Aprendizajesclave 180316231455
Aprendizajesclave 180316231455
Aprendizajesclave 180316231455
CLAVE
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL
• Características de la educación
6 apartados
Guía breve
Calidad, equidad e incluyente
• Pensamiento matemático
• Convivencia y ciudadanía
• Habilidades digitales
Fundamentos
de los fines de
la educación
Humanismo y sus valores
(cognitivo, físico, social y afectivo)
Avances en el campo de la
investigación educativa y del
aprendizaje (respetar ritmos de
progreso)
Medios para alcanzar los fines educativos (para qué, los qué, los cómo)
La Escuela al Centro (acciones)
https://www.youtube.com/watch?v=1AQLkAT6x
mE&t=75s
• Tutoría
• Materiales educativos
Transformación de Formación continua • Infraestructura y
la práctica de maestros en equipamiento
pedagógica servicio
Infraestructura y equipamiento
secundaria.
Lenguaje escrito
Mucha energía física
Imaginación
Se llama grado transicional
al primer ciclo escolar que un Destrezas lingüísticas Motricidad fina
• Resiliencia: para que los jóvenes sean capaces de salir adelante en un mundo
estructuralmente desbalanceado.
• Innovación: para que los jóvenes sean capaces de aportar valor al mundo.
• Sostenibilidad: para que los jóvenes sean capaces de mantener el balance del mundo.
Para lograr que los alumnos sean resilientes, innovadores y tengan valores que
garanticen la sostenibilidad del mundo se requiere que desarrollen un conjunto de
competencias.
APRENDIZAJES CLAVE
Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas,
habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen
sustancialmente al crecimiento integral del estudiante.
• Están planteados para ser logrados al finalizar la educación preescolar. Los avances
de los alumnos dependen de lo que sucede en las aulas y en las escuelas. Siempre hay
oportunidades de profundizar y enriquecer el logro de aprendizajes sin apresurar ni
presionar a los niños.
Para hacer posible el mayor logro de los estudiantes, los docentes deben priorizar las
interacciones significativas entre ellos.97
Este ambiente debe procurar que en la escuela se diseñen situaciones que reflejen una
interpretación del mundo, a la par que demanda que los estudiantes aprendan en
circunstancias cercanas a su realidad.
97 Perrenoud, Phillippe, Diez competencias para enseñar: una invitación al viaje, Barcelona, Graó, 2007, p. 17.
Planeación y evaluación de los aprendizajes
La planeación se debe entender como una hoja de ruta que hace consciente al docente
de los objetivos de aprendizaje que busca en cada sesión y, aunque la situación del aula
tome un curso relativamente distinto al planeado, el saber con claridad cuáles son los
objetivos específicos de la sesión le ayudará al docente a conducir el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.
A los alumnos, el enfoque formativo de la evaluación les permite conocer sus habilidades para
aprender y las dificultades para hacerlo de manera óptima. En otras palabras, con los
resultados de las evaluaciones, los alumnos obtienen la información necesaria para tomar
decisiones acerca de su proceso de aprendizaje para crear —con la ayuda de sus profesores,
padres o tutores e incluso de sus compañeros— las estrategias que les permitan aprender
cada vez más y de mejor manera.
Con los resultados de las evaluaciones internas del aprendizaje, las autoridades escolares
obtienen información acerca de los avances en la implementación del currículo y en la
formación de sus alumnos.
Finalmente, la evaluación formativa comunica a los padres de familia o tutores los avances en
los aprendizajes de sus hijos y puede brindarles orientaciones concretas para dar apoyo al
proceso de la escuela, ya sea mediante el seguimiento a las actividades indicadas por los
profesores o simplemente acompañando a sus hijos y reconociendo sus logros, según sea el
caso.
Las evaluaciones diagnósticas, del proceso y sumativas deben ser sistemáticas y combinarse con
heteroevaluaciones, coevaluaciones y autoevaluaciones de acuerdo con los aprendizajes y
enfoques de cada asignatura, así como con los grados y niveles educativos de que se trate.
2. Los propósitos generales. Orientan al profesor y le marcan el alcance del trabajo por
realizar en el espacio curricular del programa de estudio.
3. Los propósitos específicos por nivel educativo. Como en el caso anterior marcan el alcance
del trabajo por realizar en ese espacio curricular, estableciendo la gradualidad y las
particularidades por lograr en el preescolar, la primaria y la secundaria.
http://fcmoodle.televisioneducativa.gob.mx/moodle/login/index.php