considerados como paralelos. En esta clase de proyección, las posiciones de las relaciones
geológicas no necesitan relacionarse con un plano común. La siguiente figura es una sección
transversal que muestra la posición de las formaciones según aparecerían a lo largo de una
linera recta sobre un mapa geológico regional y sobre un plano nivelado que cortara todos los
límites. En cualquier clase de proyección como la citada, para efectuar las relaciones de las
formas aparentes según están cartografiadas en el mapa regional, bastará con sobreponerlas a
las relaciones verdaderas como se ven en a y b de la figura.

5 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

Donde el terreno se muestre nivelado cualquier límite geológico será también una curva de
nivel estructural en ese horizonte estratigráfico particular. Si se conocen los espesores de todas
las formaciones, se podrá hacer un mapa exacto estructural de curvas de nivel, tomando por
base un mapa topográfico, y ello con solo reducir todas las curvas de los límites al mismo
horizonte estratigráfico. Po lo consiguiente la figura que se muestra a continuación es el mapa
regional de una comarca esencialmente a nivel y en cual cada una de las líneas de los diferentes
limites geológicos es una curva estructural. En la sección transversal se ve que, cuando se toma
la parte superior de la Formación B como dato estructural, los límites estratigráficos más altos
se reducen a curvas estructurales mediante la proyección hacia abajo, y de acuerdo con el
intervalo estratigráfico.

El valor de la reducción (aa’ en la figura) se calcula con la formula:

Profundidad = intervalo estratigráfico x secante del ángulo de buzamiento

Pero si el ángulo de buzamiento es desconocido, se calcurá partiendo del intervalo


estratigráfico conocido y de la anchura de la franja del afloramiento, mediante esta fórmula:

Teniendo en cuenta que i es el intervalo estratigráfico y que H es la atura del afloramiento.


Estas relaciones se muestran en la figura siguiente.

6 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

La anchura de la banda de un afloramiento se determina por el espesor del intervalo


estratigráfico, el valor del buzamiento y el relieve de la superficie o relieve topográfico. Tómese
primero en consideración el efecto del cambio del buzamiento sobre la anchura d los
afloramientos, allí donde el relieve y la variación del espesor del formación son insignificantes.
La figura A muestra cómo la anchura del afloramiento se convierte en terreno llano como
resultado de las variaciones en el valor del Buzamiento. En la figura B el buzamiento es
constante, pero las anchuras de las bandas del afloramiento están determinadas por el relieve
topográfico. Resulta, pues, claro, que la interpretación estructural de los mapas geológicos
regionales no merece confianza si no se toma en consideración el efecto del relieve
topográfico.

3. CUBIERTA ALUVIAL

Puede ocurrir que los sedimentos consolidados estén ocultos bajo un mato delgado de arena,
tierra, depósitos acarreados por ventisqueros y otros materiales semejantes. La práctica para
levantar el mapa de los contactos formacionales ocultos pro materiales sedimentarios es
uniforme. Para ello se muestra los contactos ocultos en forma de líneas hechas con guiones o
puntos, allí donde las ubicaciones aproximadas de las líneas de formación están respaldadas
por el lecho rocoso cercano de los afloramientos. Allí donde la cubierta de material detrítico e
inconsolidado de la superficie es grueso y los afloramientos están dispersos, no se intentará
mostrar los contactos de las formaciones que haya debajo. Si únicamente se mostrase en los
mapas geológicos el lecho rocoso descubierto, la arquitectura de los afloramientos carecería de
continuidad. Con la información así obtenida se infiere y se dibuja en los mapas la distribución
de las formaciones que están debajo del acarreo. Las zonas donde las capas de los afloramientos
se deducen a través del material detrítico, se indican simbólicamente para que estas
interpretaciones, dignas de confianza, sean evaluadas con rapidez.

7 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

Debemos tener en cuenta además que en campo cuando la cubierta es material aluvial en una
superficie casi plana, éste nos puede indicar el tipo de roca que está debajo. Pero cuando la
superficie está inclinada en la parte inferior se contará con materiales de rocas de la parte
superior.

La vegetación también es un indicador litológico, puesto que algunas plantas sólo cresen, o se
desarrollan mejor en determinados lechos rocosos debido a los nutrientes que éstos presentan.

4. OBSERVACIONES ACERCA DE LOS AFLORAMIENTOS AISLADOS

Un afloramiento es la exposición de un macizo rocoso


sobre la superficie terrestre. Los cuales son como
resultado de la erosión del material que recubre al
macizo. Lo cual puede ser debido a causas por agentes
geológicos externos o por acciones antrópicas.

Es asunto sencillo levantar un mapa geológico regional


donde los afloramientos son continuos, ya que su
levantamiento solo difiere de la cartografía planimétrica
de las carreteras, campos de labor y otros accidentes semejantes, en la necesidad de reconocer
las formaciones y las relaciones o contactos de formación. Esta labor se vuelve muy dificultosa
cuando el área de expansión del lecho rocoso sea pequeña. En las regiones donde gran parte
del lecho esta cubierto por material no consolidado, es de suma importancia examinar con
brevedad cuantos afloramientos se descubran, para obtener de ellos las informaciones que
puedan contener.

8 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

PROCEDIMIENTO EN AFLORAMIENTOS AISLADOS


 Se habrá de determinar cuidadosamente el rumbo y buzamiento, situándolos en el
mapa.

 Si la estratificación esta pobremente desarrollada, se


tratara de determinar la posición aproximada de las
capas, rumbo general o uno de los componentes del
buzamiento. Esta información se necesitara después.

 Si no se reconoce las formaciones, se describirán


detalladamente las rocas en la libreta; ya que como
quiera que el conocimiento de la estratigrafía se va
perfeccionando durante el progreso del trabajo de
campo, llegara un momento en que se podrá situar
el afloramiento en la posición que le corresponde
dentro de la columna estratigráfica.

 Si el afloramiento es suficientemente grande para


ponerlo a la escala del plano, se dibujará el plano del
terreno lo más exactamente posible.

 Mídase o calcúlese el espesor estratigráfico de las


capas descubiertas.

9 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

 Antes de abandonar el lugar se estudiara cuidadosamente la topografía aledaña para


descifrar las irregularidades que puedan ser reveladas por afloramientos obscuros o por
lechos rocosos cercanos ala superficie.

 Se observara si el afloramiento o si las características


del suelo tienen alguna asociación vegetal distintiva que
ayude a descubrir en otros lugares el mismo orden
cerca de la superficie.

5. SIGNIFICADO DE LOS AFLORAMIENTOS

No es por pura casualidad que una arenisca dura


forme un afloramiento impresionante y que
después no se extienda por la superficie en
condiciones similarmente manifiestas. Luego el
geólogo deberá determinar las razones del porque
los afloramientos estas diseminados. Haciéndolo así
no solo aumentara la probabilidad de encontrar
otros afloramientos, sino que aprenderá mucho más
cerca de las condiciones geológicas esenciales de la
región.

10 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

Los lugares mas prometedores para hacer los exámenes son los causes de los cursos de agua o
sus márgenes, y las crestas de las divisorias, ya que por regla general, estos son lugares donde
la erosión rápida es mas probable que se manifieste. Con el estudio de los mapas topográficos o
de las fotografías se determinaran o marcaran, para efectos investigación, los lugares más
favorables que haya a lo largo de los cursos de agua.

Se prestara una atención muy particular a los siguientes accidentes:

PENDIENTE ALTA
Donde la pendiente de un cauce sea alta, lo más probable es que los materiales no
consolidados hayan desaparecido. Por tanto, el lecho rocoso puede estar al descubierto muy
cerca del fondo del valle.

FALDAS INCLINADAS
En las faldas muy inclinadas, el manto será probablemente delgado o no existirá.

TOPOGRAFÍA ANÓMALA
Las variaciones en las formas regulares de las curvas de
nivel habrán de ser marcadas para verificar el terreno.
Las curvas pequeñas aisladas y juntas los picos afilados y
los entrantes que contengan una o dos curvas, pueden
tener un significado geológico.

11 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

ANOMALÍAS DE LAS CUENCAS


Los márgenes agua abajo formadas por curvas agudas en las cuencas fluviales son lugares
excelentes para los afloramientos, ya que en esos lugares las aguas tienden a erosionar los
márgenes en épocas de crecida.

FALDAS ESTÉRILES

En los climas secos, el sur y el oeste de las faldas de las colinas están más libres de vegetación
que las faldas del norte y del este, y esto es debido a que el manto es comúnmente más
delgado por efectos de la erosión. Luego la probabilidad de que haya afloramientos es mucho
mayor en las faldas estériles.

12 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

CARRETERAS, FERROCARRILES Y CANALES


En algunas regiones, los únicos lugares donde hay lechos de roca al descubierto son a lo largo
de los cortes de carretera hechos por la mano del hombre. En los sitios donde las carreteras, las
vías férreas, y las zanjas atraviesan colinas o divisorias, sin cambiar de dirección, los cortes
hechos en ellas lo han sido para conservar un grado constante. En consecuencia se tendrán que
investigar tales obras de ingeniería. Las minas, los hoyos de cateo, los sótanos, las excavaciones
para cimientos y las terrazas de nivelación, pueden también descubrir el lecho rocoso.

6. MODELADO REGIONALES EN RELACIÓN CON RUMBO Y


BUZAMIENTO

Los estratos paralelos perfectamente nivelados forman una arquitectura de afloramiento que
coincide exactamente con las curvas de nivel topográficas; el trazado de la superficie de cada
contacto geológico es, de hecho, una curva topográfica. Ni el modelado superficial, ni la
posición de los estratos verticales y diques están afectados por el relieve topográfico. Donde se
produzcan echados entre la vertical y la horizontal, los contactos tienden a conformar la
topografía o a oponerse a ésta, lo cual depende de la inclinación y de la dirección del echado
relativo y de la dirección e inclinacó6n de la pendiente superficial.

Donde los cursos de agua cortan hacia abajo los estratos, la arquitectura de los afloramientos
emigra en dirección del buzamiento o de la componente del buzamiento. Los salientes o los
entrantes en forma de V del modelado regional revelan su tendencia en los valles. El ápice de la
figura en forma de V apunta sea hacia aguas arriba o hacia aguas abajo. Si los estratos buzan
aguas abajo en un ángulo más inclinado que el declive del lecho del curso de agua, la saliente
del molde del afloramiento será opuesta a la entrante de las curvas de nivel topográficas

13 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

CRITERIOS PARA INICIAR EL CARTOGRAFIADO


Para cuando vayas a iniciar un trabajo de cartografiado, encuentra un lugar elevado donde
puedas visualizar la mayor parte del área a levantar. Obtén una idea desde ese punto del
tamaño del área, cantidad y calidad de los afloramientos, grado de complejidad estructural y
litológica, etc.

Es importante mapear primero las zonas elevadas del área de estudio, ya que esto te permitirá
utilizar los puntos más altos como mirador y familiarizarte con la geología de las partes bajas
antes de cartografiarlas, ver como es el comportamiento de la litología a los alrededores, y
como es la de la zona de estudio, cual es el posible control.

Empieza con una sección a través de las unidades y estructuras mayores. Durante esta sección
intenta identificar cuantas unidades hay en el área, puedes nombrarlas como unidades
preliminares (puedes asignarles nombres geográficos preliminares, o números, o letras).
Identifica las estructuras de primer orden (pliegues y fallas regionales, estilo y grado de
deformación), para hacer este trabajo puedes guiarte de un plano topográfico, ciñéndote a la
equidistancia de las curvas de nivel, que son muy buenas indicadoras de cómo es que
posiblemente se esté comportando la litología si esta viene a ser regular en toda su extensión,
de la forma del relieve (geomorfología) que esto te indicará el modo de incidencia de los
agentes erosivos, y su grado de importancia en dicho lugar, el comportamiento hídrico (redes
de drenaje), trabajando con reglas que te den una mayor orientación del posible tipo de roca o
estructuras estamos observando como es el caso de la regla de la “V”, y ciertas medidas de
rumbo, buzamiento y ancho de afloramiento de las formaciones proyectadas.

El mapa debe ser el registro permanente de tus observaciones y la herramienta para desarrollar
nuevas interpretaciones y especulaciones, colocando los contactos, estructuras, cada uno con
su respectiva orientación (rumbo y buzamiento). Utilizando siempre una libreta adicional en la
cual puedes colocar secciones de las zonas que vas reconociendo, tratando de que sea a una
escala adecuada, colocando la mayor cantidad de detalles, ya que te ayudarán a correlacionar
muchas veces grandes estructuras.

14 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

Tener muy en cuenta que en ciertos casos como en fallas, diques, etc. no siguen la “regla de las
V”, puesto que son de diferente composición a la roca de mayor proporción.

Toda la información estructural, estratigráfica, petrológica, geomorfológica, etc. debe estar


contenida en el mapa cuando esto sea posible. Utiliza los símbolos convencionales (por
ejemplo: Compton 2a edición, p. 372-375, con el fin de ser interpretado de manera correcta por
todo aquel que lea tu información. Marca los símbolos con un lápiz fuerte o con tinta (puedes
distinguirlos con diferentes colores, ejemplo: fallas en rojo, dirección de corrientes en azul y
echados y otras estructuras en negro).

LA REGLA DE LA "V"
Generalmente la relación entre la estructura geológica y la topografía de una zona puede
permitirnos conocer la orientación de estratos, fallas, pliegues, etc.

La regla de la "V" nos permite deducir la dirección y el buzamiento de planos (p. ej. estratos y
fallas) cuando éstos atraviesas un valle o una colina. En este caso, para simplificar los
esquemas, sólo comentaremos la geometría de los estratos en los valles.

La representación de la superficie topográfica de una zona de valle queda reflejada en la figura


de la parte baja. A continuación se representan en bloques diagrama y en planta la traza de
capas con distintos valores de buzamiento y con diferentes sentidos de buzamiento

Vamos a representar los cuatro casos más comunes de la regla de la "V" que pueden aparecer:
caso 1, capas horizontales (b=0º); caso 2, capas buzando aguas arriba; caso 3, capas verticales
(b = 90º); y caso 4, capas buzando aguas abajo.

CASO 1. CAPAS HORIZONTALES.


Cuando aflora una capa horizontal, su traza siempre es paralela a las curvas de nivel. Esto es
válido para cualquier afloramiento de capas horizontales, no es exclusivo de las zonas de valle.

15 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

CASO 2. CAPAS BUZANDO AGUAS ARRIBA DEL VALLE.


Es decir, el sentido de buzamiento de las capas es contrario al sentido de la dirección de
drenaje del valle (en este ejemplo la capa buza hacia el norte, y el drenaje es hacia el sur). En
este caso la "V" que forma la capa con la superficie topográfica se abre aguas abajo del valle.

Buzamiento en contra de la pendiente

CASO 3. CAPAS VERTICALES.


Cuando una capa vertical aflora, su traza no guarda ninguna regla con la topografía;
simplemente corta a las curvas de nivel siguiendo un trazado recto. Al igual que en las capas
horizontales, este hecho es válido para cualquier afloramiento de capas verticales,
independientemente de que nos encontremos en un valle, montaña, etc.

16 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

CASO 4. CAPAS BUZANDO AGUAS ABAJO DEL VALLE.


Es decir, el sentido de buzamiento de las capas es el mismo que el sentido de la dirección de
drenaje del valle (en este ejemplo tanto el buzamiento de la capa como la dirección de drenaje
del valle son hacia el sur). En este caso la "V" que forma la capa con la superficie topográfica se
abre aguas arriba del valle.

Buzamiento a favor de la pendiente

Para tal fin debes tener en cuenta lo siguiente:

ORIENTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS


Cualquier estructura geológica debe referenciarse respecto al Norte geográfico (dirección, d) y
al plano horizontal (buzamiento de planos, b, o inmersión de líneas, i). Mediante un plano se
pueden representar las siguientes estructuras geológicas: un estrato, una discordancia, una
falla, un dique, etc. Y mediante una línea: un eje de pliegue, una lineación mineral, etc.
Dirección y buzamiento de un plano

Rumbo: ángulo medido en un plano horizontal, entre una línea y la dirección norte-
sur de un sistema de coordenadas planas; este ángulo adquiere valores entre 0º y
90º.
Azimut: ángulo medido en un plano horizontal, barrido en el sentido de las manecillas
del reloj, entre una línea y la dirección norte-sur: este ángulo adquiere valores entre
0° y 360°.

Conversión de rumbos y buzamientos

Dirección de un plano (D). Ángulo de una línea horizontal contenida en dicho plano con
respecto al Norte. El valor de la dirección puede darse según varias notaciones: de 0° a
360° (ejemplos: 235º, 125º, 85º); desde el Norte 0º a 180º e indicando la dirección hacia
la que se mide, Oeste (O) o Este (E), (ejemplos: N125ºE, N45ºE, N150ºO).
17 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA
GEOLOGÍA REGIONAL 2019

Buzamiento de un plano (B). Ángulo que forma la línea de máxima pendiente contenida
en dicho plano con respecto a la horizontal. La línea de máxima pendiente en un plano
es siempre perpendicular a la dirección del mismo. El valor del buzamiento varía entre
0° (plano horizontal) y 90° (plano vertical). Para determinar correctamente el
buzamiento es necesario indicar el sentido del buzamiento, es decir, la dirección hacia
la que se inclina el plano.

SENTIDO DE INMERSIÓN E INMERSIÓN DE UNA LÍNEA.


Sentido de Inmersión de una línea (si). Ángulo que forma con respecto al Norte el plano
vertical que contiene a esa línea. A diferencia de los planos, para la correcta orientación
de las líneas en el espacio debe definirse el sentido de la dirección. La notación del
sentido de la inmersión suele darse de 0º a 360º.
Inmersión de una línea (i). Ángulo que forma una línea con un plano horizontal medido
sobre un plano vertical que contenga esa línea. El valor de inmersión de una línea varía
entre 0º y 90º.

LOS CONTACTOS LITOLÓGICOS EN LOS MAPAS GEOLÓGICOS


Generalmente se pueden establecer tres tipos de contactos entre materiales: contactos
concordantes, discordantes y mecanizados. Los dos primeros términos hacen referencia a las
relaciones geométricas que hay entre los planos de estratificación de dos materiales, es decir, si
son dichos planos son respectivamente paralelos o no son paralelos. Y los contactos
mecanizados ponen en contacto dos materiales por medio de una falla o fractura. Para
representar las características de los contactos entre materiales en los mapas geológicos se
utilizan diferentes tipos de líneas:

18 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

LAS FALLAS EN LOS MAPAS GEOLÓGICOS


Las fallas pueden representarse simplemente como un contacto mecanizado, aunque si se
conoce el tipo de falla se debe añadir otra simbología:

Falla normal: al símbolo de


contacto mecanizado se le
añaden segmentos
perpendiculares de menor
tamaño que señalan hacia dónde
buza el plano de falla, es decir, la
dirección del bloque hundido.
Falla inversa: al símbolo de
contacto mecanizado se le
añaden unos triángulos, que de
nuevo señalan hacia dónde buza
el plano de falla, y en este caso, la
dirección del bloque levantado.
Falla de desgarre: al símbolo de contacto mecanizado se le añaden unas flechas que
indican el sentido de movimiento de los bloques de la falla.

LOS PLIEGUES EN LOS MAPAS GEOLÓGICOS

Los pliegues se representan mediante una línea que marca la intersección del plano axial
con la superficie del terreno, y unos símbolos (normalmente flechas) que nos indican hacia
dónde buzan los flancos de la estructura
plegada y, por lo tanto, el tipo de pliegue:

Pliegue anticlinal: las flechas


divergen desde la traza de la línea
axial
Pliegue sinclinal: las flechas
convergen en la línea axial.

Si los flancos del pliegue buzan en el


mismo sentido, uno de ellos estará en
posición normal y otro en posición
invertida (ver concepto de buzamiento
invertido). De esta forma se puede
diferenciar pliegue anticlinal con flanco
invertido y pliegue sinclinal con flanco
invertido y sus símbolos son diferentes:

19 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

LA ESTRATIFICACIÓN Y ESQUISTOSIDAD EN LOS MAPAS GEOLÓGICOS


Para representar la orientación espacial de la estratificación se utiliza como símbolo estándar
una cruz. El aspa larga del símbolo hace referencia a la dirección de la capa (respecto al Norte) y
el segmento corto indica la dirección hacia donde buza. Este símbolo puede estar acompañado
de un número que índica el valor del ángulo de
buzamiento. En la figura se muestra el caso de una
capa con dirección Norte-Sur y que buza 60º hacia
el Este. Si los estratos están horizontales (b = 0º) o
verticales (b = 90º) se utilizan símbolos ligeramente
distintos (ver figura).
Finalmente, si los estratos están invertidos o
volcados también se utiliza un símbolo especial. En
la figura, se puede observar como una capa
plegada presenta un flanco normal (punto 2) y un
flanco invertido (punto 1).
La esquistosidad se representa de forma análoga a
la estratificación pero se emplea un símbolo con
un triángulo que indica hacia donde buzan los
planos de esquistosidad.

CONTROL DE DRENAJE
Resulta ser muy importante la observación de la pendiente, y el tipo de drenaje ya que este es
un excelente indicador de la posible litología y estructuras existentes a nivel regional.

20 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

7. PROYECCIÓN DEL PLANO ESTRUCTURAL SOBRE UNA SUPERFICIE


TOPOGRÁFICA
EL MAPA TOPOGRÁFICO
Un mapa topográfico es una representación en dos dimensiones del relieve o topografía de una
región concreta de la Tierra., en él están representadas también las coordenadas geográficas y
las coordenadas de proyección. Además están dibujados los ríos, arroyos, mares, lagos,
pantanos y el tipo de cubierta vegetal (zona de cultivo, de prado, bosques, etcétera).

RASGOS ESTRUCTURALES
Planicies, montañas y mesetas en la superficie de la Tierra, muestran rasgos estructurales con
características propias; esos rasgos son llamados pliegues, fracturas (fallas o diaclasas) y
contactos (discordancias), además de los mantos de corrimiento

Tal como se mencionó en el epígrafe anterior, el levantamiento del mapa geológico regional
precede generalmente a la construcción de los mapas estructurales, los estratigráficos diversos
y los de facies; sin embargo, hay veces en que es difícil seguir este procedimiento. En regiones
muy cubiertas de suelo y aluvión, los datos que se obtengan de los pozos pueden bastar para
controlar la exactitud de mapas estructurales. Mediante la combinación de las curvas de los
mapas estructurales y las de los mapas topográficos, se consigue dibujar la geología regional
con mucha exactitud. Se da por sentado que el manto de tierra y de aluvión no es tan grueso
que afecte materialmente al exactitud de las estructuras.

La siguiente figura A la topografía de una zona en la que el rumbo y el buzamiento de los


estratos subyacentes son constantes.
El plano de un horizonte estratigráfico está indicado, en B de la figura, por curvas de nivel
estructurales rectas. Este mapa habrá de dibujarse sobre un material transparente.
En C, el trazado estructural está registrado correctamente sobre el mapa topográfico, con el
objeto de describir el trazo superficial del dato estructural que hay sobre la superficie
topográfica. Las curvas de nivel, tanto en A como en B, se basan en el mismo dato (nivel del
mar) de altitud. El sitio en que las curvas de nivel topográficas y estructurales de igual altitud
formen intersección, constituirá un punto donde el plano estructural y la superficie topográfica
formarán intersección. Por tanto, la línea que conecte una serie de intersecciones iguales a las
mencionadas, será el trazo superficial de ese horizonte particular: el límite de una región
geológica está indicado en la figura por medio de una línea de guiones (plano referencia 1). Es
evidente pues que una serie de mapas estructurales cuyos planos de cota cero o de referencia
sean las cumbres o las bases de las formaciones, constituirá toda la información que se necesita
para dibujar los contactos de un mapa geológico regional.

Si los estratos o capas de una serie estratigráfica son esencialmente paralelos y el valor de
buzamiento es pequeño, se podrá convertir la curva estructural de un horizonte en otro de cota
cero estratigráficamente más alta o más baja con solo elevar o rebajar los números de las

21 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

curvas en una cantidad igual a la separación estratigráfica que haya entre dos planos de
referencia o de nivel. De acuerdo con esto, en la figura C la cima de la formación se encuentra
300 pies (91.5m) más arriba en la sección del plano nivel 1 (plano de referencia 1).

Con el fin de convertir el mapa estructural del plano nivel 1 (plano de referencia 1) al plano
nivel 2 (plano de referencia 2) vasta con levantar el valor de la curva del nivel en 300 pies.
Seguidamente se podrá dibujar el segundo contacto (plano de referencia 2) sobre el mapa
regional, tal como muestra la línea punteada. Los números situados entre paréntesis indican la
elevación.

Determinación de la traza de un contacto geológico.


A. De un mapa topográfico.
B. de mapas estructurales.
C. traza de dos contactos.

22 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

8. MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES

Los mapas geológicos regionales son todos los mapas a escalas iguales o menores a 1:100.000
que representan características geológicas de una región. Comprenden grandes áreas. Pueden
realizarse sobre bases topográficas (mapas planialtimétricos) o representando solo la geología
sin el relieve (planimétricos).

MAPAS REGIONALES
INSTRUMENTO Y BASE PARA EL
ESCALA PRODUCTOS
LEVANTAMIENTO
Base topográfica, imágenes Mapas Geológicos, Mapas
Satelitales, Fotografías aéreas, GPS, Temáticos, Metalogenéticos,
Menor o igual a
Brújula, Altímetro, Cámara Minerales Industriales,
50000 (Pequeña
Fotográfica. Geoquímicos, Geomorfológicos,
escala).
Hidrogeológicos, de Riesgo
Geológico

Los mapas geológicos regionales pueden realizarse con fines específicos: Los mapas temáticos
más importantes son: Mapas Metalogenéticos, de minerales industriales, geoquímicos,
geomorfológicos, hidrogeológicos, de cuencas sedimentarias, de suelos, de riesgo geológico,
etc. El mapa geológico generalmente constituye la base de estos mapas temáticos.

Los mapas geológicos regionales se elaboran para la prospección de yacimientos minerales y


petróleo, por los organismos del Estado o por empresas privadas. Los organismos que se
dedican al estudio de yacimientos necesitan la cartografía geológica regional para planificar las
tareas de exploración. El conocimiento geológico sintetizado en los mapas constituye la base
que permite el aprovechamiento óptimo del territorio del país. La cartografía geológica es la
base para el inventario de recursos, necesario para definir la política del estado al respecto.
Permite un buen desarrollo de actividades primordiales: minería, aguas subterráneas, obras
civiles, preservación del ambiente, prevención de catástrofes naturales, agricultura,
ordenamiento territorial.

Los mapas geológicos regionales más importantes son las hojas geológicas. En el país se han
desarrollado dos programas de levantamiento de hojas geológicas. Uno es el programa a escala
1:100.000 y 1: 50.000

El esquema regional, a una escala menor que el mapa y comprendiendo un región de mayor
extensión permite ubicar la hoja en el marco regional, observar la continuidad de las unidades y
las estructuras fuera de la hoja. Se representa una geología simplificada, agrupado las unidades
de un mismo periodo y marcando solamente las estructuras principales. En la parte inferior del
esquema se agregan las referencias que corresponden a dicho esquema.

23 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

EJECUCIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES:

La ejecución de los mapas geológicos comprende una primera etapa de gabinete, mediante la
cual se recopila la información prexistente y se definen las tareas decampo. En esta primera
etapa se realiza la recopilación bibliográfica y cartográfica. Se recurre además a las fotografías
aéreas y a las imágenes satelitales de la región. Si se representa la información geológica a
partir de la interpretación de las fotografías aéreas se obtiene un mapa fotogeológico.

La segunda etapa comprende las tareas de campo. Estas se definen y planifican en función de la
recopilación previa. La primera tarea es el reconocimiento en el terreno de las distintas
unidades geológicas que afloran en el ámbito de la hoja o mapa. Se reconocen además las
características estructurales de la región.

Se toma información de puntos estratégicos. En esta etapa se toma alguna información de


detalle que contribuya a la interpretación regional. Se toman muestras petrográficas,
calcográficas, geoquímicas, se colectan fósiles para determinar edades de las rocas o
ambientes, muestras para dataciones absolutas, se toman fotografías, se realizan mediciones
estructurales, mediciones de espesores. Se realizan croquis, perfiles y descripciones generales o
específicas. En esta etapa también se seleccionan los lugares apropiados para que desarrollen
su tarea los especialistas. Por ejemplo, si es necesario realizar perfiles de detalles se
seleccionarán los sectores donde afloren las series más completas y sin deformación para que
luego el sedimentólogo levante el perfil.

Cada punto de información se ubica en la base topográfica. Actualmente esta tarea está
simplificada por el uso del GPS. Con un receptor GPS se obtienen las coordenadas geográficas

Los itinerarios se realizan en general en dirección transversal a las estructuras, lo cual permitirá
obtener más información en un recorrido más corto. Los itinerarios definidos por cauces
permiten observar buenos afloramientos y más información de detalle (detalles de contactos,
detalles de secuencias, etc.) mientras que los itinerarios que siguen puntos altos permiten
observar regionalmente.

Durante la tercera etapa se realiza el análisis de la información recopilada. Se estudian las


muestras petrográficas y calcográficas. Se vuelca la información obtenida en el campo en la
base topográfica. En general se procesa la información obtenida. Se trabaja con las fotografías
aéreas y las imágenes contrastándolas con la información de campo. Se mejora el trazado de
los contactos y se controla la geometría de las estructuras.

24 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

Esquema de realización de cartografía geológica convencional. Fuente: Martin Alvares –


Cartografía geológica.

9. RELACIÓN ENTRE EL MAPA TOPOGRÁFICO Y EL MAPA GEOLÓGICO

El relieve del terreno queda representado en el mapa topográfico mediante las curvas de nivel.
Las curvas de nivel representan la intersección de planos horizontales, a una altura
determinada, con la superficie que conforma el relieve.

Interpretación del terreno a partir de las curvas de nivel

25 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

Estas líneas curvas se proyectan sobre el plano del mapa. Las líneas de contacto entre unidades
geológicas o de separación de unidades geológicas representan la proyección de la intersección
de la superficie de contacto con el relieve sobre el plano del mapa.

Las superficies de contacto en general son planas en el caso de las unidades sedimentarias o
vulcano-sedimentarias, mientras que los contactos de cuerpos plutónicos o subvolcánicos
suelen ser irregulares. En el caso de las rocas metamórficas, si el metamorfismo es bajo y se
conserva la naturaleza premetamórfica, las superficies de contacto serán de acuerdo a dicha
naturaleza premetamórfica (plutónica o sedimentaria).

Cuando la superficie de contacto es horizontal, por ejemplo los depósitos cuaternarios, la línea
de contacto es paralela a las curvas de nivel, en cambio cuando la superficie es inclinada, la
línea de contacto corta a la curva de nivel. Si el plano de contacto es vertical, la intersección con
las curvas de nivel es en alto ángulo a perpendicular.

10. PROYECCIÓN SOBRE LA TOPOGRAFÍA DE UNA ESTRUCTURA


ONDULADA

Uno de los mayores problemas que se plantea a las personas no habituadas a trabajar con
mapas geológicos es el hecho de que se trata de representaciones bidimensionales de una
geometría que, en realidad, es tridimensional. La elaboración de los mapas geológicos pasa por
una serie de operaciones que incluyen la proyección de los aspectos tridimensionales a fin de
conseguir una representación plana, la cual encontramos impresa sobre el papel. Ello requiere
que debe desarrollarse una estrategia particular para visualizar las relaciones geométricas que
existen entre los diferentes planos (y líneas) geológicos así como entre ellos y la topografía.
Para ayudar a desarrollar esta estrategia de visualización, daremos una serie de pautas de
actuación. No obstante, cada uno de vosotros habrá de buscar la fórmula que mejor se adapte
a su circunstancia particular a fin de alcanzar el mejor conocimiento posible de la realidad
geológica representada en los planos sobre los que trabajaremos.

Intersección de un plano geológico


inclinado con la topografía. La línea
curvada resultante de la intersección
recibe el nombre de traza del plano en
superficie. Observar la naturaleza de la
dirección de capa evidenciada por los
puntos x, y, z en la Figura 1) Superficie del
terreno. 2) Cresta montañosa. 3) y 4)
Plano Geologico bajo la superficie del
terreno. 5) Valle. 6) Curvas de Nivel.
Fuente : Interpretación of Geological Structures Though Maps, 176

26 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

Búsqueda de direcciones
de capa para un plano
geológico con la ayuda de
las curvas de nivel
topográficas. Fuente:
Interpretación of
Geological Structures
Though Maps, 176pp.

Traza (‘Trace’). Línea que resulta de la intersección de cualquier plano geológico (real o ideal)
con la superficie del terreno, proyectada sobre un mapa. Las características geométricas de la
traza de un plano son indicadores valiosos de la orientación y demás atributos geométricos de
los planos geológicos. No obstante, es importante tener en cuenta el efecto topográfico en el
análisis de las trazas en superficie.

Relación Existente entre planos geológicos y la Topografía. Observar la relación existente


entre la traza delas capas y las curvas de nivel en cada caso. Fuente : Ragan, DM (1973)
Structural Geology.

27 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

Superficies Plegadas y Topografía

Las figuras siguientes muestran diversos aspectos de la traza de pliegues observada en


topografías de distinta naturaleza. En la primera se ve el efecto en la traza de los planos que
identifican un pliegue sobre una superficie plana (izquierda) o irregular (derecha).

A la izquierda, pliegue de
eje horizontal visto en
perfil (arriba) y en planta,
expuesto en una
superficie horizontal. A la
derecha, idéntico pliegue
pero aflorando en una
superficie topográfica
irregular. Fuente: Ragan,
D.M. (1973) Structural
Geology.

Podemos ver claramente que la traza de los planos se ve muy modificada por esa circunstancia.
En la segunda figura vemos la traza en una superficie horizontal de los dos planos, techo y
muro de un estrato, plegados de acuerdo con un pliegue de eje inclinado. Vemos que el patrón
de afloramiento es fácilmente identificable. Ahora bien, en el caso de una superficie irregular
(Tercera Figura), la diferencia en cuanto a las trazas de los planos ya no es tan evidente por lo
que será difícil distinguir entre ambas situaciones con facilidad sin un análisis detallado.

Pliegue de eje inclinado aflorando en una


superficie horizontal. Fuente: Ragan, D.M.
(1973) Structural Geology.

Pliegue de eje inclinado aflorando en


una superficie irregular. Fuente:
Ragan, D.M. (1973) Structural
Geology.

28 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

El análisis detallado de la primera y tercera figura permite darnos cuenta que sería incorrecto el
relacionar a través de una dirección de capa dos puntos que, aún estando sobre la superficie
plegada, se encuentren en flancos distintos de un pliegue. El motivo cabe buscarlo en el hecho
de que para poder ser definida como dirección de capa, ella debe pertenecer tanto al plano
geológico considerado como a otro horizontal, es decir, debe ser el resultado de su
intersección. En el caso de relacionar dos flancos separados, la línea que nos une puntos del
plano a igual cota no pertenece a los mencionados planos en toda su longitud.

11. PROYECCIONES DE PLANOS EN EL CAMPO

Determinación del trazado cartográfico de una capa inclinada a partir de la dirección y el


buzamiento: Aplicación del Método de las horizontales.

Dibujar la traza en superficie (es decir como afloraría un plano) conociendo la dirección y el
buzamiento del mismo. En el siguiente ejemplo se representa un plano de orientación
N90°E/20°N cuya base aflora en el punto Z (a 1260 m). Lo primero que necesitamos es una
construcción auxiliar, utilizando la escala del mapa, donde se representen los contornos
estructurales correspondientes a las cotas que nos interesan (las cotas de las curvas de nivel).
Esta construcción auxiliar equivale a un corte vertical, donde, partiendo del punto Z que
sabemos que está a 1260 m, dibujamos el plano con los 20° de buzamiento hacia el N. Así
obtenemos las intersecciones del plano con los sucesivos contornos estructurales (u
horizontales) que nos indican a qué cota encontraremos el plano en cada momento.

Determinación de la traza en superficie (patrón de afloramiento) de un plano inclinado a


partir de dirección de la capa y buzamiento real. (deRagan, D.M. (2008) Structural
Geology.
29 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA
GEOLOGÍA REGIONAL 2019

A partir de aquí trazamos los contornos estructurales (paralelos a la dirección del plano) en el
mapa. Cada contorno nos indica la cota a la que se encuentra el plano a lo largo de esa línea. El
plano que buscamos aflorará en la intersección de cada una de las curvas de nivel con el
contorno que corresponda a su misma cota. La unión de los sucesivos puntos de intersección
con las curvas de nivel determinará la traza del afloramiento.

Determinación de la dirección, buzamiento y trazado cartográfico de una capa inclinada a


partir de los datos de campo: El problema de los tres puntos.

La combinación de los dos conceptos vistos anteriormente nos permite, a partir de datos de
campo de afloramientos localizados, determinar la dirección y buzamiento de una estructura
geológica y, a partir de esos datos, dibujar su traza en sobre un mapa. En el ejemplo se conocen
donde aflora una estrato en los puntos A, B y C, a una altura de 1600, 1500 y 1200 m
respectivamente.

Si trazamos una línea entre el punto de máxima altura (A) y el de minima altura (C), la
diferencia de altitud entre ellos es de 400 m, con lo que podemos dividir esa línea en cuatro
segmentos que nos marcan los puntos de paso de las horizontales cada 100 m (a 1600, 1500,
1400, 1300 y 1200 m). Si unimos el punto de corte de segmento a 1500 m con el afloramiento
B, donde sabemos que la capa aflora a 1500 m, tendremos la horizontal de 1500 m. Esa línea
nos marca la dirección y su ortogonal, que marca la línea de máxima pendiente del estrato, la
dirección de buzamiento.

30 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

Trazando paralelas a la dirección y guardando el mismo espaciado entre ellas, tendremos todas
las horizontales a las distintas alturas (en este caso con una equidistancia entre horizontales de
100m, la misma que entre curvas de nivel.)

El siguiente paso es marcar los puntos de corte de una horizontal con la curva de nivel de
misma altura.

31 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

Si se unen todos estos puntos tendremos la traza del contacto geológico que queremos
representar en el mapa. Esta unión debe hacerse entre puntos de una misma curva de nivel o
curvas adyacentes.

32 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

12. EVIDENCIAS EN LAS AEROFOTOS DE UN LECHO OCULTO

FOTOGEOLOGÍA
Se puede considerar la Fotogeología como la encargada de estudiar los sucesos geológicos a
través de las fotografías aéreas. El objeto de la fotogeología es el estudio de la superficie
terrestre, de los diversos materiales que la integran y de las huellas dejadas sobre ellos por la
serie de procesos a los que han estado sometidos a lo largo del tiempo geológico. El estudio de
la fotogeología abarca la estratigrafía, litología, geología estructural, geomorfología, tectónica,
hidrogeología, y, en resumen, todas las ramas de la geología que admitan para su estudio una
escala macroscópica.

Además, de los trabajos puramente geológicos, el uso de la fotogeología se hace cada vez mas
imprescindible en obras públicas, localización de materiales de construcción, trazado de
carreteras y canales, estudios de embalses, búsqueda de minerales, etc. El fotogeólogo reúne e
interpreta datos igual que lo puede hacer el geólogo de campo, la única diferencia estriba en la
distinta escala a la que trabajan uno y otro. La gran perspectiva que ofrecen las fotos aéreas y la
exageración del relieve que se logra en la visión estereoscópica permite un claro enfoque de los
problemas y una gran precisión de dibujo.

33 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

LIMITACIONES Y VENTAJAS DE LA FOTOGEOLOGÍA

En la formación básica de un fotogeólogo debe estar presente una buena formación de trabajos
prácticos de campo, pero ésta misma formación la necesita el minerálogo, el petroquímico y, en
general, cualquier geólogo sea cual sea su especialidad. Desde luego la fotogeología tiene una
serie de limitaciones para las cuales resulta de gran ayuda, y en muchos casos imprescindible,
confrontar el trabajo fotogeológico en el campo, bien lo haga el propio fotogeólogo o su
equipo, sin embargo, la fotogeología es una técnica independiente que puede mantenerse por
sí sola. Cuanto mas se aísle del campo el fotogeólogo mas correrá el riesgo de convertirse en un
“geólogo de laboratorio”.

Un mapa geológico exclusivamente realizado con fotografías aéreas ofrece una serie de
aciertos y errores característicos, diferentes a la de los mapas realizados en campo. Entre los
aciertos podrían contabilizarse la precisión de los contactos, estructuras, fallamientos, etc. En
el estudio sistemático de un área realizado con las fotografías aéreas puede localizarse
cualquier afloramiento que en el campo pasaría desapercibido. Por eso es conveniente hacer
estudios fotogeológicos previos al trabajo de campo donde quedan esbozados y planteados los
problemas fundamentales y localizadas las zonas idóneas donde se pueden resolver.

34 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

ANÁLISIS FOTOGEOLÓGICO DE LA GEOMORFOLOGÍA


El análisis geomorfológico que se pude realizar sobre las fotografías aéreas es muy importante,
aunque no exhaustivo, teniendo que recurrir al trabajo de campo para poder completarle, sin
embargo, su uso no sólo reduce considerablemente este último, sino que pude aportar una
serie de datos que de otra manera pasarían inadvertidos. Dado que una de las bases principales
de la interpretación fotogeológica es el análisis geomorfológico, el fotogeólogo debe estar
ampliamente formado en este tema por ser uno de los que mas directamente pueden influir en
su trabajo.

Las dos características geomorfológicas principales son: topografía y drenaje.

TOPOGRAFÍA.
El primer contacto del fotogeólogo con una zona es a través de la expresión topográfica, y son
las formas del relieve su guía principal para cualquier tipo de estudio, sea litológico,
estratigráfico o estructural. A través de ésta nos damos cuenta de si nos encontramos ante un
terreno homogéneo, o bien formado por diversos tipos de roca. La gran extensión de terreno
abarcada en las fotografías permite una visión de conjunto imposible de obtener en el campo,
visión que además ofrece la ventaja de acentuar las diferencias de relieve debido a la
exageración vertical que ofrece la visión estereoscópica. Esta expresión topográfica vendrá
determinada por varios aspectos: naturaleza de la roca y estructuras geológicas.

 Naturaleza de la roca. Su composición, cohesión, tamaño de grano, estructura


interna, etc., determinarán su resistencia a la erosión y, por tanto, su influencia en el
moldeado del terreno.
 Estructuras geológicas. En fotogeología, cuando se habla del término
“estructura”, tanto la propia de la roca (planos de estratificación, esquistosidad,
diaclasas, etc.) como las deformaciones sufridas por ella a lo largo de los tiempos
geológicos (plegamientos, fracturas, fallas, etc.), cuyas diferencias se encargará
de acentuar la acción continuada de la erosión. Así, en un terreno fracturado, el
agua correrá principalmente a favor de las fracturas (como se ha indicado en el
tema anterior), filtrándose a favor de ellas y acentuando, al cabo del tiempo, los
rasgos tectónicos de la zona.

DRENAJE.
El estudio del drenaje es una de las principales guías empleadas en fotogeología en la
identificación litológica de los materiales. Cuando dicho estudio es realiza con tal fin, hay que
dar más importancia al estudio de la situación, distribución y longitud de los arroyos de
pequeño orden, que a los ríos principales, dado que aquellos están íntimamente relacionados
con las principales características de las rocas sobre las que corren, mientras estos últimos son
un reflejo de una serie de factores que abarcan a toda la zona, independientemente de la
litología de cada tramo en particular.

35 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

El método fotogeológico es el más adecuado para realizar un estudio completo y detallado del
drenaje de una zona debido a varias razones, entre las que citaremos las principales:

 La gran extensión de terreno abarcado en las fotografías, muy superior a la que


se puede obtener en el campo, permite un estudio rápido de la zona.
 Debido a la exageración del relieve se aprecian con detalle señales que sobre el
terreno pasarían inadvertidas.
 La disposición del método permite realizar un dibujo exacto de la red, sobre todo
en áreas no elevadas, donde las distorsiones de las fotografías son mínimas, con
un detalle y precisión que sobre el terreno es imposible realizar o requiere
mucho tiempo y trabajo.

TIPOS DE DRENAJE

Drenaje dendrítico

Drenaje paralelo

36 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

Drenaje radial centrífugo

Drenaje anastomosado

Drenaje en abanico

37 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

ANÁLISIS FOTOGEOLÓGICO DE LAS ROCAS


Para reconocer o distinguir entre diferentes litologías en una foto, el geólogo necesita dos
prerrequisitos: una suficiente correlación entre la geología y la geomorfología y, una
combinación de experiencia, paciencia, percepción e ingenuidad. Los atributos fotográficos
tono, textura, patrones, contexto y escala necesitan ser combinados con un conocimiento de
cómo los diferentes tipos de rocas responden en diferentes climas a la meteorización y erosión.

ESTUDIO DEL TONO Y TEXTURA EN LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS


El tono en las fotografías se refiere a la intensidad relativa de luz reflejada por el terreno y
registrada en la película. En cambio, la textura representa la frecuencia de cambio de tonalidad
en la foto. Aunque la tonalidad es un valor relativo, juega un papel de suma importancia en la
identificación de rocas. Es preciso destacar que la evaluación de la tonalidad consiste en
comparar el tono de varias imágenes sobre fotos. El tono en las fotos en blanco y negro está
dado por tonalidades de gris que van desde blanco o gris claro hasta gris oscuro o negro. En
muchos casos, la tonalidad, considerada en conjunto con otras características de la roca, como
el drenaje, por ejemplo, puede ser diagnóstico para identificar la litología y rasgos estructurales
de una región.

En cuanto a la tonalidad típica de rocas, pueden hacerse las siguientes generalizaciones:

DE TONO BLANCO A GRIS CLARO


Nieve, agua reflejando luz, nubes, olas, evaporitas, ciertas arenas y gravas, dunas, ciertas tobas,
algunos rasgos de alteración hidrotermal, corales, cuerpos cuarzo-feldespaticos, diques ácidos,
pegmatitas, ciertas cuarcitas y calizas.

DE TONO GRIS MEDIANO


Yeso, rocas calcáreas y dolomíticas, areniscas claras, arcillitas, lutitas, limolitas, margas.

DE TONO GRIS OSCURO A NEGRO


Sombra de lagos y cursos de agua, césped, carbón, areniscas y lutitas rojas, grauvacas oscuras,
areniscas con contenido orgánico, rocas intrusivas, efusivas, básicas y ultrabásicas.

38 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

13. IMPRESIÓN Y COLOR DE MAPAS GEOLÓGICOS.

MAPAS GEOLÓGICOS
El Mapa Geológico es un mapa temático que aporta información sobre la tectónica y los
materiales geológicos de una zona. Por lo tanto, en este mapa aparece representada la
distribución, naturaleza y edad de las rocas así como la presencia de rasgos estructurales de la
corteza terrestre como son por ejemplo las fallas y los pliegues.

Esta información es necesaria para poder interpretar la historia geológica de un área; tiene
múltiples aplicaciones prácticas, entre las que se destacan su uso por parte de las compañías
mineras y petrolíferas, empresas de ingeniería y agencias ambientales entre otras.

LA COMISIÓN INTERNACIONAL DE ESTRATIGRAFÍA (O INTERNATIONAL


COMMISSION ON STRATIGRAPHY, ICS)
Es un importante subcomité científico de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS)
que se ocupa de la estratigrafía, geología y geocronología a escala mundial.

39 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

TABLA DE COLORES PARA UNIDADES GEOLÓGICAS

40 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

CÓDIGO DE COLORES PARA


CODIGO DE COLORES
colores

NOMBRE ABREVIAT. R G B COLOR


Carhuaz ki-ca 179 242 179
Chimú ki-chi 0 255 115
Chulec ki-chu 188 238 104
Farrat ki-fa 161 255 186
Goyllarisquizga ki-g 152 251 152
Inca ki-i 189 252 189
Inca, chulec y ki-ichp
pariatambo 180 238 104
Pariatambo ki-pa 130 255 201
Santa (trama ki-sa
rayada) 152 251 152
Cajamarca ks-ca 219 235 138
Pulluicana ks-p 180 238 180
Quilquiñan ks-q 190 252 190
Quilquiñan y ks-qm
mujarrun 190 252 190
Yumagual ks-yu 127 255 0
Diorita kti-di 255 214 230
Granodiorita kti-gd 255 214 230
Monzonita kti-mz 255 207 207
Salas Pi-s 207 186 145
Cuaternario aluvial Qh-al 235 235 235

41 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

Cuaternario eólico Qh-e 217 217 217


Cuaternario Qh-fg
fluvioglaciar 217 217 217
Cuaternario fluvial Qh-fl 235 235 235
Andesita Ti-an 255 184 199
Diorita tonalita Ti-di/to 255 214 230
Granodiorita Ti-gd 255 133 148
Volc. Chilete ti-vch 255 235 205
Volc. Llama ti-vll 255 185 15
Volc. San Pablo ti-vsp 255 248 220
Volc. Tembladera ti-vt 238 207 161
Volc. Huambos ts-vh 255 245 189
Celendín ks-ce 140 255 0
Dacita Ti-da 255 207 207
Chicama Js-chic 209 238 238
Cajabamba Ts-cj 255 245 196
Oyotún T-vo 224 255 255
T-to-di
Tonalita, diorita 255 217 217
Tcp
Pórfido cuarcifero 255 217 217

42 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

CONCLUSIONES

 El geólogo de campo está, obligado a resolver el problema de trabajar simultáneamente


con el área estructural, la estratigrafía, la topografía y la geología regional, aun cuando
la geología regional.

 los prerrequisitos para el levantamiento del mapa sean el reconocimiento le las


formaciones sobre el terreno y el conocimiento de la estratigrafía o del orden de las
edades que haya en la columna al descubierto.

 Uno de los mayores problemas que se plantea a las personas no habituadas a trabajar
con mapas geológicos es el hecho de que se trata de representaciones bidimensionales
de una geometría que, en realidad, es tridimensional.

 La elaboración de los mapas geológicos pasa por una serie de operaciones que incluyen
la proyección de los aspectos tridimensionales a fin de conseguir una representación
plana, la cual encontramos impresa sobre el papel.

 La fotogeología sirve para realizar estudios geológicos sobre fotos aéreas a nivel macro,
cuyos resultados deben ser contrastados en campo.

43 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA


GEOLOGÍA REGIONAL 2019

BIBLIOGRAFÍA y LINKOGRAFÍA

 FERNÁNDEZ, E. LÓPEZ, A. (2004) Del papel a la montaña: Iniciación a las prácticas de


cartografía geológica
 UNIVERSIDAD DE LEÓN, 188 pp. Esquemas, gráficos, ejercicios prácticos
 MARTÍNEZ ÁLVAREZ, J.M. (1979): Mapas geológicos: Explicación e interpretación
 LÓPEZ. M A 1988. Manual de Fotogeología.
 http://www.stratigraphy.org/column.php?id=Chart/Time%20Scale
 http://www.ingeominas.gov.co/
 http://es.slideshare.net/juanchuprofe/cortesgeologicos
 http://es.slideshare.net/georgehsterling/geologia-estructural-orientacion-de-
estructuras
 http://es.scribd.com/doc/79267730/REGLA-DE-LAS-V

44 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA

También podría gustarte