TESIS POLLOS Ultimo
TESIS POLLOS Ultimo
TESIS POLLOS Ultimo
FACULTAD AGROPECUARIA
AUTORES:
DIRECTOR DE TESIS:
CHICAIZA GENARO
UZHUPUD- PAUTE
2018-2019
APROBACIÓN PARA LOS AUTORES
Certifico que el presente proyecto de grado ha sido culminado y revisado, mismo que ha
tenido lugar en los terrenos de la Unidad Educativa “Agronómico Salesiano”.
…………………………………………
…………………………… ……………………………
Estudiante Estudiante
……………………………………….
Los miembros del Tribunal de Grado, aprueban el presente proyecto, el cual ha sido
desarrollado en conformidad con las disposiciones emitidas por los directivos de la
Institución.
……………………………… ………………………………
……………………………
TUTOR
RÚBRICA DE VALORACIÓN DE PROYECTO
Organización
Redacción y
Ortografía
Definición del
problema
Trabajo de
Campo
Objetivos del
Proyecto
Conclusiones y
Recomendaciones
NOTA SOBRE PORCENTAJE EQUIVALENCIA
DIEZ
Se la dedico a mis padres porque ellos han sido todo el apoyo que yo eh necesitado para
salir adelante como estudiante, por depositar en mí su confianza y enseñarme el
esfuerzo y dedicación que se debe poner en cualquier actividad que estemos realizando.
También les dedico a mis hermanos ya que ellos también me han estado apoyando para
culminar mis estudios y conseguir un logro más en mi vida y alcanzar el éxito.
Yo principalmente quiero agradecer a Dios, mi familia, sobre todo a mis padres que
ellos siempre me han apoyado económicamente como moralmente y han estado
conmigo en las buenas y las malas, para seguir el camino del bien y así poder cumplir
con todas mis metas y objetivos propuestos, por esa razón se los dedico, con todo mi
esfuerzo, pasión, fe y esperanza.
También dedicó a todos mis profesores y amigos, que han pasado y demostrado su
afecto, durante el trayecto de mi vida, y me han otorgado su gota de enseñanza.
Agradezco principalmente a mi padre por el apoyo económico para poder lograr una
meta en mi vida, a mi madre por el apoyo incondicional para que me brinda cada día
para ser una mejor persona, a mis compañeros que cada día están conmigo sin importar
las diferencia que tenemos, pero un objetivo nos une es prepararnos para un futuro de
valores.
Dedico a mis profesores sin la sabiduría de ellos que nos inculcaron en mi para ser
mejor persona.
Agradezco a mis padres por el apoyo que me brindan, agradezco por el aprendizaje que
me inculcan a través de sus experiencias para mejorar como persona.
Contenido
1.1 DELIMITACIÓN DEL TEMA ............................................................................................. 1
1.2.1 JUSTIFICACIÓN: ................................................................................................................ 1
1.3.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 1
1.4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
CAPITULO I .................................................................................................................................... 3
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................................... 3
1.1 Raza pollo ........................................................................................................................ 3
1.2 REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................................................................. 4
1.2.1 Avicultura ......................................................................................................................... 4
1.2.2 Definición de avicultura ............................................................................................... 4
1.3 Manejo y administración de la producción avícola............................................................. 4
1.4 El pollo broiler ..................................................................................................................... 5
1.4.1 Características del pollo broiler.................................................................................... 5
1.4.2 Particularidades anatómicas ........................................................................................ 5
1.5 Enfermedades y síndromes presentados ............................................................................ 6
1.5.1 Concepto ...................................................................................................................... 6
1.5.2 Causas........................................................................................................................... 8
1.5.3 Control .......................................................................................................................... 8
1.6 Bioseguridad........................................................................................................................ 9
1.6.1 Desarrollo del programa de vacunación. ..................................................................... 9
1.7 Infraestructura .................................................................................................................. 10
1.8 Factores que influyen en la producción avícola ................................................................ 10
1.8.1 Ventilación.................................................................................................................. 10
1.8.2 Humedad .................................................................................................................... 10
1.9 Recepción y densidad de la población .............................................................................. 11
1.9.1 Cualidades del Balanceado......................................................................................... 11
CAPITULO II ................................................................................................................................. 12
2.- MATERIALES Y METODOS .................................................................................................. 12
2.1 Instalaciones. ................................................................................................................. 12
2.2 Equipos y herramientas. ................................................................................................ 12
2.2.1 Materiales y equipos .................................................................................................. 12
2.2.2 Comederos ................................................................................................................. 14
2.2.3 Bebederos .................................................................................................................. 14
2.2.4 Criadora a gas (campana) ........................................................................................... 14
2.2.5 Termómetro ............................................................................................................... 15
2.2.6 Bombas de mochila .................................................................................................... 15
2.3 TRATAMIENTO................................................................................................................... 15
2.3.1 Preparación del galpón .................................................................................................. 15
2.4 Recepción del Pollo ....................................................................................................... 16
2.5 Proceso de crianza por semana ........................................................................................ 17
2.5.1 Primera Semana ......................................................................................................... 17
2.5.2 Segunda semana ........................................................................................................ 18
2.5.3 Tercera semana .......................................................................................................... 19
2.5.4 Cuarta semana a séptima. .......................................................................................... 19
2.6 Registro: ............................................................................................................................ 20
2.7 Los pollos y su producción para carne .............................................................................. 22
CAPITULO III ................................................................................................................................ 23
3. RESULTADOS Y DISCUSION .................................................................................................. 23
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 25
4 ANÁLISIS ECONÓMICO ......................................................................................................... 25
4.1 Cuadro De Costos .......................................................................................................... 25
4.2 Cuadro de Gastos ......................................................................................................... 26
4.3 Cuadro de Ingresos........................................................................................................ 26
4.4 Cuadro Benéfico ............................................................................................................ 27
4.5 Índice de mortalidad ..................................................................................................... 27
CAPITULO V ................................................................................................................................. 27
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 27
5.1 Conclusiones.................................................................................................................. 27
5.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 28
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 29
ANEXOS ............................................................................................................................... 30
1.1 DELIMITACIÓN DEL TEMA
Cronología: Se realizará una solo investigación en el mes de octubre del 2018 para saber
el consumo de los pobladores de estos sectores.
1.2.1 JUSTIFICACIÓN:
El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo para poder culminar nuestros estudios de
bachillerato técnico agropecuario en la UEAS.
1
INTRODUCCIÓN
2
CAPITULO I
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Cada raza tiene un cuidado y alimentación diferente, en este caso será la raza de pollo
broiler, que tiene unas características impresionantes como: crecimiento rapidísimo, una
excelente transformación del pienso en carne (índice de conversión), coloración blanca
y una carne blanca, tierna, pobre en grasa y muy digestible. Es un animal muy pacífico,
sociable y sedentario.
Los pollos son animales homeotermos (que pueden regular su temperatura) sin
embargo, presentan características especiales en su desarrollo que obligan al avicultor a
manejar ciertas condiciones para lograr buenos resultados.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Reino: Animal
Tipo: Cordado
Sub Tipo: Vertebrados
Clase: Aves
Sub Clase: Neomites (sin Dientes)
Orden: Gallinae
Familia: Phaisanidae
Genero Gallus
Especie Gallus domesticus
3
1.2 REVISIÓN DE LA LITERATURA
1.2.1 Avicultura
Se denomina avicultura a las técnicas, los procedimientos y los saberes que permiten el
desarrollo de la cría de aves. Se trata de una práctica que implica el cuidado de estos
animales a nivel doméstico, con algún tipo de fin.
La avicultura ha pasado de ser una actividad más o menos artesanal a una de corte
absolutamente empresarial que fusionan sus sistemas y técnicas de producción en
principios de eficiencia económica. (Alteri Carbo ,1990)
En la actualidad los diferentes tipos de negocios necesitan definir cuáles son sus metas a
corto, mediano o largo plazo y lo más importante es cómo alcanzarlas eficientemente,
por lo tanto esta no es una tarea muy fácil, puesto que requiere de la participación de
todos los involucrados, tomando en cuenta un conjunto de situaciones internas y
externas, ya sean favorables y 10 desfavorables las mismas que intervienen en la
ejecución y representa un desafío aún más grande que requiere un esfuerzo mayor.
(Noboa, 2010).
4
1.4 El pollo broiler
Un crecimiento rapidísimo.
Una excelente transformación del pienso en carne (índice de conversión).
Coloración blanca y una carne blanca, tierna, pobre en grasa y muy digestible.
Es un animal muy pacífico.
Sociable y sedentario.
El peso ganado a los 38 días 1,85 kg y a los 48 días 2,85 kg.
Los machos adultos tienen plumas visiblemente distintas a las de las hembras adultas.
Las que más se distinguen son las plumas del rabo, que son largas y en forma arqueada
en el macho.
Por lo general, los pollos de razas ponedoras se matan al día o dos de ser sacados de la
incubadora porque es poco lucrativo criarlos para carne. En el caso de razas de buena
carne, tanto el macho como la hembra son de buen valor económico y se crían.
5
1.5 Enfermedades y síndromes presentados
1.5.1 Concepto
Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando
padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición
ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples razones
Bronquitis infecciosa
Agente Causal
Síntomas
Transmisión
La enfermedad se transmite fácilmente por medio del aire y cualquier otro medio
mecánico. La bronquitis generalmente afecta a todo un lote de aves en forma
simultánea, completando su curso respiratorio en 10-15 días.
Tratamiento y control
Agente causal
6
La etiología no está definida de un modo categórico, no habiéndose podido demostrar la
presencia de bacterias, virus O parásitos, aunque se suele asociar con la hipoxia
consecuente a una baja tensión de oxígeno en el medio ambiente del ave. El término
ascitis describe un síndrome en el que se acumulan en el abdomen cantidades anormales
de fluido ascítico. En sí misma, la ascitis no es una enfermedad, sino un signo clínico en
el que actúan agentes causales muy diversos.
Síntomas
Transmisión
Tratamiento y control
No hay un tratamiento curativo, sino un control y prevención, que consiste tener una
ventilación adecuada de acuerdo a la temperatura del clima, el control de cantidad
alimenticia de los pollos, es decir bajar el índice de comida dada, para evitar que
progrese este síndrome.
Encefalomielitis aviar
Agente causal
Síntomas
7
(talones), empeorando hasta que ya no puedan caminar. Al manipular estas aves, se
puede sentir los temblores rápidos del cuerpo.
Transmisión
Tratamiento y control
1.5.2 Causas
Las enfermedades respiratorias en aves de corral u otras más más graves son difícil de
encontrar en un criadero, en especial si vacunas adecuadamente a tus aves. A pesar de
ello, es bueno estar al tanto de ellas en caso te preguntes si tu pollo de engorde está
enfermo. Las enfermedades pueden esparcirse fácilmente, por eso cada vez que realices
una revisión ten en cuenta los distintos síntomas que pueden presentar las aves.
1.5.3 Control
También podemos controlar aislando a los animales afectados evitando así que el resto
de la producción se infecte y perdamos toda la inversión.
8
1.6 Bioseguridad
El mayor riesgo que puede tener una explotación avícola es no contar con un plan de
bioseguridad, de ahí que esta sea una parte fundamental de cualquier plantel avícola
para reducir la aparición de enfermedades en las aves. (Martínez, 2015)
9
1.7 Infraestructura
Los factores que influyen a la producción agrícola deberán ser llevados y controlados de
manera que nos ofrezca un rendimiento potencial óptimo del pollo. La temperatura, la
humedad, la ventilación, la luz y la alimentación son factores ambientales que tienen
gran influencia en la producción de aves.
1.8.1 Ventilación
Este procedimiento se debe llevar desde la recepción del pollito bebe hasta que el pollo
esté preparado para la venta.
1.8.2 Humedad
La humedad dentro del galpón depende de factores de propios del galpón como pueden
ser: las aves, la densidad, la ventilación la temperatura externa y la incorrecta ubicación
del galpón.
10
Es necesario que en una época lluviosa o cuan do empiece a llover el encargado de la
producción suba las cortinas y a sí mantendremos la humedad dentro del galpón,
haciéndola menos variada.
Una humedad del 60% sería adecuada, si es menor el ambiente dentro del galpón se
torna seco con los problemas derivados del exceso de polvo y sobre ese valor se
humedece la cama con los consabidos problemas derivados de esto. (Acurio, 2012)
11
CAPITULO II
2.1 Instalaciones.
El lugar donde situaremos el galpón debe tener una adecuada circulación de aire por lo
que debe estar lejos de cercas y montañas que lo impidan, también debemos considerar
el buen drenaje del terreno y orientar correctamente de acuerdo a la posición del sol (de
Este a Oeste en la costa).
Chanca 16 sacos
Alimento 16 sacos
Bebederos 6 bebederos
Comederos 6 comederos
12
Galpón
Bebederos
Comederos
Alimento
Botas
Overol
Galpones con pollos broilers
Hojas de registros productivos
Calculadora
Balanza
Materiales biológicos
Materiales de oficina
Cámara fotográfica.
Flash memory
Computadora
Impresora
Cocina
Cuchillos
Conos
Baldes
Transporte
13
Lugar de venta
Métodos
Localización geográfica
Uzhupud-Paute-Azuay.
2.2.2 Comederos
2.2.3 Bebederos
Para la primera semana de vida de los pollos utilizaremos bebederos manuales, 1 por
cada 100 pollos; luego utilizaremos bebederos automáticos 1 por 80 pollos siendo
necesario 4 bebederos para una producción de 200 pollos.
Este equipo es prioritario ya que es fuente de calor colocado a 1.20mt de la cama, este
nos ayudara a mantener la temperatura apropiada del galpón con la finalidad de una
14
buena absorción del saco vitelino que permita el desarrollo del 100% del potencial
genético del pollito bebe.
2.2.5 Termómetro
Es uno de los más importantes, ya que nos ayudara a saber la temperatura en la que se
encuentra el galpón, dándonos a conocer si hay una variación de la misma que no
permita el buen desarrollo del pollito bebe, este equipo debe estar ubicado a la altura del
hombro de los pollitos, las lecturas se deben llevar en una hoja de registro.
Este equipo nos ayudara a la desinfección del galpón y sus alrededores previo a la
recepción y durante la crianza del lote.
2.3 TRATAMIENTO
Para comenzar con la crianza de un nuevo lote de pollos se debe considerar un galpón
con descanso previo de 15 o 20 días el mismo que debe estar limpio y desinfectado
tanto el piso, paredes y pilares, un barrido profundo de residuos de cama, como también
la fumigación de todo el galpón tanto por dentro como por fuera con una dosis de 3ml
por cada litro de agua.
Para la preparación de la cama se recomienda utilizar tamo de arroz que debe estar seco
flameado y desinfectado con un espesor de entre 10-15 cm, es importante considerar el
extremo tratamiento para el tamo de arroz ya que son portadores de enfermedades
fungosas como el aspergillus que actúan como inmunodepresor del ave elevando
considerablemente el porcentaje de mortalidad para ello se recomienda utilizar dosis de
yodo para su desinfección y fumigar totalmente la cama.
15
Es importante planear la recepción de las parvadas de engorde para minimizar el
efecto de las diferencias en la edad y/o el estado inmune de las parvadas de
reproductoras.
Lo ideal es que cada parvada de pollo de engorde proceda de una misma
parvada de reproductoras, pero si es inevitable utilizar varias parvadas de origen,
éstas deberán tener la edad más similar posible.
La vacunación de las reproductoras debe elevar al máximo la protección que
brindan los anticuerpos maternales contra las enfermedades que ponen en riesgo
el rendimiento de la progenie.
Si el pollo es de buena calidad deberá estar limpio después de nacer, parándose
firmemente y caminando bien, mostrándose alerta y activo.
No debe haber presencia de malformaciones y el saco vitelino debe estar
completamente retraído, con el ombligo cicatrizado. Al piar, los pollos deben
reflejar su bienestar. Si la calidad del pollo es inferior a lo deseable, es
importante que el avicultor reporte esta situación a la incubadora de manera
oportuna, precisa, sistémica, específica y mensurable.
Si el manejo durante la crianza es incorrecto, esto empeorará los problemas del
pollo recién nacido. La planta de incubación y el sistema de transporte deben
asegurar lo siguiente: Administración de las vacunas correctas a todos los pollos,
a la dosis y en la forma adecuadas. Una vez sexados y vacunados, los pollos se
deben mantener en un área oscura con el ambiente correctamente controlado,
para que estén calmados antes del transporte. Los camiones de entrega del pollo
se deben cargar en plataformas con ambiente controlado y deben estar
previamente acondicionados para llevar los animales a la granja. La hora
esperada de entrega se deberá establecer anticipadamente para poder descargar
el pollo y colocarlo en la granja correctamente, tan rápido como sea posible. Las
aves deberán tener acceso al alimento y el agua lo más pronto posible después de
nacer.
La revisión del pollito al llegar al galpón es lo principal ya que con eso podremos
identificar la calidad y fuerza del lote de pollos, sus características deben ser:
16
1. Pollito bien seco y de plumón largo
2. Observar que el ombligo este totalmente cicatrizado
3. El pollito debe estar activo alerta y con patas brillantes.
4. Observar minuciosamente alguna malformación física como patas torcidas cuellos
doblados o picos cruzados; estas malformaciones impiden la supervivencia ya que no
podrán alimentarse.
5. Es importante pesar el pollito a su llegada para conocer su peso inicial promedio lo
que nos permitirá evaluar su desarrollo semanal.
Los pollos son incapaces de regular su propia temperatura corporal hasta que alcanzan
aproximadamente los 12 a 14 días de edad, por lo que requieren de una temperatura
ambiental óptima. A la llegada del pollo, la temperatura del piso es tan importante como
la del aire, de tal manera que es esencial precalentar la nave. La temperatura y la
humedad relativa se deben estabilizar por lo menos 24 horas antes de recibir la parvada.
Se recomiendan los siguientes valores:
• Temperatura del aire: 30°C (86°F) (medida a la altura del pollo, en el área de
comederos y bebederos)
• Temperatura de la cama: de 28 a 30°C (82-86° F)
Estos parámetros se deben monitorear con regularidad para asegurar un ambiente
uniforme en toda el área de crianza, aunque el mejor indicador de la temperatura es el
comportamiento de las aves.
17
El segundo y tercer día se suministra antibiótico en el agua para prevenir
enfermedades respiratorias (opcional)
Limpiar las bandejas donde suministran los alimentos.
Suministrar la totalidad de alimento diaria sobre las bandejas racionalmente
(varias veces al día).
Eliminar los pollitos enfermos y sacrificarlos, anotarlos en los registros de
mortalidad.
Al quinto día se pueden vacunar contra New castle, Bronquitis y Gumboro.
Realizar el pesaje semanal y anotar en el registro.
Analizar el consumo de alimento.
Realizar una limpieza tanto dentro como por fuera del galpón.
Acrecentar en local de los polos (cuadrar densidad pollos / m2).
Por las noches dependiendo del clima encender la criadora.
En zonas cálidas, la iluminación nocturna es una buena alternativa, para
alimentar al pollo. Ya que las temperaturas serán más frescas, y el animal estará
más confortable y dispuesto para comer.
Es importante dar al menos una hora de oscuridad por día, que permite a los
pollitos acostumbrarse a la penumbra sorpresiva, yaqué en caso de un apagón en
horas nocturnas, evitara casos de mortalidad en pollos pequeños.
18
Registrar mortalidad y sacrificio.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar calidad del agua.
Cambiar poceta de desinfección todos los días.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de bodega.
19
Nivelar los bebederos y comederos.
Cambiar poceta de desinfección.
Verificar el consumo de alimento.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Realizara manejo fuera y dentro del galpón.
Lavar y desinfectar bebederos y comederos.
2.6 Registro:
20
comida.
10 15-dic-2018 Comida +H2O pura
11 16-dic-2018 5 sacos de Comida +H2O pura
comida
12 17-dic-2018 Comida +H2O pura
13 18-dic-2018 Comida +H2O pura 2
14 19-dic-2018 Comida +H2O pura
15 20-dic-2018 Comida +H2O pura
16 21-dic-2018 Comida +H2O pura 4
17 22-dic-2018 Comida +H2O pura 1
Peso promedio 1,3lb
18 23-dic-2018 Dovitex Comida +H2O pura+ dovitex
19 24-dic-2018 Comida +H2O pura
20 25-dic-2018 Comida +H2O pura
21 26-dic-2018 Comida +H2O pura
22 27-dic-2018 Comida +H2O pura
23 28-dic-2018 Comida +H2O pura
24 29-dic-2018 Comida +H2O pura
25 30-dic-2018 Comida +H2O pura 2
26 31-dic-2018 Comida +H2O pura
27 01-ene-2019 Comida +H2O pura
28 02-ene-2019 Comida +H2O pura
29 03-ene-2019 Comida +H2O pura 1
30 04-ene-2019 Comida +H2O pura 2
31 05-ene-2019 Comida +H2O pura
32 06-ene-2019 Comida +H2O pura
33 07-ene-2019 Comida +H2O pura 3
34 08-ene-2019 Comida +H2O pura
35 09-ene-2019 Comida +H2O pura
36 10-ene-2019 Comida +H2O pura
37 11-ene-2019 Comida +H2O pura
38 12-ene-2019 Comida +H2O pura
39 13-ene-2019 Comida +H2O pura
21
40 14-ene-2019 Comida +H2O pura
41 15-ene-2019 Comida +H2O pura
42 16-ene-2019 Comida +H2O pura
43 17-ene-2019 Comida +H2O pura 3
44 18-ene-2019 Comida +H2O pura
45 19-ene-2019 Comida +H2O pura
46 19-ene-2019 Comida +H2O pura
47 19-ene-2019 Comida +H2O pura
48 19-ene-2019 Comida +H2O pura
49 19-ene-2019 Comida +H2O pura
50 19-ene-2019 Comida +H2O pura
51 19-ene-2019 Comida +H2O pura
52 19-ene-2019 Comida +H2O pura
-Control de proceso.
Faenado
22
Es el proceso ordenado para el sacrificio de un animal, con el objetivo de obtener su
carne en condiciones óptimas para el consumo humano.
Los pollos se introducen en los conos de sacrificios, hasta que la cabeza y el pescuezo
salgan por el orificio interior del cono. Se estira el pescuezo y se lo dobla para realizar
el corte en la vena yugular provocando la muerte del ave.
Pelado: Una vez ya caliente se saca las plumas a mayor rapidez, porque mientras más
caliente esta, es más rápido de sacar estas.
CAPITULO III
3. RESULTADOS Y DISCUSION
23
Peso
Peso inicial Peso final Peso en vivo Peso sexado
promedio Promedio promedio
Peso (g)
3500
3000
2500
2000
3247.72
1500
1000 2050
500 1080
700
400
0 49 146
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7
Peso (g)
24
CAPITULO IV
4 ANÁLISIS ECONÓMICO
Total 1013,83
imprevistos 10% 113,83
1127,66
25
4.2 Cuadro de Gastos
26
Pollo Faenado 46 1.15$ 223.5 lb + 268.20 $
Intermedio 28 lb
Pollo Faenado 40 1.15$ 210 lb + 251.50$
final 25 lb
Pollos 11 1.35$ 57 lb 76.95 $
Sacos de Abono 18 1$ 18$
Ingresos totales 1130.9 $
Total de Pollos %
Inicio 200 100%
Objetivo de mortalidad 10 5%
Pollos Vivos 182 91%
Pollos Exánimes 18 9%
CAPITULO V
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones
28
BIBLIOGRAFIA
Acres, A. (Marzo de 2009). Manejo del Pollo Durante la Crianza. Obtenido de Guía de Manejo
del Pollo de Engorde:
http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish_Tech
Docs/smA-Acres-Guia-de-Manejo-del-Pollo-Engorde-2009.pdf
ALDERS, R. (2005). Avicultura por beneficio y por placer Dirección de. Roma.
29
Romero, I. E. (2001). Enfermedades más comunes. Obtenido de MICROEMPRENDIMIENTOS:
http://www.agrobit.com/Documentos/I_1_1_avicultu%5C262_mi000003av[1].htm
ANEXOS
30
Nota: Bebedero con H2O y electrolitos.
31
Nota: Pesaje de pollos en el día de recepción.
32
Nota: Pollito bebe.
33
Nota: pelado y comercialización de pollos.
34
Nota: pollos a la 2 semana de crianza.
35
Nota: Enfermedad (ascitis)
36