Mantenimiento Con Identificacion MTBF en Supermercados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SISTEMA DE REFRIGERACIÓN EN SUPERMERCADOS

FIGURA 1. Ciclo del sistema de refrigeración

1. ÍNDICE DE DETENCIONES O MTBF


MTBF es el acrónimo de las palabras inglesas Mean Time Between Failures, o tiempo
medio entre fallos. El MTBF es el tiempo medio entre cada ocurrencia de una parada
específica por fallo (o avería) de un proceso, o en otras palabras, la inversa de la
frecuencia con que ocurre cada parada.
El índice de paradas es de cada 25 días aproximadamente
El tiempo de parada es de 2 a 3 horas dependiendo de la situación.
2. PLANIFICACIÓN
En la planificación tu puedes lograr el éxito o el fracaso en caso de lograr el fracaso
hacer todo lo posible para darle una solución.
Éxito
 Aplicar todo tus conocimientos y experiencia.
 Lograr evitar las paradas
Fracaso
 Detención del sistema de refrigeración

COMPRESOR
El compresor es uno de los elementos básicos de todo sistema de refrigeración y su
función es igual de importante que la de todos los demás componentes. Si el compresor
falla, el sistema completo se desbalancea y deja de funcionar, lo cual provoca una
disminución en su vida útil.
Siempre resulta muy importante trabajar en la familiarización del técnico con su equipo
de trabajo. llevar a cabo esta práctica permitirá alcanzar un perfeccionamiento en la
técnica de diagnóstico, así como en la identificación y corrección de los problemas que
se presenten.

Por supuesto que no será posible lograr eliminar en un cien por ciento aquellos factores
que inciden en el daño a los compresores, sobre todo tratándose de contaminantes.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
En esta etapa es necesario llevar un registro diario de las condiciones del
funcionamiento del sistema; el cual contemplará las presiones, las temperaturas, el
supercalentamiento y el subenfriamiento del equipo.
Los datos resultantes permitirán detectar aquellas condiciones de funcionamiento que
quedan fuera de los límites aceptables. “más que identificar las fallas hay que
detectarlas y, más importante, prevenirlas con el propósito de evitar que el compresor se
dañe y alargar la vida útil del equipo”.

Alteraciones en la presión de succión y la presión de descarga implican variaciones en


la temperatura y resultan claros síntomas de una posible falla en el compresor. por otro
lado, el ruido excesivo del compresor, el alto consumo de corriente eléctrica o cuando el
voltaje no es el indicado también es parte de los indicadores comunes que presenta un
compresor dañado.
DETENCIÓN DEL COMPRESOR
Causas principales de falla en un compresor
Lo primero que se debe de hacer es que con el manómetro se toma la presión del equipo
para verificar si arranca o no. En caso de que sí, es posible ver si comprime o si le falta
gas. Algunas de las herramientas que se necesitan para hacer un análisis de lo que le
sucede al equipo son: un megger o probador de aislamiento (que se utiliza cuando se
detecta que el compresor está trabajando con alta presión en la descarga), manifolds y
voltímetros. Hay ocasiones en que empieza a bajar el nivel de arranque del motor y,
para evitar que el compresor se queme, con el megger se determina si vale la pena
realizar un servicio al equipo o bajar el compresor y arreglarlo.
1) Las fallas por calor excesivo
Las cuales provocan quemaduras del compresor, contemplan:
Sobrecalentamiento: éste se produce cuando la temperatura del gas de succión al
compresor resulta elevada
Bajo voltaje: si el compresor trabaja con bajo voltaje se genera un aumento de corriente
eléctrica (amperaje), provocando calentamiento en los devanados y daño del aislamiento
Falta de refrigerante: si al embobinado no le llega vapor de refrigerante suficiente
para eliminar el calor que desprende, el compresor se sobrecalentará
Obstrucciones en el evaporador y falta de ventilación: bajo estas condiciones el
sistema tendrá baja presión de succión o muy alta presión en la cabeza del compresor,
con lo que la temperatura de descarga del compresor resulta excesiva
2) Fallas por contaminantes
Puede estar contaminado con acidez o con agua y, por lo general, la contaminación
quema los compresores.
“Una forma de controlarla es instalando un filtro de succión y un filtro en la línea de
líquido que recupere toda la contaminación en el sistema, que puede ser agua, acidez o
una combinación de ambas. En el caso de los no condensables, para eliminar los GNC
del sistema, se recomienda lo siguiente:
Aire y humedad: Al originarse por un vacío inexistente, estos elementos reaccionan
con el aceite y el refrigerante provocando enlodadura y formación de ácidos dentro del
sistema, característica que los hace muy dañinos. la humedad es capaz de formar
congelación y taponamiento de la válvula de expansión o del tubo capilar.

Ceras y resinas: Obstruyen la válvula de expansión y tubo capilar, ocasionando la


pérdida de compresión y que se tapen los orificios con el aceite.

Suciedad y brisas de metal: Se instalan en las válvulas de expansión, lo que obstruye


la circulación del refrigerante; también dañan el material aislante del embobinado, se
depositan en éste y provocan cortocircuito.
REPARACION DEL COMPRESOR
La reparación o cambio del equipo tras una falla del compresor depende del compresor
que se maneje. Los compresores herméticos se encuentran completamente soldados, por
lo que su reparación resulta inviable y se debe recurrir al reemplazo. Por otro lado, el
diseño de los compresores semiherméticos permite el acceso al interior del equipo, por
medio del cárter, al motor, las cabezas, la bomba de aceite y la caja de conexiones
eléctricas con la finalidad de facilitar su mantenimiento, servicio o reparación, en caso
de ser necesario.
Incluso se puede realizar un cambio de motor en el equipo; sin embargo, es necesaria
una evaluación de las condiciones del equipo, del compresor y del costo de la
reparación para tomar la mejor decisión posible entre la reparación de las partes dañadas
y la renovación del equipo completo.
En los compresores actuales se ha integrado tecnología electrónica, por lo que algunos
modelos ya se encuentran equipados con módulos de detección, diagnóstico y
comunicación vía internet. Éstos detectan con mucha anticipación una posible falla y, en
caso de ser necesario, detienen el funcionamiento del compresor para evitar daños.
Estos compresores son monitoreados continuamente desde un call center para
restablecer los servicios del equipo de manera remota en cualquier ciudad del país y
llamar a un técnico que haga frente a las necesidades del equipo de manera personal si
se requiere.
¿CÓMO AFECTO ESTA PARADA DEL EQUIPO AL SUPERMERCADO?
La temperatura del lugar no era la adecuada
Si el supermercado estuviera en la costa en pleno verano haría un calor tremendo ya que
no se contaría con el aire acondicionado necesario.
En la sección de verduras, frutas, carnes, bebidas, etc. los productos redujeron su
tiempo de conservación.
Ya que estos productos estaban a una temperatura necesaria al ocurrir la falla hubo un
cambio de temperatura lo cual ocasionara que algunos productos se malogren mas antes
de lo previsto de su tiempo de conservación.
Los clientes sentirán calor o frio según el lugar donde se encuentre el
supermercado
Esto puede suceder según en el lugar en el cual se encuentre el supermercado si es en la
costa podría ser el calor, pero si es en zonas altas como Puno puede ser el frio.
¿COMO EVITO QUE VUELVA A FALLAR EL SISTEMA?
Implementando un mantenimiento predictivo o un mantenimiento preventivo.
Al implementar uno de estos métodos de mantenimiento evitaras las posibles fallas que
puede ocurrir en tu sistema de refrigeración.
Haciendo el mantenimiento de manera correcta.
El mantenimiento se debe de realizar con un personal especializado que garantice un
buen servicio ya que si no lo hacen bien puede seguir ocurriendo las fallas a corto plazo.

También podría gustarte