Eco Trabajo Final
Eco Trabajo Final
Eco Trabajo Final
INTRODUCCION
ECONOMETRIA UPDS
Para el conjunto de Bolivia la produccin crece de 1,0 a 3,6 veces. Puede
apreciarse que en el conjunto la produccin se incrementa de manera sostenida.
Al presente Santa Cruz es el principal departamento productor de la carne de pollo
en escala nacional. En 2014 produjo 102,57 millones del producto avcola de los
194,60 millones producidos en Bolivia, segn la Cmara Agropecuaria del Oriente
(CAO).
JUSTIFICACION
ECONOMETRIA UPDS
Cuadro #1
El reporte indica que la protena del pollo es excelente para el crecimiento muscular
y su desarrollo, y ayuda a soportar un peso corporal saludable y perder peso.
Aade que tiene una importante cantidad de protenas de alto valor biolgico (buena
calidad) igual a la carne vacuna. Posee vitaminas pues aporta complejo B, que
protege el sistema nervioso e interviene en el metabolismo que provee la energa al
cuerpo para su normal funcionamiento. Tiene minerales, posee hierro, que
interviene en la formacin de los glbulos rojos y el transporte de oxgeno; fsforo,
que forma los huesos y potasio, que es esencial para la contraccin muscular y el
funcionamiento del corazn. Tambin aporta zinc, que mejora el sistema
inmunitario.
Esta carne es baja en colesterol si no se la come con piel, que tiene muy alto
contenido de grasas, dice la publicacin. El pollo es rico en un aminocido que da
una sensacin reconfortante despus de comerlo. Si la persona que lo consume
est deprimida, comer un poco de esta carne aumentar los niveles de serotonina
en el cerebro y mejorar el estado de nimo.
ECONOMETRIA UPDS
Santa Cruz en cifras:
Segn datos del INE, Santa Cruz aument a un 28,3% su aporte al PIB del pas
durante 2012, destacndolo an ms como el principal aportante a la economa,
superando a La Paz (25,4%), Cochabamba (14,3%), Tarija (13,6%), Potos (5,4%),
Oruro (5%), Chuquisaca (4,6%), Beni (2,5%) y Pando (0,9%).
Respecto del PIB agropecuario, el reciente dato conocido indica que la regin aporta
con el 42%.
PROBLEMA
Variable Dependiente Y
Produccin de Pollos.
ECONOMETRIA UPDS
Fuente: ADA-Santa Cruz
Variables Independientes X
CONSUMO
El consumo per cpita (por persona) de carne de pollo en Bolivia creci en los
ltimos siete aos (2007-2014) en 51,6%, de 23,43 a 35,52 kilos (kg) al ao. La
elevada demanda posibilit que el pas suba al cuarto lugar en la regin entre los
pases que ms consumen esta carne.
ECONOMETRIA UPDS
Figura #2 Consumo Percapita
No obstante, la gente desconoce que esta carne (si se la consume sin piel) contiene
menos del 10% de grasa por cada 100 gramos, lo que la convierte en una protena
saludable.
En las otras regiones, la demanda de este producto est por debajo de los 18 kg por
habitante al ao.
Eso quiere decir que en el departamento de La Paz la ingesta diaria de esta carne
por persona llega en promedio a los 180 gramos frente a los 102 que se consumen
en Cochabamba o a los 92 gramos en Santa Cruz. En Oruro el consumo diario es
de 47 gramos por habitante y en Tarija llega a 26. En las restantes regiones (Beni,
Pando, Chuquisaca y Potos) la ingesta de este alimento es mnima.
ECONOMETRIA UPDS
La carne de pollo es un alimento muy ligero. Incluso cuando las personas estn
enfermas se les recomienda consumir este producto en sopas, o de manera hervida
mezclado con arroz blanco. Cuando lo que se desea es bajar de peso, los
nutricionistas aconsejan ingerir ms este producto, pero sin la piel, porque tiene
mucha grasa.
PRECIO
"El monitoreo que se ha realizado en relacin a anteriores gestiones indica que los
precios del pollo en Santa Cruz han tenido un comportamiento inestable".
Tambin se report una sobreproduccin de pollitos beb y por eso hay ms carne
de la que normalmente demanda el mercado interno.
IMPORTACION DE POLLOS
Bolivia importa las pollitas bebs de Brasil, Per y Argentina, materiales genticos
de un da de edad.
ECONOMETRIA UPDS
menciono tambien que se genera la importacion de reproductoras livianas estas
para apoyar la produccion de pollos, sobre todo en las epocas de mayor demanda.
2009 287
2010 256
2011 276
2012 273
2013 278
2014 283
2015 285
MODELO ECONOMETRICO
ECONOMETRIA UPDS
VARIABLES PARA DETERMINAR EL MODELO ECONOMETRICO
ECONOMETRIA UPDS
INTERPRETACIN:
En este modelo podemos ver que las variaciones de Y estn siendo explicadas por
las variaciones de X en un 94,76%; tambin logramos observar que el coeficiente
de determinacin ajustado es de 89,52%, por lo que podemos decir que el modelo
es bueno.
ECONOMETRIA UPDS
Respecto al anlisis del coeficiente de correlacin de las variables, podemos ver
que existe una mayor relacin entre la variable dependiente Y que en este caso es
la produccin de pollos; con la variable X1 que viene a ser el consumo.
ECONOMETRIA UPDS
INTERPRETACIN:
En este modelo en que solo se incluye las variables X1, X3 vemos que el
coeficiente de determinacin nos muestra que el modelo economtrico tiene un
90,47 % de calidad.
Respecto al anlisis del coeficiente de correlacin de las variables podemos ver que
existe una mayor relacin entre la variable dependiente Y que en este caso es la
produccin de pollos con la variable X1 que viene a ser el consumo.
ECONOMETRIA UPDS
INTERPRETACIN:
En este modelo podemos ver que las variaciones de Y estn siendo explicadas por
las variaciones de X en un 88,24%; tambin podemos ver que el coeficiente de
determinacin ajustado es de 82,37%.
Respecto al anlisis del coeficiente de correlacin de las variables podemos ver que
existe una mayor relacin entre la variable dependiente Y que en este caso es la
produccin de pollos con la variable X1 que viene a ser el consumo.
ECONOMETRIA UPDS
Para afirmar que la variable X1 es de mayor importancia o aporta ms al modelo
economtrico, se introdujo los datos de la variable dependiente e independiente al
programa EVIEWS y los resultados obtenidos fueron los que se dan a notar en el
cuadro numero #4. Los cuales solo afirman que esta variable es la que ms aporta a
este modelo economtrico, porque emitiendo la variable X2 y X3 del modelo y solo
metiendo la variable X1 obtenemos un coeficiente de determinacin elevado, que a
comparacin del cuadro #1 donde se obtuvo R igual 0.94, en este caso se obtuvo un
R igual al 0.87, demostrando que las variables X2 y X3 no aportan mucho al modelo
economtrico. Otro dato a resaltar es que el coeficiente de terminacin ajustado no
sufre una modificacin importante.
CONCLUSIN Y RECOMENDACIONES.
Por otro lado podemos indicar que dentro del modelo existen residuos y pequeas
correlaciones internas que influyen en el elevado error que presenta el mismo.
ECONOMETRIA UPDS