Solis Ruth R2 U1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Filosofía de la educación

| Reto 2
¿De qué se ocupa la filosofía de la educación?

Nombre completo RUTH SOLIS LAGUNES


Fecha de elaboración 24 DE NOVIEMBRE DEL 2022
Nombre del asesor JOSE LUIS SANCHEZ ALVAREZ
Instrucciones:

1. Elabora una ficha temática del perfil de egreso establecido para los estudiantes de
educación primaria en el Nuevo Modelo Educativo (págs. 17-34).
2. Guíate en las siguientes cuestiones:
a. Qué se explicita en el programa sobre los elementos que se encuentran en
la ficha.
b. Las metas educativas que se plantea.
3. Realiza una conclusión de tu aprendizaje, con una extensión de 200 palabras, en
la que respondas ¿cuál es la relación entre filosofía y educación?

Ficha

Licenciatura en Pedagogía UVEG


Fines/metas de la objetivo de la Reforma Educativa es que la educación pública, básica
educación básica y media superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad, con
equidad e incluyente. Esto significa que el Estado ha de garantizar el
acceso a la escuela a todos los niños y jóvenes, y asegurar que la
educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos
significativos, relevantes y útiles para la vida, independientemente de
su entorno socioeconómico, ori-gen étnico o género

Estructura de la La educación básica abarca la formación escolar de los niños desde


educación básica los tres a los quince años de edad y se cursa a lo largo de doce
grados, distribuidos en tres niveles educativos: tres grados de
educación preescolar, seis de educación primaria y tres de
educación secundaria. Estos tres niveles, a su vez, están
organizados en cuatro etapas.
La primera etapa va desde cero a los tres años de edad.
la segunda etapa, que comprende del segundo grado de preescolar
al segundo grado de educación primaria.
la tercera etapa, que consta de los últimos cuatro grados de la
educación primaria.
La cuarta etapa abarca los tres grados de la educación secundaria y
el comienzo de la educación media superior.

Perfil de egreso de El perfil de egreso de la educación obligatoria está organizado en


la educación básica once
ámbitos:
1. Lenguaje y comunicación
2. Pensamiento matemático
3. Exploración y comprensión del mundo natural y social
4. Pensamiento crítico y solución de problemas
5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida
6. Colaboración y trabajo en equipo
7. Convivencia y ciudadanía
8. Apreciación y expresión artísticas
9. Atención al cuerpo y la salud
10. Cuidado del medioambiente
11. Habilidades digitales
Elige un concepto y Didáctica. Disciplina del campo pedagógico que tiene por objeto el
anota la definición estudio de las prácticas de enseñanza. Es un campo
que el documento interdisciplinario que busca la comprensión de dichas prácticas y su
explicita. prescripción o regulación. Permite analizar y diseñar los esquemas y
planes para tratar las distintas teorías pedagógicas. Las prácticas de
enseñanza contemporáneas reconocen que el conocimiento es una
aprehensión de la realidad, en función de los puntos de
referencia que le dan sentido en una sociedad y cultura.

1. Realiza una conclusión de tu aprendizaje, con una extensión de 200 palabras, en


la que respondas ¿cuál es la relación entre filosofía y educación?

Como la filosofía cuestiona a los métodos de enseñanza respecto a si funcionaran


cuestionándose acerca del que es y para qué sirve, ayudándonos a reflexionar sobre la
acción de educar y a orientarnos a proponer elementos que refuercen el saber educativo y
pedagógico mediante una visión unitaria o totalizante de las distintas disciplinas que
conforman las Ciencias de la Educación. Nos permite tener una visión transversal del
ámbito educacional y por ende, por su contenido y su aspecto teórico-práctico.
Podríamos decir que su relación es como de un filtro el cual va desechando lo que sirve
de lo que no. De ahí que tengamos diferentes aportaciones de filósofos que se han
encargado de estudiar a la educación analizando los métodos, el lenguaje, la teoría y las
practicas educativas, ya que se analizan las aportaciones de otros filósofos que practican y
teorizan acerca de la educación algunas de estas han tenido mejoras, lo que nos ha
permitido que la educación vaya sufriendo cambios, concluyo que sin la filosofía
simplemente la educación no tendría mejoras pues los sistemas filosóficos van de uno a
otro en una forma interrumpida pero nunca se encuentra la respuesta que apaga esa sed
de saber de tal manera que la educación seguirá cambiando, evolucionando y
adaptándose a las necesidades que surjan y principalmente la de querer saber más.

Puedes buscar información en los siguientes recursos:

Enlace

Autor: Secretaría de Educación Pública


Título: Aprendizajes clave para la educación
integral. Plan y programas de estudio para la
educación básica.
Autor: T. W. Moore
Título: Introducción a la filosofía de la educación

Autor: Carlos Tünnermann


Título: Panorama general sobre la filosofía de la
educación

Moore, T. (1987). Introducción a la Filosofía de la educación. Trillas, México. [Versión en


línea]. Recuperado el 17 de julio del 2019, de https://docplayer.es/27038783-
Introduccion-a-la-filosofia-de-la-educacion-por-t-w-moore.html

Secretaría de educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral.


Plan y programas de estudio para la educación básica. Ciudad de México, México: Autor.
Recuperado el 17 de julio de 2019, de
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Aprendizajes_clave_
para_la_educacion_integral.pdf

Tünnermann, C. (2008). Panorama general sobre la filosofía de la educación. Nicaragua:


Hispamer. [Versión en línea]. Recuperado el 17 de julio de 2019, de:
https://www.sev.gob.mx/centros-rebsamen/files/2017/03/Panorama-general-sobre-la-
filosofia-de-la-e-educacion.pdf

También podría gustarte