Geología Regional MQQ-2019 PDF
Geología Regional MQQ-2019 PDF
Geología Regional MQQ-2019 PDF
Altiplano Puno.
GEOLOGÍA DE CAMPO II
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................3
OBJETIVOS .....................................................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................4
1. OBSERVACIONES PRELIMINARES ..........................................................................................................5
2. INTERPRETACIÓN DE LAS ARQUITECTURAS REGIONALES.....................................................................5
3. CUBIERTA ALUVIAL ................................................................................................................................7
4. OBSERVACIONES ACERCA DE LOS AFLORAMIENTOS AISLADOS ...........................................................8
PROCEDIMIENTO EN AFLORAMIENTOS AISLADOS ...................................................................................9
5. SIGNIFICADO DE LOS AFLORAMIENTOS ............................................................................................. 10
PENDIENTE ALTA .................................................................................................................................... 11
FALDAS INCLINADAS............................................................................................................................... 11
TOPOGRAFÍA ANÓMALA ........................................................................................................................ 11
ANOMALÍAS DE LAS CUENCAS ............................................................................................................... 12
FALDAS ESTÉRILES .................................................................................................................................. 12
CARRETERAS, FERROCARRILES Y CANALES............................................................................................. 13
6. MODELADO REGIONALES EN RELACIÓN CON RUMBO Y BUZAMIENTO ............................................ 13
CRITERIOS PARA INICIAR EL CARTOGRAFIADO ..................................................................................... 14
LA REGLA DE LA "V"................................................................................................................................ 15
ORIENTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS........................................................................... 17
SENTIDO DE INMERSIÓN E INMERSIÓN DE UNA LÍNEA. .................................................................... 18
LOS CONTACTOS LITOLÓGICOS EN LOS MAPAS GEOLÓGICOS .......................................................... 18
LAS FALLAS EN LOS MAPAS GEOLÓGICOS .......................................................................................... 19
CONTROL DE DRENAJE ........................................................................................................................... 20
7. PROYECCIÓN DEL PLANO ESTRUCTURAL SOBRE UNA SUPERFICIE TOPOGRÁFICA .......................... 21
EL MAPA TOPOGRÁFICO ........................................................................................................................ 21
RASGOS ESTRUCTURALES....................................................................................................................... 21
8. MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES .................................................................................................... 23
EJECUCIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES......................................................................... 24
9. RELACIÓN ENTRE EL MAPA TOPOGRÁFICO Y EL MAPA GEOLÓGICO ................................................. 25
10. PROYECCIÓN SOBRE LA TOPOGRAFÍA DE UNA ESTRUCTURA ONDULADA .................................... 26
INTRODUCCIÓN
La geología regional es importante y de gran ayuda para el geólogo de campo en la forma que
se puede conocer de una manera a priori a la investigación de la Geología del territorio
nacional y los procesos endógenos y exógenos que le dieron origen así como los recursos
naturales asociados, formaciones pueden ser las que encontremos cuando trabajemos de una
maneras más detallada en estos lugares de igual forma la información topográfica que
tengamos de la zona nos puede permitir hacer un mejor trabajo, ya que es independiente de
los demás estudios realizados y esto nos puede ayudar ya que el mapa topográfico preceda al
geológico de una forma base al que él geólogo necesite estudios de Estratigrafía, Geología
estructural, Vulcanología, Geocronología, Petrología, Geofísica, entre otros.
La Geología Regional al igual que la topografía son las únicas formas de obtener información en
las primeras etapas de cartografiado de zonas inexploradas, estas nos permiten realizar
evaluaciones Geológicas, una buena interpretación y de la misma manera nos permiten
conocer aspectos sobre la geología económica presente en la zona, es decir, la “Geología
Regional” nos permite hacer estimaciones geológicas como económicas de la zona de estudio.
“ OBJETIVOS ”
OBJETIVO GENERAL:
Dar a conocer la importancia de la Geología Regional es para el Geólogo de Campo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar a través del estudio de fotos aéreas, los lechos ocultos dentro de Cubiertas.
vegetales y Cuaternarios.
Conocer los colores estándares de las edades geológicas y de las litologías locales.
1. OBSERVACIONES PRELIMINARES
Quizás el hecho mas importante que se haya de tener en cuenta es que el mapa geológico
regional es una imagen igual a la que se obtendría con una fotografía hecha desde un plano
situado a tan extraordinaria altura que los rayos que convergen ligeramente en la cámara sean
considerados como paralelos. En esta clase de proyección, las posiciones de las relaciones
geológicas no necesitan relacionarse con un plano común. La siguiente figura es una sección
transversal que muestra la posición de las formaciones según aparecerían a lo largo de una
linera recta sobre un mapa geológico regional y sobre un plano nivelado que cortara todos los
límites. En cualquier clase de proyección como la citada, para efectuar las relaciones de las
formas aparentes según están cartografiadas en el mapa regional, bastará con sobreponerlas a
las relaciones verdaderas como se ven en a y b de la figura.
Donde el terreno se muestre nivelado cualquier límite geológico será también una curva de
nivel estructural en ese horizonte estratigráfico particular. Si se conocen los espesores de todas
las formaciones, se podrá hacer un mapa exacto estructural de curvas de nivel, tomando por
base un mapa topográfico, y ello con solo reducir todas las curvas de los límites al mismo
horizonte estratigráfico. Po lo consiguiente la figura que se muestra a continuación es el mapa
regional de una comarca esencialmente a nivel y en cual cada una de las líneas de los diferentes
limites geológicos es una curva estructural. En la sección transversal se ve que, cuando se toma
la parte superior de la Formación B como dato estructural, los límites estratigráficos más altos
se reducen a curvas estructurales mediante la proyección hacia abajo, y de acuerdo con el
intervalo estratigráfico.
3. CUBIERTA ALUVIAL
Puede ocurrir que los sedimentos consolidados estén ocultos bajo un mato delgado de arena,
tierra, depósitos acarreados por ventisqueros y otros materiales semejantes. La práctica para
levantar el mapa de los contactos formacionales ocultos pro materiales sedimentarios es
uniforme. Para ello se muestra los contactos ocultos en forma de líneas hechas con guiones o
puntos, allí donde las ubicaciones aproximadas de las líneas de formación están respaldadas
por el lecho rocoso cercano de los afloramientos. Allí donde la cubierta de material detrítico e
inconsolidado de la superficie es grueso y los afloramientos están dispersos, no se intentará
mostrar los contactos de las formaciones que haya debajo. Si únicamente se mostrase en los
mapas geológicos el lecho rocoso descubierto, la arquitectura de los afloramientos carecería de
continuidad. Con la información así obtenida se infiere y se dibuja en los mapas la distribución
de las formaciones que están debajo del acarreo. Las zonas donde las capas de los afloramientos
se deducen a través del material detrítico, se indican simbólicamente para que estas
interpretaciones, dignas de confianza, sean evaluadas con rapidez.
Debemos tener en cuenta además que en campo cuando la cubierta es material aluvial en una
superficie casi plana, éste nos puede indicar el tipo de roca que está debajo. Pero cuando la
superficie está inclinada en la parte inferior se contará con materiales de rocas de la parte
superior.
La vegetación también es un indicador litológico, puesto que algunas plantas sólo cresen, o se
desarrollan mejor en determinados lechos rocosos debido a los nutrientes que éstos presentan.
Los lugares mas prometedores para hacer los exámenes son los causes de los cursos de agua o
sus márgenes, y las crestas de las divisorias, ya que por regla general, estos son lugares donde
la erosión rápida es mas probable que se manifieste. Con el estudio de los mapas topográficos o
de las fotografías se determinaran o marcaran, para efectos investigación, los lugares más
favorables que haya a lo largo de los cursos de agua.
PENDIENTE ALTA
Donde la pendiente de un cauce sea alta, lo más probable es que los materiales no
consolidados hayan desaparecido. Por tanto, el lecho rocoso puede estar al descubierto muy
cerca del fondo del valle.
FALDAS INCLINADAS
En las faldas muy inclinadas, el manto será probablemente delgado o no existirá.
TOPOGRAFÍA ANÓMALA
Las variaciones en las formas regulares de las curvas de
nivel habrán de ser marcadas para verificar el terreno.
Las curvas pequeñas aisladas y juntas los picos afilados y
los entrantes que contengan una o dos curvas, pueden
tener un significado geológico.
FALDAS ESTÉRILES
En los climas secos, el sur y el oeste de las faldas de las colinas están más libres de vegetación
que las faldas del norte y del este, y esto es debido a que el manto es comúnmente más
delgado por efectos de la erosión. Luego la probabilidad de que haya afloramientos es mucho
mayor en las faldas estériles.
Los estratos paralelos perfectamente nivelados forman una arquitectura de afloramiento que
coincide exactamente con las curvas de nivel topográficas; el trazado de la superficie de cada
contacto geológico es, de hecho, una curva topográfica. Ni el modelado superficial, ni la
posición de los estratos verticales y diques están afectados por el relieve topográfico. Donde se
produzcan echados entre la vertical y la horizontal, los contactos tienden a conformar la
topografía o a oponerse a ésta, lo cual depende de la inclinación y de la dirección del echado
relativo y de la dirección e inclinacó6n de la pendiente superficial.
Donde los cursos de agua cortan hacia abajo los estratos, la arquitectura de los afloramientos
emigra en dirección del buzamiento o de la componente del buzamiento. Los salientes o los
entrantes en forma de V del modelado regional revelan su tendencia en los valles. El ápice de la
figura en forma de V apunta sea hacia aguas arriba o hacia aguas abajo. Si los estratos buzan
aguas abajo en un ángulo más inclinado que el declive del lecho del curso de agua, la saliente
del molde del afloramiento será opuesta a la entrante de las curvas de nivel topográficas
Es importante mapear primero las zonas elevadas del área de estudio, ya que esto te permitirá
utilizar los puntos más altos como mirador y familiarizarte con la geología de las partes bajas
antes de cartografiarlas, ver como es el comportamiento de la litología a los alrededores, y
como es la de la zona de estudio, cual es el posible control.
Empieza con una sección a través de las unidades y estructuras mayores. Durante esta sección
intenta identificar cuantas unidades hay en el área, puedes nombrarlas como unidades
preliminares (puedes asignarles nombres geográficos preliminares, o números, o letras).
Identifica las estructuras de primer orden (pliegues y fallas regionales, estilo y grado de
deformación), para hacer este trabajo puedes guiarte de un plano topográfico, ciñéndote a la
equidistancia de las curvas de nivel, que son muy buenas indicadoras de cómo es que
posiblemente se esté comportando la litología si esta viene a ser regular en toda su extensión,
de la forma del relieve (geomorfología) que esto te indicará el modo de incidencia de los
agentes erosivos, y su grado de importancia en dicho lugar, el comportamiento hídrico (redes
de drenaje), trabajando con reglas que te den una mayor orientación del posible tipo de roca o
estructuras estamos observando como es el caso de la regla de la “V”, y ciertas medidas de
rumbo, buzamiento y ancho de afloramiento de las formaciones proyectadas.
El mapa debe ser el registro permanente de tus observaciones y la herramienta para desarrollar
nuevas interpretaciones y especulaciones, colocando los contactos, estructuras, cada uno con
su respectiva orientación (rumbo y buzamiento). Utilizando siempre una libreta adicional en la
cual puedes colocar secciones de las zonas que vas reconociendo, tratando de que sea a una
escala adecuada, colocando la mayor cantidad de detalles, ya que te ayudarán a correlacionar
muchas veces grandes estructuras.
Tener muy en cuenta que en ciertos casos como en fallas, diques, etc. no siguen la “regla de las
V”, puesto que son de diferente composición a la roca de mayor proporción.
LA REGLA DE LA "V"
Generalmente la relación entre la estructura geológica y la topografía de una zona puede
permitirnos conocer la orientación de estratos, fallas, pliegues, etc.
La regla de la "V" nos permite deducir la dirección y el buzamiento de planos (p. ej. estratos y
fallas) cuando éstos atraviesas un valle o una colina. En este caso, para simplificar los
esquemas, sólo comentaremos la geometría de los estratos en los valles.
Vamos a representar los cuatro casos más comunes de la regla de la "V" que pueden aparecer:
caso 1, capas horizontales (b=0º); caso 2, capas buzando aguas arriba; caso 3, capas verticales
(b = 90º); y caso 4, capas buzando aguas abajo.
Rumbo: ángulo medido en un plano horizontal, entre una línea y la dirección norte-
sur de un sistema de coordenadas planas; este ángulo adquiere valores entre 0º y
90º.
Azimut: ángulo medido en un plano horizontal, barrido en el sentido de las manecillas
del reloj, entre una línea y la dirección norte-sur: este ángulo adquiere valores entre
0° y 360°.
Dirección de un plano (D). Ángulo de una línea horizontal contenida en dicho plano con
respecto al Norte. El valor de la dirección puede darse según varias notaciones: de 0° a
360° (ejemplos: 235º, 125º, 85º); desde el Norte 0º a 180º e indicando la dirección hacia
la que se mide, Oeste (O) o Este (E), (ejemplos: N125ºE, N45ºE, N150ºO).
17 GEOLOGÍA DE CAMPO II EPIG – UNA
GEOLOGÍA REGIONAL 2019
Buzamiento de un plano (B). Ángulo que forma la línea de máxima pendiente contenida
en dicho plano con respecto a la horizontal. La línea de máxima pendiente en un plano
es siempre perpendicular a la dirección del mismo. El valor del buzamiento varía entre
0° (plano horizontal) y 90° (plano vertical). Para determinar correctamente el
buzamiento es necesario indicar el sentido del buzamiento, es decir, la dirección hacia
la que se inclina el plano.
Los pliegues se representan mediante una línea que marca la intersección del plano axial
con la superficie del terreno, y unos símbolos (normalmente flechas) que nos indican hacia
dónde buzan los flancos de la estructura
plegada y, por lo tanto, el tipo de pliegue:
CONTROL DE DRENAJE
Resulta ser muy importante la observación de la pendiente, y el tipo de drenaje ya que este es
un excelente indicador de la posible litología y estructuras existentes a nivel regional.
RASGOS ESTRUCTURALES
Planicies, montañas y mesetas en la superficie de la Tierra, muestran rasgos estructurales con
características propias; esos rasgos son llamados pliegues, fracturas (fallas o diaclasas) y
contactos (discordancias), además de los mantos de corrimiento
Tal como se mencionó en el epígrafe anterior, el levantamiento del mapa geológico regional
precede generalmente a la construcción de los mapas estructurales, los estratigráficos diversos
y los de facies; sin embargo, hay veces en que es difícil seguir este procedimiento. En regiones
muy cubiertas de suelo y aluvión, los datos que se obtengan de los pozos pueden bastar para
controlar la exactitud de mapas estructurales. Mediante la combinación de las curvas de los
mapas estructurales y las de los mapas topográficos, se consigue dibujar la geología regional
con mucha exactitud. Se da por sentado que el manto de tierra y de aluvión no es tan grueso
que afecte materialmente al exactitud de las estructuras.
Si los estratos o capas de una serie estratigráfica son esencialmente paralelos y el valor de
buzamiento es pequeño, se podrá convertir la curva estructural de un horizonte en otro de cota
cero estratigráficamente más alta o más baja con solo elevar o rebajar los números de las
curvas en una cantidad igual a la separación estratigráfica que haya entre dos planos de
referencia o de nivel. De acuerdo con esto, en la figura C la cima de la formación se encuentra
300 pies (91.5m) más arriba en la sección del plano nivel 1 (plano de referencia 1).
Con el fin de convertir el mapa estructural del plano nivel 1 (plano de referencia 1) al plano
nivel 2 (plano de referencia 2) vasta con levantar el valor de la curva del nivel en 300 pies.
Seguidamente se podrá dibujar el segundo contacto (plano de referencia 2) sobre el mapa
regional, tal como muestra la línea punteada. Los números situados entre paréntesis indican la
elevación.
Los mapas geológicos regionales son todos los mapas a escalas iguales o menores a 1:100.000
que representan características geológicas de una región. Comprenden grandes áreas. Pueden
realizarse sobre bases topográficas (mapas planialtimétricos) o representando solo la geología
sin el relieve (planimétricos).
MAPAS REGIONALES
INSTRUMENTO Y BASE PARA EL
ESCALA PRODUCTOS
LEVANTAMIENTO
Base topográfica, imágenes Mapas Geológicos, Mapas
Satelitales, Fotografías aéreas, GPS, Temáticos, Metalogenéticos,
Menor o igual a
Brújula, Altímetro, Cámara Minerales Industriales,
50000 (Pequeña
Fotográfica. Geoquímicos, Geomorfológicos,
escala).
Hidrogeológicos, de Riesgo
Geológico
Los mapas geológicos regionales pueden realizarse con fines específicos: Los mapas temáticos
más importantes son: Mapas Metalogenéticos, de minerales industriales, geoquímicos,
geomorfológicos, hidrogeológicos, de cuencas sedimentarias, de suelos, de riesgo geológico,
etc. El mapa geológico generalmente constituye la base de estos mapas temáticos.
Los mapas geológicos regionales más importantes son las hojas geológicas. En el país se han
desarrollado dos programas de levantamiento de hojas geológicas. Uno es el programa a escala
1:100.000 y 1: 50.000
El esquema regional, a una escala menor que el mapa y comprendiendo un región de mayor
extensión permite ubicar la hoja en el marco regional, observar la continuidad de las unidades y
las estructuras fuera de la hoja. Se representa una geología simplificada, agrupado las unidades
de un mismo periodo y marcando solamente las estructuras principales. En la parte inferior del
esquema se agregan las referencias que corresponden a dicho esquema.
La ejecución de los mapas geológicos comprende una primera etapa de gabinete, mediante la
cual se recopila la información prexistente y se definen las tareas decampo. En esta primera
etapa se realiza la recopilación bibliográfica y cartográfica. Se recurre además a las fotografías
aéreas y a las imágenes satelitales de la región. Si se representa la información geológica a
partir de la interpretación de las fotografías aéreas se obtiene un mapa fotogeológico.
La segunda etapa comprende las tareas de campo. Estas se definen y planifican en función de la
recopilación previa. La primera tarea es el reconocimiento en el terreno de las distintas
unidades geológicas que afloran en el ámbito de la hoja o mapa. Se reconocen además las
características estructurales de la región.
Cada punto de información se ubica en la base topográfica. Actualmente esta tarea está
simplificada por el uso del GPS. Con un receptor GPS se obtienen las coordenadas geográficas
Los itinerarios se realizan en general en dirección transversal a las estructuras, lo cual permitirá
obtener más información en un recorrido más corto. Los itinerarios definidos por cauces
permiten observar buenos afloramientos y más información de detalle (detalles de contactos,
detalles de secuencias, etc.) mientras que los itinerarios que siguen puntos altos permiten
observar regionalmente.
El relieve del terreno queda representado en el mapa topográfico mediante las curvas de nivel.
Las curvas de nivel representan la intersección de planos horizontales, a una altura
determinada, con la superficie que conforma el relieve.
Estas líneas curvas se proyectan sobre el plano del mapa. Las líneas de contacto entre unidades
geológicas o de separación de unidades geológicas representan la proyección de la intersección
de la superficie de contacto con el relieve sobre el plano del mapa.
Las superficies de contacto en general son planas en el caso de las unidades sedimentarias o
vulcano-sedimentarias, mientras que los contactos de cuerpos plutónicos o subvolcánicos
suelen ser irregulares. En el caso de las rocas metamórficas, si el metamorfismo es bajo y se
conserva la naturaleza premetamórfica, las superficies de contacto serán de acuerdo a dicha
naturaleza premetamórfica (plutónica o sedimentaria).
Cuando la superficie de contacto es horizontal, por ejemplo los depósitos cuaternarios, la línea
de contacto es paralela a las curvas de nivel, en cambio cuando la superficie es inclinada, la
línea de contacto corta a la curva de nivel. Si el plano de contacto es vertical, la intersección con
las curvas de nivel es en alto ángulo a perpendicular.
Uno de los mayores problemas que se plantea a las personas no habituadas a trabajar con
mapas geológicos es el hecho de que se trata de representaciones bidimensionales de una
geometría que, en realidad, es tridimensional. La elaboración de los mapas geológicos pasa por
una serie de operaciones que incluyen la proyección de los aspectos tridimensionales a fin de
conseguir una representación plana, la cual encontramos impresa sobre el papel. Ello requiere
que debe desarrollarse una estrategia particular para visualizar las relaciones geométricas que
existen entre los diferentes planos (y líneas) geológicos así como entre ellos y la topografía.
Para ayudar a desarrollar esta estrategia de visualización, daremos una serie de pautas de
actuación. No obstante, cada uno de vosotros habrá de buscar la fórmula que mejor se adapte
a su circunstancia particular a fin de alcanzar el mejor conocimiento posible de la realidad
geológica representada en los planos sobre los que trabajaremos.
Búsqueda de direcciones
de capa para un plano
geológico con la ayuda de
las curvas de nivel
topográficas. Fuente:
Interpretación of
Geological Structures
Though Maps, 176pp.
Traza (‘Trace’). Línea que resulta de la intersección de cualquier plano geológico (real o ideal)
con la superficie del terreno, proyectada sobre un mapa. Las características geométricas de la
traza de un plano son indicadores valiosos de la orientación y demás atributos geométricos de
los planos geológicos. No obstante, es importante tener en cuenta el efecto topográfico en el
análisis de las trazas en superficie.
A la izquierda, pliegue de
eje horizontal visto en
perfil (arriba) y en planta,
expuesto en una
superficie horizontal. A la
derecha, idéntico pliegue
pero aflorando en una
superficie topográfica
irregular. Fuente: Ragan,
D.M. (1973) Structural
Geology.
Podemos ver claramente que la traza de los planos se ve muy modificada por esa circunstancia.
En la segunda figura vemos la traza en una superficie horizontal de los dos planos, techo y
muro de un estrato, plegados de acuerdo con un pliegue de eje inclinado. Vemos que el patrón
de afloramiento es fácilmente identificable. Ahora bien, en el caso de una superficie irregular
(Tercera Figura), la diferencia en cuanto a las trazas de los planos ya no es tan evidente por lo
que será difícil distinguir entre ambas situaciones con facilidad sin un análisis detallado.
El análisis detallado de la primera y tercera figura permite darnos cuenta que sería incorrecto el
relacionar a través de una dirección de capa dos puntos que, aún estando sobre la superficie
plegada, se encuentren en flancos distintos de un pliegue. El motivo cabe buscarlo en el hecho
de que para poder ser definida como dirección de capa, ella debe pertenecer tanto al plano
geológico considerado como a otro horizontal, es decir, debe ser el resultado de su
intersección. En el caso de relacionar dos flancos separados, la línea que nos une puntos del
plano a igual cota no pertenece a los mencionados planos en toda su longitud.
Dibujar la traza en superficie (es decir como afloraría un plano) conociendo la dirección y el
buzamiento del mismo. En el siguiente ejemplo se representa un plano de orientación
N90°E/20°N cuya base aflora en el punto Z (a 1260 m). Lo primero que necesitamos es una
construcción auxiliar, utilizando la escala del mapa, donde se representen los contornos
estructurales correspondientes a las cotas que nos interesan (las cotas de las curvas de nivel).
Esta construcción auxiliar equivale a un corte vertical, donde, partiendo del punto Z que
sabemos que está a 1260 m, dibujamos el plano con los 20° de buzamiento hacia el N. Así
obtenemos las intersecciones del plano con los sucesivos contornos estructurales (u
horizontales) que nos indican a qué cota encontraremos el plano en cada momento.
A partir de aquí trazamos los contornos estructurales (paralelos a la dirección del plano) en el
mapa. Cada contorno nos indica la cota a la que se encuentra el plano a lo largo de esa línea. El
plano que buscamos aflorará en la intersección de cada una de las curvas de nivel con el
contorno que corresponda a su misma cota. La unión de los sucesivos puntos de intersección
con las curvas de nivel determinará la traza del afloramiento.
La combinación de los dos conceptos vistos anteriormente nos permite, a partir de datos de
campo de afloramientos localizados, determinar la dirección y buzamiento de una estructura
geológica y, a partir de esos datos, dibujar su traza en sobre un mapa. En el ejemplo se conocen
donde aflora una estrato en los puntos A, B y C, a una altura de 1600, 1500 y 1200 m
respectivamente.
Si trazamos una línea entre el punto de máxima altura (A) y el de minima altura (C), la
diferencia de altitud entre ellos es de 400 m, con lo que podemos dividir esa línea en cuatro
segmentos que nos marcan los puntos de paso de las horizontales cada 100 m (a 1600, 1500,
1400, 1300 y 1200 m). Si unimos el punto de corte de segmento a 1500 m con el afloramiento
B, donde sabemos que la capa aflora a 1500 m, tendremos la horizontal de 1500 m. Esa línea
nos marca la dirección y su ortogonal, que marca la línea de máxima pendiente del estrato, la
dirección de buzamiento.
Trazando paralelas a la dirección y guardando el mismo espaciado entre ellas, tendremos todas
las horizontales a las distintas alturas (en este caso con una equidistancia entre horizontales de
100m, la misma que entre curvas de nivel.)
El siguiente paso es marcar los puntos de corte de una horizontal con la curva de nivel de
misma altura.
Si se unen todos estos puntos tendremos la traza del contacto geológico que queremos
representar en el mapa. Esta unión debe hacerse entre puntos de una misma curva de nivel o
curvas adyacentes.
FOTOGEOLOGÍA
Se puede considerar la Fotogeología como la encargada de estudiar los sucesos geológicos a
través de las fotografías aéreas. El objeto de la fotogeología es el estudio de la superficie
terrestre, de los diversos materiales que la integran y de las huellas dejadas sobre ellos por la
serie de procesos a los que han estado sometidos a lo largo del tiempo geológico. El estudio de
la fotogeología abarca la estratigrafía, litología, geología estructural, geomorfología, tectónica,
hidrogeología, y, en resumen, todas las ramas de la geología que admitan para su estudio una
escala macroscópica.
Además, de los trabajos puramente geológicos, el uso de la fotogeología se hace cada vez mas
imprescindible en obras públicas, localización de materiales de construcción, trazado de
carreteras y canales, estudios de embalses, búsqueda de minerales, etc. El fotogeólogo reúne e
interpreta datos igual que lo puede hacer el geólogo de campo, la única diferencia estriba en la
distinta escala a la que trabajan uno y otro. La gran perspectiva que ofrecen las fotos aéreas y la
exageración del relieve que se logra en la visión estereoscópica permite un claro enfoque de los
problemas y una gran precisión de dibujo.
En la formación básica de un fotogeólogo debe estar presente una buena formación de trabajos
prácticos de campo, pero ésta misma formación la necesita el minerálogo, el petroquímico y, en
general, cualquier geólogo sea cual sea su especialidad. Desde luego la fotogeología tiene una
serie de limitaciones para las cuales resulta de gran ayuda, y en muchos casos imprescindible,
confrontar el trabajo fotogeológico en el campo, bien lo haga el propio fotogeólogo o su
equipo, sin embargo, la fotogeología es una técnica independiente que puede mantenerse por
sí sola. Cuanto mas se aísle del campo el fotogeólogo mas correrá el riesgo de convertirse en un
“geólogo de laboratorio”.
Un mapa geológico exclusivamente realizado con fotografías aéreas ofrece una serie de
aciertos y errores característicos, diferentes a la de los mapas realizados en campo. Entre los
aciertos podrían contabilizarse la precisión de los contactos, estructuras, fallamientos, etc. En
el estudio sistemático de un área realizado con las fotografías aéreas puede localizarse
cualquier afloramiento que en el campo pasaría desapercibido. Por eso es conveniente hacer
estudios fotogeológicos previos al trabajo de campo donde quedan esbozados y planteados los
problemas fundamentales y localizadas las zonas idóneas donde se pueden resolver.
TOPOGRAFÍA.
El primer contacto del fotogeólogo con una zona es a través de la expresión topográfica, y son
las formas del relieve su guía principal para cualquier tipo de estudio, sea litológico,
estratigráfico o estructural. A través de ésta nos damos cuenta de si nos encontramos ante un
terreno homogéneo, o bien formado por diversos tipos de roca. La gran extensión de terreno
abarcada en las fotografías permite una visión de conjunto imposible de obtener en el campo,
visión que además ofrece la ventaja de acentuar las diferencias de relieve debido a la
exageración vertical que ofrece la visión estereoscópica. Esta expresión topográfica vendrá
determinada por varios aspectos: naturaleza de la roca y estructuras geológicas.
DRENAJE.
El estudio del drenaje es una de las principales guías empleadas en fotogeología en la
identificación litológica de los materiales. Cuando dicho estudio es realiza con tal fin, hay que
dar más importancia al estudio de la situación, distribución y longitud de los arroyos de
pequeño orden, que a los ríos principales, dado que aquellos están íntimamente relacionados
con las principales características de las rocas sobre las que corren, mientras estos últimos son
un reflejo de una serie de factores que abarcan a toda la zona, independientemente de la
litología de cada tramo en particular.
El método fotogeológico es el más adecuado para realizar un estudio completo y detallado del
drenaje de una zona debido a varias razones, entre las que citaremos las principales:
TIPOS DE DRENAJE
Drenaje dendrítico
Drenaje paralelo
Drenaje anastomosado
Drenaje en abanico
MAPAS GEOLÓGICOS
El Mapa Geológico es un mapa temático que aporta información sobre la tectónica y los
materiales geológicos de una zona. Por lo tanto, en este mapa aparece representada la
distribución, naturaleza y edad de las rocas así como la presencia de rasgos estructurales de la
corteza terrestre como son por ejemplo las fallas y los pliegues.
Esta información es necesaria para poder interpretar la historia geológica de un área; tiene
múltiples aplicaciones prácticas, entre las que se destacan su uso por parte de las compañías
mineras y petrolíferas, empresas de ingeniería y agencias ambientales entre otras.
CONCLUSIONES
Uno de los mayores problemas que se plantea a las personas no habituadas a trabajar
con mapas geológicos es el hecho de que se trata de representaciones bidimensionales
de una geometría que, en realidad, es tridimensional.
La elaboración de los mapas geológicos pasa por una serie de operaciones que incluyen
la proyección de los aspectos tridimensionales a fin de conseguir una representación
plana, la cual encontramos impresa sobre el papel.
La fotogeología sirve para realizar estudios geológicos sobre fotos aéreas a nivel macro,
cuyos resultados deben ser contrastados en campo.
BIBLIOGRAFÍA y LINKOGRAFÍA