Gramática Española NAOMI TRUJILLO
Gramática Española NAOMI TRUJILLO
Gramática Española NAOMI TRUJILLO
Introducción
La gramática es la parte menos entretenida a la hora de estudiar una lengua, pues
las reglas que deben aprenderse difieren a menudo completamente de las de
nuestro idioma.
¿Qué es un sustantivo?
Los sustantivos son palabras que designan elementos materiales o inmateriales
que hay en la realidad (p. ej., el libro, la mesa) o que son construcciones del
pensamiento (p. ej., el tiempo, la libertad). Los sustantivos suelen ir acompañados
de un artículo o un determinante o son reemplazados por un pronombre.
Ejemplo:
La hermana de mi compañera de piso se va de vacaciones con
su gato en tren.
Los nombres propios son sustantivos que designan entidades únicas. Estas
entidades son identificadas por medio de ese nombre propio que no dice
nada sobre sus rasgos. Puede tratarse de nombres propios de personas
(Jaime), lugares (Chile), festividades (Navidad), instituciones (las Naciones
Unidas), etc. Se escriben con mayúscula inicial.
Ejemplo:
Marisa se va de vacaciones en Navidad a Australia.
Los sustantivos comunes se clasifican a su vez en contables y no contables;
individuales y colectivos. Además, hay sustantivos compuestos.
Sustantivos contables y no contables
Los sustantivos contables tienen singular y plural. Designan seres o
entidades que pueden enumerarse y contarse por unidades.
Ejemplo:
—¿Quieres una galleta con el café?
—Pues sí, una o dos, gracias.
Los sustantivos no contables suelen tener solo una forma en singular
y designan sustancias o materias que no pueden dividirse en
unidades.
Ejemplo:
¿Te apetece leche con el café?
Ejemplo:
Todas las personas del público aplaudieron durante minutos.
Los sustantivos colectivos designan en singular una agrupaciones de seres.
Ejemplo:
Todas las personas del público aplaudieron durante minutos.
.
Sustantivos compuestos
Los sustantivos compuestos son sustantivos formados a partir de dos o más
palabras que adquieren un significado nuevo, distinto del de sus elementos por
separado: sacapuntas, parabrisas, portaminas, abrelatas, anteojos, cascanueces,
cazafantasmas, ciempiés, cortafuegos, parasol, pisapapeles, posavasos, etc.
Aunque muchos terminan en -s, se trata sin embargo de sustantivos singulares.
Ejemplo:
Un cortafuegos es un camino ancho sin vegetación que impide la
propagación de un fuego.
Función del sustantivo
El sustantivo es el núcleo de los sintagmas nominales. Los sintagmas nominales
pueden desempeñar diversas funciones en una oración.
El sujeto de una oración siempre es un sintagma nominal. Un sujeto, por
tanto, nunca puede ir introducido por una preposición. El sujeto ocupa por
norma general la primera posición en la oración, aunque no siempre.
Ejemplo:
El arroz con leche está bueno. → sujeto + verbo + atributo
A mí me gusta el arroz con leche. → complemento indirecto + verbo +
sujeto
El atributo es el complemento de los verbos copulativos (ser, estar, parecer)
y puede ser un adjetivo o un sustantivo. Si es un sustantivo puede ir
introducido por una preposición.
Ejemplo:
Marta es abogada.
Marta es de Cádiz.
El complemento directo es un elemento nominal que el verbo exige para
transmitir un enunciado con sentido completo.
Ejemplo:
Marta come un helado de chocolate y pistacho.
El complemento de régimen es un elemento nominal precedido de una
preposición que rige el verbo.
Ejemplo:
Marta no confía en la predicción del tiempo.
¿Qué es un verbo?
Los verbos son palabras que expresan la acción que ejecuta el sujeto, o el estado
o proceso en el que se encuentra. Por ello, siempre concuerdan con el sujeto en
persona y número. Los verbos son el núcleo del predicado. Además, pueden ir
acompañados de complementos que añadan información sobre cómo ocurre la
acción o qué elementos involucra.
Forma personal y no personal del verbo
Los verbos tienen formas personales y formas no personales.
Las formas no personales del verbo
Son las formas no conjugadas: el infinitivo (cantar), el gerundio (cantando) y
el participio (cantado). Estas son fijas y no concuerdan, por tanto, con el sujeto.
Todos los verbos en infinitivo terminan en -ar, -er o -ir.
Ejemplo:
cantar, comer, vivir
Todos los verbos en gerundio terminan en -ando o -iendo.
Ejemplo:
cantar → cantando
comer / vivir → comiendo / viviendo
Todos los verbos con participio regular terminan en -do. El participio solo es
en algunos casos variable (-da/-dos/-das).
Ejemplo:
cantar → cantado (participio regular)
hacer → hecho (participio irregular)
La ópera es interpretada por Monserrat Caballé. (participio variable
en oración pasiva)
Nosotros ya tenemos compradas las entradas. ↔ Nosotros ya hemos
comprado las entradas. (participio variable tras el verbo tener)
En los apartados Infinitivo encontrarás una explicación detallada sobre el empleo
del infinitivo en español y los casos en los que va acompañado de preposiciones.
Los apartados Participio y Gerundio incluyen una explicación sobre la formación
del participio y el gerundio regulares e irregulares en español así como sobre su
empleo en oraciones subordinadas abreviadas.
Las formas personales del verbo
Son las formas conjugadas en un tiempo verbal. Un verbo en forma personal
concuerda en persona y número con el sujeto de la oración, razón por la que es
muy común omitir los pronombres personales sujeto.
Ejemplo:
Nosotros cantamos
sujeto: 1ª persona del plural; verbo: 1ª persona del plural en presente del
modo indicativo
Yo trabajo en un banco. → Trabajo en un banco.
Algunos verbos se conjugan de forma regular y otros de forma irregular. A menudo
ocurre que un verbo es regular en unos tiempos e irregular en otros.
El modo verbal
En español hay fundamentalmente tres modos verbales: el indicativo,
el subjuntivo y el imperativo. El modo proporciona información sobre la actitud del
hablante ante lo que dice.
El indicativo: expresa información real, conocida o cierta. Las oraciones no
subordinadas se suelen construir en indicativo.
Ejemplo:
Desayuno café y tostadas todos los días.
El subjuntivo: expresa información virtual, inespecífica, no verificada o no
experimentada. Se utiliza además en muchas oraciones subordinadas tras
una oración negativa.
Ejemplo:
No creo que hoy desayune café y tostadas.
El imperativo: expresa un mandato o ruego. El imperativo no contiene
distintos tiempos verbales, como el indicativo y el subjuntivo. Las únicas
variables que ofrece son las formas afirmativa y negativa.
Ejemplo:
Trae más leche, por favor.
No compres café descafeinado.
Consulta en los apartados Tiempos del indicativo, Tiempos del
subjuntivo e Imperativo las normas específicas de conjugación de cada modo y
aprende más en profundidad cómo emplearlos correctamente en español.
El tiempo verbal
El tiempo verbal sitúa la acción en el presente, en el pasado o en el futuro. En
español, los tiempos verbales pueden ser simples y compuestos y se organizan en
los modos indicativo y subjuntivo.
Los tiempos simples constan de un solo verbo: el verbo principal conjugado.
Ejemplo:
Como a la una. (indicativo)
Te llamo cuando salga de trabajar. (subjuntivo)
Los tiempos compuestos constan de dos verbos, donde un verbo
auxiliar (haber) conjugado se une al verbo principal en participio.
Ejemplo:
Hoy he comido a la una. (indicativo)
Lucía te llamará cuando haya salido de trabajar. (subjuntivo)
Por su conjugación enteramente regular, los tres verbos que se consideran verbos
modelos y suelen aparecer en las tablas de conjugación son amar, temer y partir.
En los apartados Visión general de los tiempos en indicativo y Visión general de
los tiempos en subjuntivo encontrarás una tabla resumen de las conjugaciones en
cada tiempo y una breve descripción sobre su modo de empleo.
Verbos principales y verbos auxiliares
El verbo es el núcleo del predicado. Cuando en una oración aparecen dos o más
verbos juntos que forman una unidad, es posible distinguir entre el que aporta el
significado, el verbo principal, y el que aporta información sobre el tiempo de la
acción, el verbo auxiliar.
El verbo principal es el que aporta el significado y contenido de la acción. Puede
aparecer solo, si el tiempo verbal es simple, o acompañado de un verbo auxiliar, si
se trata de un tiempo compuesto. Si aparece solo, el verbo principal está
conjugado; si aparece junto a un verbo auxiliar, el verbo principal aparece
en participio.
Ejemplo:
Como a la una.
Hoy he comido a la una.
El verbo auxiliar sirve para formar tiempos compuestos. El verbo auxiliar aparece
siempre conjugado en un tiempo verbal acompañando a un verbo principal
en participio. El verbo auxiliar por excelencia con el que se forman los tiempos
compuestos en español es el verbo haber.
Otros verbos auxiliares en español son ser y estar. El verbo ser junto con el
verbo haber se utiliza en la forma pasiva de los verbos. El verbo estar seguido de
un gerundio forma una perífrasis verbal que expresa que una acción está en curso
en el momento del habla.
Ejemplo:
He sido invitado a una cena.
Estoy comiendo en un restaurante.
¿Qué es una perífrasis verbal?
Una perífrasis verbal es la unión de dos verbos, uno en forma verbal, conjugado, y
un segundo en una de las tres formas no personales
del verbo: infinitivo, gerundio o participio. Según la forma no personal
que presente el verbo principal, las perífrasis se clasifican en perífrasis de
infinitivo, gerundio o participio.
Ejemplo:
Mañana voy a ir de compras. (perífrasis de infinitivo)
El gato está durmiendo. (perífrasis de gerundio)
Tengo preparada una tortilla en la nevera. (perífrasis de participio)
Forma activa y pasiva del verbo
Las formas activa y pasiva son formas de conjugación de los verbos.
La forma activa es la tradicional: un sujeto efectúa una acción expresada por
el verbo.
Ejemplo:
El camarero del restaurante atendió a los clientes con mucha amabilidad.
La forma pasiva es una forma de conjugación que expresa que el sujeto no
ejecuta sino que recibe la acción del verbo.
Ejemplo:
Mis padres y yo fuimos atendidos con mucha amabilidad por el camarero
del restaurante.
Los verbos reflexivos
Los verbos reflexivos son los que vierten la acción sobre el mismo sujeto que la
ejecuta. Van acompañados siempre de un pronombre reflexivo que concuerda con
el sujeto.
Ejemplo:
Por las mañanas, me lavo los dientes después de desayunar.
Los verbos copulativos y plenos
Los verbos copulativos en español son ser, estar y parecer. Se trata de verbos sin
significado que sirven fundamentalmente de unión entre el sujeto y el predicado.
Van seguidos de un adjetivo o elemento nominal que se denomina «atributo».
Ejemplo:
Marta es inteligente.
Marta es ingeniera.
Los verbos plenos son los verbos no copulativos, es decir, los que tienen
significado propio y pleno.
Ejemplo:
Marta desayuna temprano.
Los verbos transitivos e intransitivos
Los verbos transitivos son los que precisan de un complemento directo para
completar su sentido.
Ejemplo:
El panadero vende pan y pasteles.
Los verbos intransitivos son los que no pueden llevar un complemento directo.
Ejemplo:
Voy al trabajo en bicicleta.
Nací en 1988.
En el apartado Complementos de la oración hay una sección sobre
el complemento directo donde puedes consultar una explicación detallada acerca
de las características y formas de este complemento.
Los verbos modales
Los verbos modales en español son deber, querer, saber, poder y soler. Los
verbos modales expresan obligación, voluntad, conocimiento, permiso, posibilidad,
probabilidad y reiteración de la acción expresada por el verbo principal. El
significado de estos verbos puede adquirir un matiz distinto según se empleen en
forma afirmativa o negativa.
En el apartado Verbos modales encontrarás una tabla con ejemplos y
explicaciones sobre su significado en forma afirmativa o negativa.
La Oración
Apuntes de gramática española y ortografía
La oración: definición
Clases
o por su modalidad
o por su estructura
Oraciones simples, complejas y compuestas
Proposiciones: coordinación, subordinación, yuxtaposición
Clases de Proposiciones: coordinadas y subordinadas
Definición y estructura
Consideramos la oración desde tres puntos de vista: sintáctico, semántico y
fónico.
a. Sintáctico
Oración es la unidad estructural dotada de significación que no pertenece a
otra unidad lingüística superior. Sus constituyentes son el sujeto y el predicado.
La función de sujeto la desempeña un SN y la de predicado un SV. El núcleo del
sujeto y el verbo deben concordar, es decir, deben coincidir en número y
persona.
b. Semántico
La oración comunica un sentido completo. En la lengua hablada algunos
elementos de la oración pueden ser omitidos, pero están presentes en la
conciencia del emisor y del receptor. Por tanto, la oración es también una unidad
de contenido. Desde este punto de vista, el sujeto es el SN del que se afirma, se
niega, se duda, etc., algo; y el predicado es el SV con el que se afirma, se niega,
se duda, etc., algo del sujeto.
c. Fónico
La lengua hablada marca la unidad oracional con unos signos fónicos que
indican que el mensaje ha terminado: el cambio de entonación y las pausas son
fundamentales. La oración es, pues, una unidad de entonación y, por muy
extensa que sea aquélla, esta unidad no se deshace.
Clases de oraciones
Clasificamos las oraciones desde dos puntos de vista:
a. Según la modalidad
Según la modalidad, es decir, la intención del hablante al emitir un mensaje:
Enunciativas: comunican que algo sucede, ha sucedido o sucederá. Pueden ser
afirmativas o negativas.
Interrogativas: solicitan una información del oyente. Las interrogativas se
clasifican a su vez en: Totales y parciales
o Totales: requieren información acerca de todo el mensaje
o Parciales: preguntan sólo por un elemento de la oración
Directas e indirectas
o Directas: son oraciones independientes. Llevan signos de interrogación.
o Indirectas: constituyen la proposición subordinada de un tipo de oración
compleja. No llevan signos de interrogación.
Imperativas: expresan una orden o ruego.
Dubitativas: expresan duda o probabilidad.
Desiderativas: expresan un deseo.
Exclamativa: expresan afectividad, manifiestan una emoción.
b. Según la estructura del predicado
Atributivas: Cuando el verbo es ser o estar (PN). En este caso, el verbo no tiene
significado; se limita a unir dos núcleos que sí lo tienen. El núcleo del predicado
lo constituye el atributo, es decir, lo que decimos del sujeto. También existen
oraciones atributivas sin verbo.
Nota: Los verbos ser y estar pueden ser predicativos, es decir, tener significado
propio. Ej.: "Dios es (existe)"; "estoy en Londres" (= estar localizado, vivir)
Predicativas: Cuando se construyen con un verbo predicativo que constituye el
núcleo del predicado. A su vez se dividen en:
o Activas: El verbo se expresa en voz activa. Se clasifican en:
Transitivas: Tienen CD expreso.
Intransitivas: No llevan CD. Pueden construirse con verbos intransitivos o
con verbos transitivos sin CD expreso
Recíprocas: Poseen al menos dos sujetos o sujeto en plural que realizan la
misma acción, de forma que cada uno de ellos recibe la acción realizada
por el contrario. Ej.: "Andrés y Ana se adoran". Semánticamente esta
oración es el resultado de dos estructuras paralelas: "Ana adora a
Andrés/Andrés adora a Ana", donde cada uno de los sujetos es, a su vez,
CD en la oración contraria.
Reflexivas: Son aquellas en las que la acción que realiza el sujeto recae
sobre sí mismo. Es necesaria la presencia del pronombre reflexivo en la
misma persona que el sujeto (Yo me, tú te...). Se dividen a la función que
desempeña el pronombre reflexivo. Así en "Ana se lava" (reflexiva directa:
se = CD), mientras en "Ana se lava la cara (reflexiva indirecta: se = CI y la
cara = CD)
Impersonales: Carecen de sujeto. Se construyen con verbos que expresan
fenómenos atmosféricos, con el pronombre SE, con verbos en 3ª persona
singular. Ej.: "Nieva", "se dice"
o Pasivas: El verbo se expresa en voz pasiva. El sujeto formal no realiza la acción
verbal, sino que la recibe. La acción verbal la realiza el Complemento Agente
que lleva la preposición POR y raras veces DE. Las oraciones pasivas suponen
una transformación de una oración activa transitiva.Se dividen, a su vez, en
1ª de Pasiva: con Complemento Agente.
2ª de Pasiva: sin Complemento Agente.
Pasiva refleja: con se + verbo en activa + Sujeto Paciente. Ej.: "Se
celebraron elecciones", "se venden revistas"
Oración simple, compleja y compuesta
Llamamos oración simple a la que está formada por un sintagma nominal en
función de sujeto y un sintagma verbal en función de predicado. Ej.: María
estudia la lección.
Llamamos oración compleja y oración compuesta a aquellas que constan de dos
o más proposiciones. La diferencia entra unas y otras radica en lo siguiente:
o En las oraciones complejas una de las proposiciones ejerce una función
sintáctica dentro de la proposición principal. Ej.: No me gusta que digas eso.
(sujeto)
o En las oraciones compuestas ninguna de las proposiciones depende de otra,
es decir, no desempeña una función en otra proposición. Ej.: Unos
cantaban, otros daban palmas.
Tipos de relación entre proposiciones
a. Coordinación
No hay relación de dependencia entra las proposiciones, aunque la unión de
éstas produce un significado superior. Ej.: Unos cantaban, otros daban palmas y
allí todos lo pasaban bien. Las proposiciones coordinadas constituyen
oraciones compuestas.
b. Subordinación
Dentro de la subordinación distinguimos aquellas proposiciones subordinadas
que forman oraciones complejas, esto es, aquellas en que la proposición
subordinada desempeña una función dentro de la proposición principal, y
aquellas otras que constituyen oraciones compuestas, en las cuales no hay
proposición principal, sino que las proposiciones guardan una relación de
interdependencia.
El primer grupo está formado por las
proposiciones sustantivas, adjetivas y adverbiales de lugar, tiempo y modo.
El segundo grupo lo constituyen el resto de las proposiciones adverbiales.
Ej.: Estoy harto de que chilles tanto. (Oración compleja)
Prop. sust. -> función de adyacente
Ej.: Estaba tan distraído con sus asuntos que no nos vio. (oración compuesta)
Prop. 1 Prop. 2
c. Yuxtaposición
No aparecen nexos de unión, aunque las proposiciones guardan una relación
de significado. Equivalen semánticamente a proposiciones coordinadas o
subordinadas. Ej.: "Llegué, vi, vencí"
Clases de proposiciones coordinadas
a. Proposiciones coordinadas copulativas
Se suceden sumando sus significados.
Nexos: y, e, ni, que, amén de...
Ej.: "La lluvia caía y el viento silbaba"
b. Proposiciones coordinadas disyuntivas
Presentan opciones que se excluyen.
Nexos: o, u, o bien.
Ej.: "O entras o sales"
c. Proposiciones coordinadas adversativas
Una proposición corrige la otra.
Nexos: pero, mas, no obstante, antes, sino, con todo...
Ej.: "Corrí mucho pero no llegué a tiempo"
d. Proposiciones coordinadas distributivas
Presentan alternativas que no se excluyen.
Nexos: ya...ya, tan pronto...como, la una...la otra,...
Ej.: "Tan pronto reía como lloraba"
e. Proposiciones coordinadas explicativas
Una proposición aclara el significado de la anterior.
Nexos: esto es, es decir, o sea, o.
Ej: "El sol se elevó sobre la tierra, es decir, amaneció"
Clases de proposiciones subordinadas
a. Proposiciones subordinadas sustantivas
La proposición subordinada equivale a un SN y, por tanto, ejerce las mismas
funciones que éste:
Sujeto: van introducidas por la conjunción copulativa que.
Ej.: "Me gusta que digas la verdad"
Atributo: se introducen igualmente por que.
Ej.: "Estoy que muerdo"
Complemento directo: Por lo general se introducen por que.
Ej.: "Quiero que vengas"
Pero sin son interrogativas indirectas, es decir, si dependen de un verbo
principal de lengua, pensamiento o entendimiento, se introducirán por la
conjunción si (totales) o por un pronombre interrogativo (parciales).
Ej.: "No sé si podré venir" " No sé qué dijo"
Adyacente:
o de un nombre: Aparecen introducidas por de que.
Ej.: Tengo ganas de que vengas.
o de un adjetivo: igual que las anteriores, pero complementan a un SAd.
Ej.: Estoy contenta de que hayas venido.
Suplemento: Van introducidas por la preposición que rige el verbo más la
conjunción que.
Ej.: "Renunció a que su hijo hiciera una carrera"
Complemento circunstancial: van introducidas por preposición más
conjunción QUE.
Ej.: Lo hizo sin que se dieran cuenta.
b. Proposiciones subordinadas adjetivas
Equivale la proposición subordinada a un adjetivo, por ello complementan a
un nombre en función de adyacente. Ej.: Los zapatos negros me hacen daño. Los
zapatos que son negros me hacen daño.
El sustantivo al que complementan se llama antecedente.
Se introducen mediante los pronombres relativos: que, quien, cual y cuyo.
Ej.: "He visto al chico que te gusta"
Las que van introducidas por los adverbios relativos (donde, como y cuando)
son oraciones adjetivas cuando llevan antecedente expreso; si no, las
consideramos adverbiales.
Ej.: "Iremos a la cafetería donde trabaja Luis" (Prop. Adj.)
"Iremos donde trabaja Luis" (Prop. Adv. Lugar).
Las proposiciones de relativo o adjetivas pueden ser:
Especificativas: Su significado es similar al de los adjetivos especificativos: suelen
limitar, acortar la extensión significativa del sustantivo antecedente.
Ej.: "El chico que armó un gran alboroto, fue expulsado"
Explicativas: Su significado equivale a un adjetivo epíteto. Resalta, por tanto, una
cualidad. En la escritura estas proposiciones van siempre entre comas.
Ej.: "El chico, que armó un gran alboroto, fue expulsado"
Por último no debemos olvidar que el pronombre relativo ejerce una doble
función: nexo que relaciona las dos proposiciones y aquella otra función que le
corresponde dentro de la proposición. Ej.: "El libro que está sobre la mesa es mío"
SN a SV (Pred.)
Sujeto y nexo
Proposición adjetiva
La función del relativo en su proposición no tiene por qué coincidir con la de
su antecedente en la proposición principal.
c. Proposiciones subordinadas adverbiales
Expresan circunstancias de la acción del verbo principal. Sus clases son:
Tiempo: Informan sobre una acción que se sitúa en el tiempo de la proposición
principal e indica anterioridad, posterioridad o simultaneidad con respecto a la
acción de la proposición principal. Nexos: cuando, apenas, tan pronto como... Ej.:
"Antes de que contestara, salí de la habitación"
Lugar: Señalan un lugar relacionado con la proposición principal. Nexo: donde
(con o sin preposición). Ej.: "Vamos a donde quieras"
Modo: Informan sobre la manera de realización de la acción principal. Nexos:
como, según... Ej.: "Lo he hecho como me han indicado"
Comparativas: Sirven de término de comparación a la proposición principal. Se
suele suprimir el verbo de la subordinada cuando es el mismo que el de la
proposición principal. Relaciones:
o Igualdad. Nexos: tal...cual, tanto...como...
o Superioridad. Nexos: más...que, mejor...que...
o Inferioridad. Nexos: menos...que, menos...de...
Ej.: "Juan tiene más libros que yo"
Causales: Expresan el motivo por el cual acontece la acción de la proposición
principal. Nexos: que, porque, puesto que, ya que, como... Ej.: "Saldré ya que ha
dejado de llover"
Consecutivas: Indican que una acción, la de la subordinada, es consecuencia de
la principal. Nexos: de tal modo que, luego, conque, por consiguiente... Ej.:
"Corrió tanto que llegó cansadísimo" "Pienso, luego existo"
Condicionales: Formulan una condición para que se cumpla la proposición
principal. El hecho de que la condición se muestre como real o probable
determina el uso de los tiempos verbales. Nexos: si, a condición de que... Ej.: "Si
estudias, aprobarás" "Si estudiaras, aprobarías"
Concesivas: Oponen una dificultad al cumplimiento de la proposición principal,
sin impedir su realización. Nexos: aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien...
Ej.: "No te haré caso aunque insistas"
Finales: Explican para qué se realiza la proposición principal, su finalidad. Nexos:
para que, a que, para + infinitivo... Ej: "Te he llamado para que vengas a casa"
Preposiciones y conjunciones
1- La preposición
La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las
preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio,
punto de partida, motivo, etc.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre,
excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras.
A
dirección: Voy a casa.
tiempo: Llegué a las once de la noche.
precio: Las patatas están a dos pesos el kilo.
día: Estamos a 1 de enero de 1999
periodicidad: Tómalo dos veces a la semana.
situación: Está a la derecha.
complemento directo: ¿Ves a Roberto?
complemento
Se lo di a José.
indirecto:
manera: Vamos a pie.
para indicar futuro: ¿Vas a viajar el verano que viene a Barcelona?
imperativo: ¡A callar!
ANTE
situación: Estaba ante mí.
preferencia: Ante nada, María.
respecto: Ante lo que dice José, me callo.
BAJO
lugar: El libro estaba bajo la mesa.
modo: Bajo la dirección de José Heredia.
medio: Escribía con el lápiz.
modo: Hazlo con cuidado.
compañía: Fui con Inés.
motivo: Se enfermó con el frío que hizo anoche.
DE
procedencia: Soy de Cuba.
pertenencia: Esta camisa es de José.
dirección: Salí de la escuela a las 11.
materia: La mesa es de madera.
tema: Hablamos de la economía chilena.
modo: Ernesto está de director.
tiempo: Vamos, ya es de noche.
contenido: ¿Dónde está mi libro de historia?
tiempo: Abierto de 10 a 17.
modo: Estoy cansadísimo, vine de pie parado en el autobús.
tiempo: La clase es desde las 5 hasta las 6 y media.
lugar: Desde aquí se ven muy bien los músicos.
DURANTE
tiempo: ¿Qué vas a hacer durante la noche?
EN
lugar: Ella está en su casa.
medio: Vino en barco.
tiempo: En primavera me gusta montar en bicicleta.
precio: Vendió su yate en/por10 mil dólares.
dirección: Entró en su casa.
modo: Me lo dijo en un tono que no me gustó nada.
ENTRE
hora: Entre las dos y las tres.
lugar: Su casa estaba entre un cine y una farmacia.
lugar impreciso: Estaba entre la multitud.
EXCEPTO
excepción: Iremos todos excepto José, él es un mentiroso.
HACIA
dirección: Miré hacia la orilla y ya no había nadie.
hora: Ella llegó hacia las dos de la mañana.
HASTA
límite: Llegó hasta Los Pirineos.
hora límite: Estuve esperándote hasta las diez.
MEDIANTE
medio: Mediante estas reglas, lograremos mejores resultados.
PARA
dirección: Salió para Arica.
objetivo: Lo hace para salir bien en los exámenes.
tiempo: Para mañana estará hecho.
finalidad: Lo compré para Ernesto.
POR
lugar: Paseamos por el parque.
causa: Brindemos por Vicente, se lo merece.
motivo: Si lo hago, es sólo por ti.
tiempo indeterminado: Por la mañana, siempre tengo prisa.
precio: Se lo vendí por 15 mil pesos.
medio: Enviamos el paquete por avión.
tiempo aproximado: Nos veremos por el invierno.
modo: Por la fuerza no conseguirás nada.
distribución: Sale a dos lápices por persona.
Iba conduciendo, por lo menos, a 180 kilómetros por
velocidad:
hora.
periodicidad: Vamos al gimnasio dos veces por semana.
SALVO
excepción: Todos irán salvo José.
SEGÚN
modo Lo haremos según lo ha dicho Roberto.
SIN
privación: Estaba sin conocimiento.
SOBRE
lugar: El libro está sobre la mesa.
hora aproximada: Llegaron sobre las dos.
tema: Hablábamos sobre problemas actuales.
TRAS
tiempo: Tras haber dormido toda la mañana, se despertó feliz.
2- Las conjunciones
Junto a las preposiciones, son elementos relacionantes de la oración. Las
conjunciones se pueden clasificar según los elementos que ponen en relación y
según sea el tipo de relación que se establece entre esos elementos. Así, veremos
tres tipos de conjunciones, que estudiaremos más detenidamente cuando
hagamos el estudio de la oraciones compuestas y complejas:
- Conjunciones coordinantes
- Conjunciones completivas
- Conjunciones subordinantes
2.1- Conjunciones coordinantes
Unen elementos funcionalmente equivalentes, es decir, elementos con la misma
función, sean sustantivos, adjetivos, sujetos, complementos circunstanciales,
«proposiciones», etc.. En el caso de que unan «proposiciones», no se establece
entre ellas una relación especialmente significativa.
- Copulativas: y (e), ni
- Adversativas: mas, pero, aunque, sin embargo, sino, no obstante, empero.
- Distributivas: bien... bien..., ya...ya..., sea...sea..., o...o...(u).
- Disyuntivas: o (u).
- Explicativas: o (u), esto es, es decir, o sea.
ORTOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Uno de los propósitos de la enseñanza de la lengua es fortalecer las destrezas
lingüísticas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir, y para lograrlo la
ortografía representa una herramienta indispensable. Se tiene claro que si
falta el aprendizaje de la lengua, fallarán los demás aprendizajes. ¿Cómo
aprendes biología, historia, física y demás asignaturas? En buena medida,
leyendo. ¿Cómo demuestras esos conocimientos? Muchas veces escribiendo y
hablando. No habrá profesor que no te solicite leer y escribir resúmenes,
trabajos monográficos, ensayos, etc. He aquí una lista de reglas ortográficas,
con el ánimo de que sean un elemento más de consulta para el estudiante.
Índice
Reglas del acento
Reglas generales
Reglas de la h
Reglas de la g
Reglas de la j
Reglas de la m
Reglas de la ll
Reglas de la x
Reglas de la b
Reglas de la v
Reglas del acento
2. Los monosílabos verbales fue, fui, vio y dio se escribirán sin acento
ortográfico.
Ejemplo: Juan fue al parque, vio los leones y después dio un largo paseo.
5. Sobre las letras mayúsculas colocaremos acento ortográfico siempre que por
las reglas generales del acento les corresponda llevarlo.
Ejemplo: Álvaro. Árbol. Él es muy aplicado.
Reglas generales
Las palabras derivadas se escriben con la misma ortografía que las primitivas
de donde proceden, menos las siguientes:
De hueco, oquedad.
De huérfano, orfandad, orfanato.
De hueso, óseo, osario, osamenta.
De huevo, oval, ovoide, ovíparo.
De huelva, onubense.
De huesca, oscense.
Reglas de la h
Se escriben con h:
Las palabras que empiezan por hipo-hidro - hiper, como: hipócrita - hidrógeno -
hipérbola.
Las palabras que empiezan por hue - hui - hia - hie, como: hueco - huida - hiato
- hielo.
Las palabras que empiezan por hu más m más vocal, como: humedad - humano.
Todos los tiempos de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar, como:
hubo - hago - hallo - hablo - habito.
Reglas de la g
Se escriben con g:
Las palabras que empiezan por in, menos: injerto - injertar, como: indígena -
ingeniero.
Las palabras que empiezan por gen, menos: Jenaro - jenable - jengibre, como:
genio - gente.
Las palabras que terminan en gen - gente, menos: comején - jején, como:
imagen - urgente.
Las palabras que terminan en ger - gir - igerar, menos: mujer - tejer - crujir -
desquijerar, como: proteger - afligir - aligerar.
Reglas de la j
Se escriben con j:
Las palabras que empiezan por aje - eje, menos: agencia, agenda, agente, como:
ajedrez, ejercer.
Las palabras que terminan en aje - eje, menos: protege, como: coraje, hereje.
Reglas de la ll
Se escriben con ll:
Las palabras que empiezan por fa - fo - fu, como: falleba - folleto - fullería.
Las palabras que empiezan por extra, menos: estrada – estrafalario, estragar,
estrangular – estratagema, estraza, como: extraño - extravío.
Delante de las sílabas pla - ple - pli – plo - pre - pri - pro, menos esplendor y
espliego, como: explotar, expresar, exprimir.
Reglas de la b
Se escriben con b:
Las palabras que empiezan por al, menos: Álvaro - alvéolo - altavoz - altivez,
como: albañil, alboroto.
Las palabras que empiezan por es, menos: esclavo - esclavina - esclavitud, como:
esbelto, escarbar.
Las palabras que empiezan por bu - bur - bus, como: bujía, burbuja, busto.
Las palabras que empiezan por bien, menos: Viena -viento - vientre, como:
bienvenido, bienestar.
Las terminaciones del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos, que en
infinitivo terminan en ar, y también el mismo tiempo del verbo ir (iba - ibas -
iba - íbamos - ibais - iban), como: amaba, rezábamos, llorabais, iban.
Reglas de la v
Se escriben con v:
Las palabras que empiezan por di, menos: dibujo - dibujar - dibujante, como:
divino, diversión.
Las palabras que empiezan por vice-villa, menos: billar - bíceps, como:
viceversa, villanía.
Las palabras que empiezan por lla - lle - llo - llu, como: llave, llevar, llover, lluvia.
Las palabras que empiezan por pre - pri - pro - pol, menos: prebenda - probar -
probeta - probo, como: prevenir, privar, provecho, polvo.
Las palabras que terminan en tivo - tiva - tivamente, como: caritativo, activa,
positivamente.
Las palabras que terminan en ava - ave- avo; eva - eve - evo; iva - ive - ivo,
menos: haba, jarabe, cabo; prueba, debe, sebo; arriba, caribe, recibo, y algunas
más.
Tomado en parte de la
página: http://www.tucomunidad.unam.mx/Files%20HTML/ortografia.htm
Ver también http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/index1.htm
Se utiliza la coma para separar la parte entera de la parte decimal en las expresiones escritas
con cifras: 3,1416.
No obstante, la normativa internacional acepta también el uso del punto en este caso.
a) Se utilizan los dos puntos para separar las horas de los minutos en la expresión
del tiempo, alternando con el uso del punto: 15:30 h, 12:00 h.
b) También indican una división en expresiones matemáticas: 8 : 2 = 4. En este
caso alternan con la barra y con el símbolo ÷.
Se utiliza con valor de enlace para unir dos números, sean consecutivos o no. De esta forma
se hace referencia al intervalo que existe entre uno y otro. Este uso es válido tanto en el
caso de números arábigos como en el de números romanos:
Alfonso Reyes (1889-1959)
las páginas 23-45
los capítulos X-XIII
durante los siglos X-XI
Cuando, en la expresión de un período de tiempo, los dos primeros dígitos del año final del
intervalo coinciden con los dos primeros dígitos del año inicial, aquellos pueden
suprimirse:
la guerra civil española (1936-39).
Pueden suprimirse también los dos primeros dígitos en la expresión de fechas
12-5-99,
otros de los usos del guion.
También se emplea el guion para unir una letra con el valor de abreviatura a una cifra o
número romano y formar así expresiones que hacen referencia a una carretera:
N-260
N-IV
Por tanto, se considera como una capacidad que abarca el proceso completo de
interpretación del discurso, desde su descodificación, hasta que se efectúa la
valoración personal del mismo en base a los gustos e ideas del lector.
Contenidos [ocultar]
1 Qué es la comprensión lectora
o 1.1 Cómo detectar problemas en la comprensión lectora
1.1.1 Deficiencias en la decodificación
1.1.2 Pobreza de vocabulario y escasez de conocimientos previos
1.1.3 Problemas de memoria
1.1.4 Estrategias de comprensión y metacognitivas mal planteadas
1.1.5 Inseguridad y motivación
o 1.2 Ejercicios de comprensión lectora
o 1.3 Juegos para mejorar la comprensión lectora.
Deficiencias en la decodificación
Los niños que decodifican mal, como los disléxicos, centran su atención en
la pronunciación de las palabras. Sobrecargan su memoria operativa de tal
forma, que su mente es incapaz de desempeñar procesos como la comprensión.
Antes de que el pequeño lea un texto, se puede realizar un trabajo previo con
las palabras que puedan representar dificultades para él.
Problemas de memoria
Sin una adecuada planeación, los niños leen de manera pasiva sin entender
el significado. Las estrategias de comprensión se enseñan a los alumnos
guiándoles hasta que alcancen la automatización de los procesos.
Inseguridad y motivación
Existen una serie de pautas para mejorar la comprensión lectora del niño en
la escuela:
En función del nivel cognitivo de los niños, según el objetivo de cada curso, puede
desarrollarse la comprensión lectora con el entrenamiento de estas
microdestrezas:
Frases con palabras desordenadas, para que los pequeños las ordenen.
Texto breve con escasa información sobre una historia, y el niño, cuando se le
muestren imágenes, debe deducir la que guarda relación con el escrito.
Se les proporciona a los pequeños una frase corta, y ellos eligen cómo ir
ampliándola con el añadido de más frases.
Aportarle al pequeño una lectura distinta cada día, para que aprecie diferentes
formas de escritura. Luego se le solicita que narre lo que ha leído como si contara
un cuento.
Los niños deben generar mapas mentales y crear historias a partir de varias
fotos o dibujos que les muestra el profesor.