CHAFLAnelly

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN


DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA

TEMA:

Plantas medicinales utilizadas como analgésicos y antiinflamatorios en


Odontología.

AUTORA:
Nelly Verónica Chafla Bucay

TUTOR:
Dr. Raúl Zumba PhD.

Guayaquil, junio 2015


CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutor/es del Trabajo de Titulación

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito previo


para optar por el título de tercer nivel de Odontóloga. Cuyo tema se
refiere a:

Plantas medicinales utilizadas como analgésicos y antiinflamatorios


en Odontología.

Presentado por:

Nelly Verónica Chafla Bucay

C.I. 0604876722

Dr. Raúl Zumba PhD.

Tutor Académico y Metodológico

Dr. Washington Escudero Doltz.MSc. Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.


Decano Subdecano

Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. MSc.


Directora Unidad Titulación

Guayaquil, junio 2015

II
AUTORÍA

Las opiniones, criterios, conceptos y hallazgos de este trabajo son de


exclusiva responsabilidad de la autora.

Nelly Verónica Chafla Bucay


C.I. 060487672-2

III
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Felipe Chafla y Martha Bucay, mis queridos padres,
quienes desde temprana edad me inculcaron valores morales, y me
enseñaron que con perseverancia y trabajo duro, se puede llegar alcanzar
las metas propuestas y los objetivos deseados, a mis hermanos quienes
han estado conmigo a lo largo de este camino de formación profesional
bridándome su apoyo constante e incondicional en todo momento, y mis
dos angelitos Juan Felipe y Erik mis sobrinos queridos.

Nelly Verónica Chafla Bucay

IV
AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por haberme guiado en este largo


caminar; a mis padres Felipe y Martha que han sido el pilar fundamental
para llegar a cumplir esta meta, con sus consejos, y apoyo incondicional,
a mis hermanos, Juanito, Anita, Janet y Paulina, mis cuñados María,
Diego y Cristian; y a todos quienes han estado conmigo.
A la Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología por darme
la oportunidad de adquirir ciencia y sabiduría, por enseñarme durante 5
años de estudios a obtener habilidades y destrezas en mi carrera de
Odontóloga. A los catedráticos de la Facultad, que me apoyaron en mi
formación profesional y personal a través de sus sabios conocimientos y
experiencias, con las que me han preparado para poder alcanzar mis
objetivos y llegar hacer una buena profesional.

Nelly Verónica Chafla Bucay

V
ÍNDICE GENERAL
Contenido Pág.

Carátula I
Certificado de Tutores II
Autoría III
Dedicatoria IV
Agradecimiento V
Índice General VI
Índice de Gráficos IX
Resumen X
Abstract XI
Introducción 1
CAPITULO I
EL PROBLEMA 3
1.1 Planteamiento del Problema 3
1.2 Descripción del Problema 3
1.3 Formulación del Problema 3
1.4 Delimitación del Problema 4
1.5 Preguntas de Investigación 4
1.6 Formulación de Objetivos 4
1.6.1 Objetivo General 4
1.6.2 Objetivos Específicos 5
1.7 Justificación de la Investigación 5
1.8 Valoración Crítica de la Investigación 5
CAPITULO II
MARCO TEÒRICO 7
2.1 Antecedentes de la Investigación 7
2.2 Bases Teóricas 11
2.2.1 ¿Qué es el dolor? 11
2.2.1.1 Fisiología del dolor 12
2.2.1.2 Clasificación del dolor 13

VI
2.2.1.3 Dolor Dental 15
2.2.1.4 Causas frecuentes del dolor bucodental 17
2.2.2 ¿Qué es una inflamación? 17
2.2.2.1 Inflamación Aguda 18
2.2.2.2 Inflamación Crónica 18
2.2.2.3 Consecuencias Clínicas y Patológicas de una 19
Inflamación defectuosa y excesiva
2.2.3 Analgésicos 19
2.2.3.1 Definición 19
2.2.3.2 Tipos de medicamentos Analgésicos 20
2.2.4 Antiinflamatorios 20
2.2.4.1 Definición 20
2.2.4.2 Tipos de medicamentos Antiinflamatorios 21
2.2.5 Plantas medicinales 21
2.2.5.1 Definición 21
2.2.5.2 Importancia del uso de Plantas Medicinales 22
2.2.5.3 Enfermedades tratadas con Plantas Medicinales 22
2.2.6 Plantas medicinales con propiedades Analgésicas 23
2.2.7 Plantas medicinales con propiedades Antiinflamatorias 37
2.2.8 Formas de administración de las Plantas Medicinales 48
2.3 Marco Conceptual 51
2.4 Marco Legal 55
2.5 Variables de la Investigación 56
2.5.1 Variable Independiente 56
2.5.2 Variable Dependiente 56
2.6 Operacionalizaciòn de las Variables 57
CAPITULO III
MARCO METODOLÒGICO 58
3.1 Diseño de la Investigación 58
3.2 Tipos de la Investigación 58
3.3 Recursos Empleados 59
3.3.1 Talento Humano 59

VII
3.3.2 Recursos Materiales 59
3.4 Población y Muestra 59
3.5 Fases Metodológicas 60
4. Análisis de Resultados 63
5. Conclusiones 64
6. Recomendaciones 65
Bibliografía
Anexos

VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Contenido Pág.

Grafico # 1: Clavero 24
Gráfico # 2: Llantén 25
Grafico # 3: Cariofilada 28
Grafico # 4: Hierbaluisa 28
Grafico # 5: Manzanilla 29
Grafico # 6: Perejil 30
Grafico # 7: Limón 31
Grafico # 8: Guayaba 32
Grafico # 9: Azafrán 33
Grafico # 10: Jambú 33
Grafico # 11: Piñón blanco 34
Grafico # 12: Hierba santa maría 35
Grafico # 13: Amor seco 36
Grafico # 14: Tolumo 36
Grafico # 15: Ajo 37
Grafico # 16: Agrimonia 38
Grafico # 17. Bistorta 39
Gráfico # 18: Zarza 40
Grafico # 19: Hierba de san Roberto 41
Grafico # 20: Achiote 41
Grafico # 21: Árnica 42
Grafico # 22: Espuela de galán 43
Grafico # 23: Eucalipto 44
Grafico # 24: Granado 45
Grafico # 25: Hierba dulce 46
Grafico # 26: Maqui 47
Grafico # 27: Árbol del pan 47

IX
RESUMEN

Cuando un paciente presenta una afección inflamatoria causada por


gérmenes o por algún tipo de traumatismo, se utilizan como
tratamiento la medicina convencional, que alivia las molestias del
paciente, pero hay que hacer conciencia el uso indiscriminado de de
ciertos fármacos, usados antes o después de los tratamientos,
provocan efectos y problemas secundarios, que podrían ser
perjudiciales para la salud del paciente. La presente investigación
está enfocado en el uso de las plantas medicinales como
analgésicos y antiinflamatorios en odontología, este tema ha sido un
poco estudiado, ya que solo se ha encontrado estudios
generalizados de plantas medicinales para todas las áreas medicas;
e ahí la importancia de esta investigación, mediante la cual se indica
los beneficios, forma de aplicación de las plantas medicinales en el
área odontológica. Entre la gran cantidad de plantas citamos ciertas
plantas con propiedades analgésicas y antiinflamatorias como son:
clavero, llantén , luntsiri panga, munami- panga, paña- caracha-
panga, panga, puratqui-panga, shia-panga, cariofilada, hierbaluisa,
manzanilla, estragón, perejil, limón, guayaba, azafrán, jambú, piñón
blanco, hierba de santa maría, amor seco, tolumo, ajo, agrimonia,
bistorta, zarza, hierba de san roberto, achiote, árnica, espuela de
galán, eucalipto, granado, hierba dulce, maqui y árbol del pan. En el
estudio de esta investigación se determinó que las formas más
utilizadas y administradas como analgésicos y antiinflamatorios son
la infusión, decocción, maceración, zumos, cataplasma y
gargarismo. Mediante estos métodos se estableció que las plantas
medicinales son buenas ya que reducen los efectos secundarios
provocados por la medicina convencional y su acción es más rápida
y eficaz. Esta investigación fue descriptiva, ya que se pudo recopilar
y analizar información secundaria de diversas fuentes; es decir, nos
apoyamos en las consultas, análisis y crítica de documentos.

PALABRAS CLAVES: PLANTAS MEDICINALES- MEDICINA


CONVENCIONAL- ANALGÉSICOS- ANTIINFLAMATORIOS.

X
ABSTRACT

When a patient has an inflammatory condition caused by germs or some


type of trauma, they are used as conventional medicine treatment, which
relieves the discomfort of the patient, but we must raise awareness of the
indiscriminate use of certain drugs used before or after treatments cause
side effects and problems that could be harmful to the patient's health.
This research focuses on the use of medicinal plants as analgesics and
anti-inflammatory in dentistry, this issue has been little studied, as only
found widespread studies of medicinal plants for all medical areas; Hence
the importance of this research, by which the benefits, mode of application
of medicinal plants in the dental area indicates. Among the many plants
cite certain plants with analgesic and anti-inflammatory properties such as:
clove, plantain, luntsiri panga, panga munami-, Pan scab-panga, panga-
panga puratqui, shia-panga, cariofilada, verbena, chamomile, tarragon,
parsley, lemon, guava, saffron, Jambu, white pinion grass of Santa Maria,
dry love, tolumo, garlic, liverwort, bistorta, bush, herb Robert, achiote,
arnica, cress, eucalyptus, pomegranate, sweet grass, maqui and
breadfruit. In the study of this investigation it was determined that the
forms used and administered as analgesics and anti-inflammatories are
infusion, decoction, maceration, juices, gargle and poultice. By these
methods it was established that medicinal plants are good because they
reduce the side effects caused by conventional medicine and its action is
faster and more effective. This research was descriptive, as it could gather
and analyze secondary information from various sources; that is, we rely
on consultations, analysis and criticism of documents.

KEYWORDS: MEDICINAL PLANTS- CONVENTIONALLY


ANALGÉSICOS- ANTIINFLAMMATORY MEDICINE

XI
INTRODUCCIÓN

La utilización de plantas para ̈curar ̈ ciertas enfermedades tiene millones


de años de existir, pero debido a los avances científicos en Medicina se
han dejado de lado, y se han ido sustituyendo por compuestos sintéticos
los cuales en muchos casos causan más daño que la misma enfermedad.
Las plantas han sido un acompañante constante en la historia del ser
humano como alimento, medicina, ornato y veneno. En efecto, desde muy
antiguo es conocido que una misma especie vegetal puede tener
cualquiera de estas características, dependiendo su actividad benéfica. A
través de la observación constante, con el paso del tiempo se pudo
obtener un mayor conocimiento sobre este tipo de cualidades y con ello
mejorar la seguridad de su administración. Las plantas en estado natural
fueron parte de la materia médica en todos los países hasta comienzos.
Los estudios etnohistóricos de nuestro País demuestran una mayor
utilización y aprovechamiento de plantas en la medicina herbolaria.
Plantas introducidas en la época de la conquista, fueron naturalizadas e
incluidas en el folklore medicinal en conjunto a las plantas nativas.
(Pahlow, 2013)

En nuestro País existen aproximadamente 500 especies de plantas


medicinales conocidas, solamente en el nororiente ecuatoriano, la
información actual que se puede encontrar sobre su utilización comercial
es incipiente. En la Región Sierra, tan solo en los alrededores de la ciudad
de Quito, reportan 167 especies utilizadas. La historia señala que se
colectaba de manera silvestre desde aquella época y que su regeneración
era tardía. En diferentes hogares del área rural como urbana disponen de
plantas medicinales en sus jardines, patios, cercos o en sus alrededores
de su finca pero lamentablemente esta tradición no ha sido difundida y no
tienen mayores conocimientos de los beneficios de las mismas. Son
muchas las plantas medicinales que se podrían utilizar en el área
Odontológica. (Grimoldi, 2011)

1
En los últimos tiempos se ha renovado el interés de las plantas curativas,
y las investigaciones médicas han probado que los medicamentos
basados en plantas tienen, en efecto una eficacia notable. Nuestro País
está dentro de los países conocidos como mega diversos, tanto por el
número de especies y de recursos como por la variedad de ecosistemas.
(Grimoldi, 2011)

Las plantas medicinales son importantes por que nos ofrecen una
medicina sana y natural, que hace posible de una forma confiable y
segura la cura de muchos males. El objetivo de la presente investigación
es describir cuales son las plantas medicinales que pueden ser utilizadas
como analgésicos y antiinflamatorios e indicar su forma de aplicación
dentro del campo Odontológico, ya que en la actualidad se ve el uso
indiscriminado de los fármacos que en muchos casos tienen efectos
secundarios en los pacientes, es por eso que este trabajo pretende poner
en evidencia la variedad de plantas medicinales que tenemos a nuestro
alcance y que son beneficiosas para nuestra salud; entre la gran cantidad
de plantas vamos a citar las más conocidas como: llantén, ajo, clavero,
hierba luisa, entre otras.

Los métodos aplicados en esta investigación son de tipo no experimental,


documental, descriptiva, porque se analizara información secundaria de
diversas fuentes; es decir, nos apoyamos en las consultas, análisis y
crítica de documentos. Además es una investigación explicativa ya que
amplía el tema de plantas medicinales utilizadas como analgésicos y
antiinflamatorios en Odontología.

2
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gran cantidad de bacterias presentes en la cavidad oral pueden causar


infecciones graves y daños en el organismo. Los fármacos usados para
tratar pueden provocar efectos y problemas secundarios, perjudiciales
para la salud del paciente. Tomando en cuenta que la medicina
convencional puede causar efectos secundarios, se propone considerar el
tratamiento natural eficaz y de bajo costo al alcance de los pacientes.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente, cuando un paciente presenta una afección inflamatoria


causada por gérmenes o algún tipo de traumatismo, se usa como
tratamiento la medicina convencional que alivia las molestias del
paciente, pero hay que hacer conciencia que el uso indiscriminado de
estos fármacos pueden producir efectos secundarios como por ejemplo; el
paracetamol, ibuprofeno, ácido acetilsalicílico y naproxeno son
analgésicos que pueden causar diversos trastornos digestivos, ante todo
porque alteran el equilibrio de los ácidos digestivos y favorecen la
irritación de las mucosas como pueden ser: alergias, irritaciones gástricas
o estomacales, hemorragias intestinales, vómito, náuseas, diarrea, falta
de apetito, dolor abdominal, erupciones cutáneas, urticaria, rash, mala
coagulación. Aún no se ha dado la importancia y prioridad al uso de
plantas medicinales para tratar a nuestros pacientes de forma natural
mejorando y consiguiendo una reacción positiva a los tratamientos.

1.3 FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

¿Se podrían utilizar las plantas medicinales en el campo Odontológico


como analgésicos y antiinflamatorios?

3
1.4 DELIMITACÒN DEL PROBLEMA

Tema: Plantas medicinales utilizadas como analgésicos y antiinflamatorio


en Odontología.

Objeto del estudio: Plantas medicinales

Campo de acción: utilizadas como analgésicos y antiinflamatorio en


Odontología.

Área: Pregrado

Periodo: 2014-2015

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Hasta que punto son efectivas las plantas medicinales dentro del campo
Odontológico?

¿Qué plantas medicinales podemos utilizar para prevenir, disminuir o


tratar un estado sintomático?

¿Cómo conocer las formas de aplicación de las plantas medicinales al ser


utilizadas como analgésicas y antiinflamatorias en la Odontología?

¿Qué aceptación tienen las plantas medicinales en el campo


Odontológico?

¿Cuáles son las ventajas de las plantas medicinales utilizadas como


analgésicos y antiinflamatorios en Odontología?

1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Plantas medicinales utilizadas como analgésicos y antiinflamatorios en


Odontología.

4
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar los métodos para prevenir, disminuir o tratar un estado
sintomático con la utilización de plantas medicinales.
 Conocer cuáles son los beneficios que tienen las plantas medicinales
utilizadas como analgésico y antiinflamatorio en Odontología.
 Conocer la correcta forma de aplicación de las plantas medicinales
que son utilizadas como analgésicos y antiinflamatorios en la
Odontología.

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las razones que motivan el estudio de la presente investigación es


estudiar los diferentes beneficios que tienen las plantas medicinales en el
área Odontológica se determinara la relevancia social ya que en la
mayoría de los casos no se utilizan tratamientos con plantas medicinales;
si se pusieran en práctica mejoraríamos la salud; con esta investigación
se considera que los más beneficiados serán las personas de los sectores
rurales por tener a su alcance las plantas; el valor teórico de este trabajo
tiene como finalidad enriquecer el conocimiento de los Odontólogos, para
que de esta manera los profesionales conozcan a fondo los beneficios de
las plantas medicinales como analgésico y antiinflamatorio, y así llegar a
un punto en el cual no se utilice muchos fármacos; la utilidad
metodológica es estudiar más a fondo los beneficios de las plantas
medicinales en el área Odontológica.

1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitado: los analgésicos y los antiinflamatorios obtenidos de plantas


medicinales aplicadas de diferentes formas ayudan a la salud y economía
de la sociedad, por esta razón necesitamos plantas medicinales utilizadas
como analgésicos y antiinflamatorios en Odontología.

5
Evidente: es evidente ya que se cuenta con el recurso humano e
investigaciones realizadas por diversos autores mismos que constituye
como aporte en las ciencias odontológicas.

Relevante: es muy importante para la comunidad educativa ya que esta


investigación es de mucha ayuda para los estudiantes de la facultad piloto
de odontología y para los odontólogos.

Factible: esta investigación es factible para pacientes que presenten


dolor e inflamación en ciertas patologías.

Variables: Aplicar las plantas medicinales en algunas patologías como


analgésicos y antiinflamatorios para determinar el efecto que produce.

6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Varias de las plantas más utilizadas fueron traídas por los españoles
como la Manzanilla y la Hierbaluisa, pero hay otras también que son
nativas, naturalizadas, domesticadas como la Sábila .Estas plantas
también crecen en los jardines de las casas y se utilizan para consumo
doméstico, principalmente en infusiones. (Fernando, 2002)

En todo el mundo existen plantas medicinales y a lo largo de su historia el


ser humano ha hecho uso de ellas como remedio curativo. Las islas
Canarias, en comparación con otros lugares, debido a su origen volcánico
y sus características climatológicas, poseen una riqueza excepcional en
especies vegetales endémicas, que se dan de forma exclusiva en esta
tierra, y desde la antigüedad hasta nuestros días existe una larga tradición
de utilización medicinal de las hierbas. (Suárez, 2007)

La utilización de plantas para ̈curar ̈ ciertas enfermedades tiene millones


de años de existir, pero debido a los avances científicos en Medicina se
han dejado de lado, y se han ido sustituyendo por compuestos sintéticos
los cuales en muchos casos causan más daño que la misma enfermedad.
Las plantas han sido un acompañante constante en la historia del ser
humano como alimento, medicina, ornato y veneno. En efecto, desde muy
antiguo es conocido que una misma especie vegetal puede tener
cualquiera de estas características, dependiendo su actividad benéfica. A
través de la observación constante, con el paso del tiempo se pudo
obtener un mayor conocimiento sobre este tipo de cualidades y con ello
mejorar la seguridad de su administración. Las plantas en estado natural
fueron parte de la materia médica en todos los países has. (Pahlow, 2013)

7
En la actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio a
conocer que en un 80% de la población mundial recurre a la medicina
tradicional para atender sus necesidades primarias de asistencia médica.
La terapéutica tradicional se basa sobre todo en el empleo de extractos o
principios activos de las plantas. Los resultados preliminares de un
estudio realizado en nombre de la OMS muestran que son muchas las
personas que utilizan plantas medicinales y que su número tiende a
aumentar incluso entre los jóvenes. Ahora bien, la importancia de las
plantas medicinales no se limita a los países en desarrollo. En los Estados
Unidos de América, por ejemplo, en el 25% de todas las recetas
despachadas por las farmacias públicas contienen sustancias
procedentes de plantas. (Quer, 2014)

Las plantas medicinales son importantes para la investigación


farmacológica y el desarrollo de medicamentos, no solo cuando los
constituyentes de plantas se usan directamente como agentes
terapéuticos sino también como materiales de base para la síntesis de los
medicamentos o como modelos para compuestos farmacológicamente
activos. Por consiguiente, la reglamentación de la explotación y la
exportación, junto con la cooperación y la coordinación internacionales,
son esenciales para su conservación a fin de asegurar su disponibilidad
para el futuro. (Chavez, 2013)

Se basa en investigar las especies vegetales con aval de uso tradicional


por parte de diferentes pueblos. Se incluyen las plantas que forman parte
de Sistemas Médicos Tradicionales, los cuales han evolucionado por
decenas de siglos como: la Medicina Tradicional China, la Medicina de la
India o del campo del Japón. Se considera también la medicina herbolaria
occidental practicada principalmente en Europa y Norteamérica con los
recursos florísticos de estas zonas y que tiene un cierto auge en la
contemporaneidad. En gran medida se tiene en cuenta el folklore y
chamanismo practicado en África y Suramérica, cuya base teórica se

8
transmite de generación en generación por parte del chaman, curandero o
practicante tradicional; en los que en muchos casos el quehacer
terapéutico se combina con implicaciones espirituales y mágico religiosas.
(Chevallier, 2012)

La importancia de la preservación y uso de la medicina tradicional es


necesaria ya que se realizo un estudio en el 2003 por la OMS, el
Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública, reveló que el 71% de
los pacientes combinaban los servicios de medicina tradicional y métodos
occidentales. La industria nacional de medicamentos tradicionales
también ha crecido, con 260 tipos diferentes de medicamentos
tradicionales. Aunque solo el 78% de las materias primas necesarias
localmente provienen de recursos nacionales. (Fretes, 2010)

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, más del 80%


de la población mundial, especialmente en los países en desarrollo, utiliza
tratamientos tradicionales a base de plantas para sus necesidades de
atención primaria de salud. No obstante, en esos países ha ocurrido una
pérdida importante del conocimiento tradicional sobre el uso de plantas
medicinales y además, su disponibilidad se ha visto reducida por la
degradación de los ambientes naturales, sobre todo en la región tropical.

En este contexto, la investigación etnobotánica puede ayudar a evitar la


pérdida de dicho conocimiento y proteger, simultáneamente, la
biodiversidad. La naturaleza interdisciplinaria de la etnobotánica permite
una amplia variedad de enfoques y aplicaciones. Sin embargo, hasta el
presente ha existido poco intercambio de teorías y métodos entre
disciplinas relacionadas, lo que ha favorecido el predominio de trabajos
descriptivos, que se limitan a compilar listas de plantas útiles. Por otra
parte, en pocos casos son reconocidos los derechos de propiedad
intelectual que tienen las comunidades locales sobre el conocimiento
tradicional. Para superar esta situación, los enfoques actuales de la
etnobotánica enfatizan el desarrollo de proyectos interdisciplinarios de

9
gran alcance, que comiencen con la documentación del conocimiento
tradicional, reconozcan los derechos de propiedad intelectual y culminen
con estrategias para retribuir a las comunidades por los beneficios
obtenidos en la investigación. En el presente trabajo, se analizan los
objetivos y enfoques actuales de la etnobotánica, así como las fases que
debería cumplir cualquier proyecto interdisciplinario de investigación sobre
plantas medicinales. (Madison, 2013)

Las pruebas actualmente disponibles a favor del tratamiento a base de


hierbas de la AR generalmente son escasas y se basan en tamaños de
muestra pequeños, por lo que no son suficientes para evaluar de forma
confiable la eficacia. La variabilidad entre los estudios indica la necesidad
de establecer la eficacia, la dosis óptima y la duración del tratamiento para
estas intervenciones. Los estudios aislados no son concluyentes. Se ha
demostrado la buena tolerancia de la mayoría de los remedios a base de
hierbas, aunque se justifica tener precaución al interpretar la seguridad
debido a los pequeños tamaños de muestra de algunos estudios y al
examen incompleto de los perfiles de seguridad de estas intervenciones.
(Muñoz, 2008)

Las plantas medicinales te ayudan a tratar enfermedades como las


cardiovasculares, de la piel, digestivas, hepáticas, infecciosas,
inmunológicas, metabólicas, nerviosas, óseas, respiratorias o urinarias,
curándolas en muchos casos y reduciendo sus efectos en muchos otros.
De todas formas, siempre debe consultarse con un médico para saber
cuál es el tratamiento ideal en cada caso y si hay plantas medicinales que
puedan ayudarnos. Además, las plantas medicinales tienen numerosos
principios activos como los adelgazantes, afrodisíacos, analgésicos,
ansiolíticos, antibióticos, antidepresivos, antiinflamatorios, antioxidantes,
diuréticos, estimulantes, exfoliantes, laxantes o relajantes. Con todas ellas
puedes hacer innumerables infusiones, mascarillas o diversos remedios
caseros para poder tratar determinados males o buscar algunos
beneficios. (Palacios, 2007)

10
2.2. BASES TEORICAS

2.2.1 ¿QUE ES EL DOLOR?

Dolor es una experiencia sensorial desagradable, es una respuesta


fisiológica ante un daño al cuerpo. Su objetivo inicial es ser una alarma
ante una lesión, indica que existe un problema, generalmente un daño en
un tejido. Sin embargo, cuando el dolor se prolonga durante semanas y se
cronifica pierde esta función de alarma y se convierte en un problema por
sí solo. El dolor casi siempre desencadena reacciones emotivas como
ansiedad, depresión o sensación de impotencia. La intensidad en la
percepción del dolor se ve aumentada cuando la persona está en
situaciones de soledad, depresión, falta de sueño o cansancio. Por ello,
es conveniente utilizar medidas no farmacológicas para el control del dolor
que potencien la efectividad de los fármacos analgésicos. (Ron, Artime, &
Javier, 2014)

El dolor es una sensación desagradable que se concentra en alguna parte


del cuerpo. Se describe a menudo como un proceso penetrante o
destructivo de los tejidos por ejemplo, lancinante, quemante, constrictivo,
desgarrante u opresivo; o como una reacción emocional o corporal (por
ejemplo, terrorífico, nauseabundo. Además, todo dolor moderado o
intenso conlleva ansiedad y el deseo imperioso de eludir o de suprimir esa
sensación. Estas características se corresponden con la dualidad del
dolor, que es tanto una sensación como una emoción. Los dolores agudos
se caracterizan por producir un estado de excitación y de estrés que
conlleva una mayor presión arterial, de la frecuencia cardiaca, del
diámetro pupilar y de las concentraciones de cortisol en plasma. Además,
suele haber contracciones musculares locales como por ejemplo, flexión
de los miembros, rigidez de la pared abdominal. (Harrison, 2012)

11
2.2.1.1 Fisiopatologías del dolor

 Organización de las vías de transmisión del dolor

Los axones de los nociceptores aferentes primarios penetran a través de


las raíces dorsales en la medula espinal y terminan en las astas
posteriores de la sustancia gris medular. Las terminales de los axones
aferentes primarios entran en contacto con neuronas medulares que
trasmiten las señales dolorosas a las regiones del encéfalo encargadas
de la percepción del dolor. Cuando los estímulos nocivos activan vías
aferentes primarias, liberan neurotransmisores desde sus terminaciones,
que estimulan a neurotransmisores desde sus terminaciones, que
estimulan a neurona de la medula espinal. El principal retransmisor
liberado es el ácido glutámico el cual excita rápidamente de las neuronas
del asta dorsal. Las terminaciones de nociceptores aferentes primarios
también liberan péptidos, que incluyen la sustancia P u un péptido
vinculado con el gen de calcitonina, con lo cual la excitación de las
neuronas del asta dorsal es más lenta y dura mayor tiempo. (Harrison,
2012)

El axón de cada neurona aferente primaria se pone en contacto con


muchas neuronas medulares, y en cada neurona medular confluyen los
impulsos procedentes de muchas fibras aferentes primarias. El hecho que
confluyan muchos impulsos sensoriales en una sola neurona medular
transmisora del dolor tiene gran importancia, ya que permite explicar el
fenómeno del dolor irradiado. Todas las neuronas medulares que reciben
impulsos de las vísceras y de las estructuras musculo esqueléticas
profundas también los reciben de la piel. Las distintas formas en que se
produce esta convergencia de impulsos dependen del segmento medular
en el que se encuentre el ganglio de la raíz dorsal que recibe la inervación
aferente de una estructura. (Harrison, 2012)

12
 Vías ascendentes del dolor

La mayor parte de las neuronas medulares que reciben los impulsos


procedentes de los nociceptores aferentes primarios envía sus axones al
tálamo contralateral. Estos axones forman el haz espinotalámico
contralateral que ocupa la sustancia blanca anterolateral de la medula
espinal, el borde externo del bulbo raquídeo, y la porción lateral de la
protuberancia y el mesencéfalo. El haz espinotalámico resulta esencial
para conducir las sensaciones dolorosas del ser humano; su interrupción
provoca un déficit permanente de la discriminación dl dolor y la
temperatura. Los axones del haz espinotalámico ascienden a varias
regiones del tálamo. A partir de este órgano se advierte una extraordinaria
divergencia en el trayecto de las señales del dolor, a zonas amplias de la
corteza cerebral, que intervienen en diferentes aspectos de la experiencia
del dolor. Otras neuronas talámicas envían proyecciones a regiones
corticales vinculadas con respuestas emocionales, como seria la
circunvolución del cíngulo y otras zonas de los lóbulos frontales. Las vías
que llegan a la corteza frontal son las que confieren la dimensión
emocional afectiva o desagradable del dolor; dicha dimensión ocasiona
sufrimiento y ejerce un control potente en el comportamiento. (Harrison,
2012)

2.2.1.2 Clasificaciones del dolor

 Según el tiempo de evolución

Dolor crónico: Es el dolor que dura más de tres meses, como el dolor
oncológico.
Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos de
dos semanas, como un dolor de muelas, o de un golpe.
Es difícil diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico pues el dolor
cursa de forma oscilante y a veces a períodos sin dolor. El dolor
postoperatorio es un dolor agudo, pero a veces se prolonga durante
varias semanas. Las migrañas o la dismenorrea ocurren durante dos o

13
tres días varias veces al año y es difícil clasificarlas como dolor agudo o
crónico. (Fornells, 2009)

 Según la etiología del dolor

Dolor nociceptivo: Es el producido por una estimulación de los


nociceptores, es decir los receptores del dolor, provocando que el
"mensaje doloroso" sea transmitido a través de las vías ascendentes
hacia los centros supraespinales y sea percibido como una sensación
dolorosa. Por ejemplo un pinchazo.
Dolor neuropático: Es producido por una lesión directa sobre el sistema
nervioso, de tal manera que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos
o sin ellos y suele ser un dolor continuo. (Fornells, 2009)

 Según la localización del dolor

Dolor somático: Está producido por la activación de los nociceptores de la


piel, hueso y partes blandas. Es un dolor agudo, bien localizado, por
ejemplo un dolor de hueso o de una artritis o dolores musculares, en
general dolores provenientes de zonas inervadas por nervios somáticos.
Dolor visceral: Está ocasionado por la activación de nociceptores por
infiltración, compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras
pélvicas, abdominales o torácicas. Se añade el espasmo de la
musculatura lisa en vísceras huecas. Se trata de un dolor pobremente
localizado, descrito a menudo como profundo y opresivo, con la excepción
del dolor ulceroso duodenal localizado a punta de dedo. Cuando es agudo
se acompaña frecuentemente de manifestaciones vegetativas como
náuseas, vómitos, sudoración, taquicardia y aumento de la presión
arterial. Con frecuencia, el dolor se refiere a localizaciones cutáneas que
pueden estar distantes de la lesión, como por ejemplo el dolor de hombro
derecho en lesiones biliares o hepáticas. (Fornells, 2009)

14
2.2.1.3 Dolor dental

La pulpa dental, como cualquier otro tejido del organismo, tiene dos
clases de fibras nerviosas: somatosensitivas y autonómicas.
La conducción de los impulsos somáticos aferentes en los dientes se hace
a través de neuronas, cuyas dendritas se originan en la pulpa dental y sus
terminales son receptores de la periferia pulpar. Su núcleo neuronal está
localizado en el ganglio semilunar del quinto par craneal (trigémino). La
segunda proyección (axón) se dirige hacia el sistema nervioso central
donde termina. Estas neuronas son denominadas neuronas de primer
orden y allí, en el núcleo espinal del quinto par craneal, hacen sinapsis
con una neurona de segundo orden, a partir de las cuales el impulso es
transmitido a lo largo de vías especializadas, como los tractos
espinotalámicos y retículotalámicos, a las regiones medial y lateral del
tálamo donde se encuentra el núcleo ventral lateral que contiene las
neuronas de tercer orden, las cuales terminan en el giro postcentral de la
corteza cerebral. (Lopez, 2011)

Las fibras nerviosas primarias aferentes pueden ser mielíticas y se


clasifican de acuerdo a su diámetro, velocidad de conducción y función.
Los axones mielínicos tienen una relativamente rápida velocidad de
conducción trasmiten impulsos agudos y penetrantes (dolor agudo y
punzante), están ubicados en la región de la unión de la pulpa y la dentina
y se denominan fibras A alfa, beta, gama o delta, pero las más
involucradas en la transmisión del dolor dental son las delta. Estas fibras
responden primariamente a estímulos mecánicos nocivos, aunque pueden
responder a estímulos químicos o térmicos; median la sensación inicial de
dolor, la cual es aguda o eléctrica.
Las fibras somatosensitivas mielínicos o fibras C, son polimodales, ya que
responden a varios tipos de estímulos, incluyendo químicos, térmicos y
mecánicos. Poseen una baja velocidad de conducción y un alto umbral de
estimulación, se encuentran distribuidas por toda la pulpa y se activan por
aplicación de calor, bradiquipnea e histamina. (Lopez, 2011)

15
El dolor transmitido por estas fibras es lento y sordo, pobremente
localizado y duradero es denominado dolor secundario y ocurre después
de un dolor agudo. Las fibras A se activan más que las fibras C con
determinados estímulos, como el calor, el frío y los chorros de aire
aplicados sobre tejido de dentina, que inducen movimiento de fluidos en
túbulos generando distorsión mecánica del tejido pulpar periférico. El
dolor agudo parece ser únicamente experimentado cuando la presión
hidrostática es usada para mover los fluidos a través de la dentina, ya que
se crea un gradiente crítico que induce una activación selectiva de las
fibras nerviosas A-delta en pulpas sanas. Además, algunas respuestas de
las fibras A delta por estimulación con calor o frío, se deben a irritación
directa de los axones nerviosos. Si el calor se aplica durante el tiempo
suficiente para elevar varios grados Celsius la temperatura pulpo dentina,
las fibras C pueden reaccionar. (Lopez, 2011)

Los nervios sensitivos (aferentes) más grandes se encuentran en la zona


central de la pulpa y se dirigen coronal y periféricamente dividiéndose en
unidades cada vez más pequeñas. Subyacente a la zona rica en células,
los nervios se ramifican extensamente, formando la capa parietal de
nervios, conocida también como plexo de Raschkow. Esta capa de
nervios contiene tanto terminaciones A-delta mielíticas como fibras C sin
mielina. Las fibras del sistema nervioso autónomo, están formadas por
neuronas a mielíticas eferentes. El sistema nervioso autónomo modula el
flujo sanguíneo de la pulpa, ya que, por ejemplo, cuando es estimulado,
genera contracción de las células musculares lisas que rodean las
arteriolas y esfínteres pre capilares, y de esta manera se reduce la
circulación de sangre en la pulpa. Este mecanismo regulador permite una
óptima distribución de fluido circulante y la trasferencia de éste a través de
las paredes vasculares. (Lopez, 2011).

16
2.2.1.4 Causas frecuentes del dolor bucodental.

Tienen diferentes orígenes:


 Lesiones de tipo infecciosas: son producidas por bacterias, virus u
hongos causantes de gingivitis, estomatitis, pericoronaritis, alveolitis,
pulpitis, periodontitis, abscesos dentoalveolares y ulceraciones de
diversa índole. Lesiones traumáticas: de tipo accidental como los
traumatismos, mecánicos o aquellos que son consecuencia de
intervenciones estomatológicas de tipo invasivo, tales como exodoncia,
prótesis o cirugía bucal diversa.
 Lesiones auto inmunitarias: son menos frecuentes, generalmente
comprometen todo el cuerpo, pero tienen repercusión en la cavidad
bucal como la esclerodermia, que causa retracciones gingivales, o la
dermatomucomiositis, que provoca queilitis retráctil y lesiones
subgingivales.
 Lesiones de tipo carenciales: avitaminosis principalmente por deficiencia
de vitamina E y del complejo B, que predisponen a lesiones inflamatorias
e infecciones. (Ferraris & Campos Muñoz, 2009)

2.2.2 ¿QUE ES UNA INFLAMACIÓN?

Es la respuesta exagerada del organismo a una agresión. Consiste


fundamentalmente en una vasodilatación local y una acumulación de las
células inmunológicas: polimorfo nucleares neutrófilos y macrófagos,
linfocitos, basófilos y eosinófilos. Tanto éstos como las células de los
tejidos circundantes interactúan a través de mediadores con el fin de
finalmente restablecer la homeostasia. Algunos mediadores secretados
por los leucocitos o los tejidos pueden ser: histamina, bradicinina,
neurolépticos, Citoquinas o derivados del ácido araquidónico. Las
manifestaciones de inflamación son dolor, tumor, rubor, calor e impotencia
funcional. La inflamación puede ser aguda o crónica en función de la
naturaleza del estimulo y la eficiencia de la reacción inicial para eliminar el
estimulo de los tejidos lesionados. (Espinosa, 2012)

17
2.2.2.1 Inflamación aguda

La inflamación aguda es una respuesta rápida del anfitrión que sirve para
hacer llegar leucocitos y proteínas plasmáticas, como los anticuerpos, al
foco de infección o lesión tisular. La inflamación aguda esta constituida
por tres componentes esenciales: 1) alteraciones del calibre vascular que
aumentan el flujo de la sangre; 2) cambios estructurales de los micro
vasos que permiten la salida de la circulación de las proteínas plasmáticas
y los leucocitos, y 3) emigración de los leucocitos de la micro circulación,
acumulación de los mismos en el foco de lesión y activación para eliminar
el agente lesivo. (Robbins & Cotran, 2007)

2.2.2.2 Inflamación crónica

La inflamación crónica tiene una duración prolongada (semanas o meses)


y en este periodo coexisten la inflamación, las lesiones tisulares y los
intentos de la reparación en combinaciones variables. Puede aparecer
tras una inflamación aguda, como se ha comentado antes, o la
inflamación crónica puede comenzar de forma insidiosa, como una
respuesta de bajo grado indolente sin manifestaciones de una reacción
aguda. Este ultimo tipo de inflamación crónica es la causa de la lesión
tisular existente en algunas de las enfermedades humanas mas
discapacidades y frecuentes, como la artritis reumatoide, la aterosclerosis,
la tuberculosis y la fibrosis pulmonar. Se ha relacionado también con la
progresión del cáncer y con cuadros que antes se consideraban
puramente degenerativos, como la enfermedad de Alzheimer. (Robbins &
Cotran, 2007)

18
2.2.2.3 Consecuencias clínicas y patológicas de una inflamación
defectuosa y excesiva

 La inflamación defectuosa condiciona típicamente un aumento de la


susceptibilidad a las infecciones, porque la respuesta inflamatoria es un
elemento central de los mecanismos de defensa precoces que los
inmunólogos llaman inmunidad innata. También se asocia a un retraso
en la cicatrización de las heridas, porque la inflamación resulta
fundamentalmente para el eliminar los tejidos dañados y los restos
celulares, y aportan el estimulo necesario para activar el proceso de
reparación.
 La inflamación excesiva es la base de muchos tipos de enfermedades
humanas. Las alergias, en las que los individuos activan respuestas
inmunitarias no reguladas frente a antígenos ambientales frecuentes, y
las enfermedades autoinmunitarias, en las que se desarrollan respuestas
inmunitarias frente a auto antígeno, que en condiciones normales se
deberían tolerar, son procesos en los que la causa fundamental del daño
tisular es la inflamación. La inflamación prolongada y la fibrosis que
inducen son responsables de gran parte de la patología de muchas
enfermedades infecciosas, metabólicas y de otro tipo. (Robbins &
Cotran, 2007)

2.2.3 ANALGÉSICOS

2.2.3.1 Definición

Los calmantes o analgésicos son fármacos utilizados para aliviar el dolor.


Se pueden tomar por vía oral, intravenosa, subcutánea, tras dérmica o por
vía intramuscular. Los analgésicos pueden tener efectos secundarios
tales como nauseas, estreñimiento. Su eficacia depende de la naturaleza
del dolor. Existen diferentes tipos de analgésicos, entre los que podemos
destacar los analgésicos antiinflamatorios no esteroides, los analgésicos
opiáceos mayores y otros fármacos adyuvantes. (Casariego & Jotko,
2013)

19
2.2.3.2 Tipos de medicamentos analgésicos

 Antiinflamatorios no esteroides: conocidos con el nombre de AINE,


actúan inhibiendo unas enzimas cruciales en la producción de
prostaglandinas, sustancias mediadoras del dolor. El más conocido es
la aspirina.
 Opiáceos mayores: pueden ser naturales (opiáceo) o artificiales
(opioide), los cuales actúan sobre los receptores opioides de las
neuronas del sistema nervioso, imitando el efecto analgésico de los
opiáceos endógenos. Presentan el inconveniente de ser sustancias
estupefacientes, deprimiendo el sistema nervioso central en las
primeras dosis, pero desde un punto de vista terapéutico se puede
aumentar la dosis según la presencia de dolor y la propia tolerancia del
paciente.
 Fármacos adyuvantes: potencian la acción de cualquier otro
analgésico en asociación, pero no son analgésicos en sí mismos
cuando se administran de manera aislada. Se destacan los corticoides,
antidepresivos y anti convulsionantes. (Pérez, 2014)

2.2.4 ANTIINFLAMATORIOS

2.2.4.1 Definición

Los antiinflamatorios son fármacos que tratan de controlar el proceso


inflamatorio que se ha desencadenado en nuestro cuerpo. La inflamación
se da como respuesta a un factor agresivo, sea conocido o desconocido.
Los medicamentos antiinflamatorios son, por definición, aquellos que se
oponen a los procesos de la inflación.
El cuerpo libera unas sustancias llamadas prostaglandinas que tenemos
en todas las células del cuerpo. Esta liberación se puede deber a
cualquier agresión al cuerpo. Cuando ocurre se liberan las
prostaglandinas como forma defensiva y ocurre lo que llamamos
inflamación o hinchazón de la zona afectada. Los antiinflamatorios
inhiben o evitan la liberación de sustancias naturales. El primer

20
antiinflamatorio que lograba evitar tal liberación fue el ácido a cetil
salicílico. (Meléndez, 2012)

2.2.4.2 TIPOS DE MEDICAMENTOS ANTIINFLAMATORIOS

 Antiinflamatorios esteroides: son los fármacos corticoides, hormonas


producidas por la corteza adrenal, o corticosteroides naturales o
semisintéticos, compuestos análogos estructurales de los
corticosteroides naturales (sobre todo de los glucocorticoides). Su
utilización es limitado, principalmente por sus efectos adversos o
secundarios, en especial cuando son administrados por vía oral o
parenteral.
 Antiinflamatorios no esteroides: conocidos como AINES, se pueden
agrupar según su acción frente a la síntesis de prostaglandinas y
tromboxanos. El más popular es el ácido acetilsalicílico, conocido
habitualmente con el nombre de aspirina. (Tripathi, 2008)

2.2.5 PLANTAS MEDICINALES

2.2.5.1 Definición

Las plantas medicinales son partes o extractos de plantas que se utilizan


para el tratamiento de diferentes afecciones y que pueden suministrarse
como cápsulas, comprimidos, infusiones, cremas, elixires, jarabes,
ungüentos o muchas formas más. Se utilizan desde la época prehistórica
y es una de las formas de medicina más extendidas. De hecho, la
industria farmacéutica se ha basado en muchas ocasiones en este tipo de
medicina para elaborar sus fármacos. Todas las plantas medicinales te
ayudan a tratar enfermedades como las cardiovasculares, de la piel,
digestivas, hepáticas, infecciosas, inmunológicas, metabólicas, nerviosas,
óseas, respiratorias o urinarias, curándolas en muchos casos y
reduciendo sus efectos en muchos otros. De todas formas, siempre debe

21
consultarse con un médico para saber cuál es el tratamiento ideal en cada
caso y si hay plantas medicinales que puedan ayudarnos.
Además, las plantas medicinales tienen numerosos principios
activos como adelgazantes, afrodisíacos, analgésicos, ansiolíticos,
antibióticos, antidepresivos, antiinflamatorios, antioxidantes, diuréticos,
estimulantes, exfoliantes, laxantes o relajantes. Con todas ellas puedes
hacer innumerables diversos remedios caseros para poder tratar
determinados males o buscar algunos beneficios. (Pahlow, 2013)

2.2.5.2 Importancias del uso de plantas medicinales

Las plantas medicinales son muy importantes por que le brindan al ser
humano una posibilidad de poder tener en ellas una curación a miles de
enfermedades que podrían ser mortíferas si no son tratadas a tiempo.
Las plantas medicinales son importantes por que nos ofrecen una
medicina sana y natural, que hace posible de una forma confiable y
segura la cura de muchos males. Esta información ha sido importante
para el descubrimiento de diferentes medicamentos que hoy en día
utilizamos y que son hechos a base de plantas. (Marianela, 2008)

2.2.5.3 Enfermedades tratadas con plantas medicinales

Entre las enfermedades que se benefician administrando la medicina


natural podemos destacar las siguientes: Enfermedades
Otorrinolaringológicos y bronquiales: tenemos la Otitis, rinitis, sinusitis,
faringitis, amigdalitis, laringitis, traqueítis, y bronquitis. Digestivos:
tenemos problemas de estomago como acidez, ardor, pesadez, malas
digestiones, flatulencia, diarrea, estreñimiento, nauseas, vómitos y aftas.
Cardiocirculatorio: hipertensión arterial, artropatías periféricas y problemas
venosos como varices, pesadez de piernas. Ostero-articulares: dolor
muscular y/o articular sea por artrosis o por artritis, dolor de cuello, de
hombros, de codos, de muñecas, lumbago, limbo ciática, dolor de rodillas,
dolor de tobillos, esguinces. Traumáticas: caídas, golpes, contusiones,
fracturas óseas. Enfermedades urológicos y ginecológicos: los urológicos

22
presenta infecciones urinarias de repetición, y los ginecológicos presenta
dolor durante la regla, alteraciones de la regla, síndrome premenstrual,
trastornos de la menopausia, infertilidad. Dermatológicos: tenemos
eczemas, urticarias, acné vulgar, acné rosácea, forúnculos de repetición,
verrugas vulgares, papilomas plantares, herpes simples y zoster. (Pahlow,
2013)

Enfermedades urológicas y oftalmológicas: las neurológicas presentan


dolores como cefaleas y migrañas, los oftalmológicos tenemos
conjuntivitis, blefaritis, orzuelos, dacriocistitis, uveítis. Psiquiátricas y
pediátricos, las psiquiátricas son problemas como la ansiedad, angustia,
depresión, estrés, cansancio psíquico y pediátricos tenemos otitis,
anginas, bronquitis, asma, diarreas, vómitos, problemas de la piel, aftas,
problemas durante la dentición, trastornos del sueño, alteraciones en el
rendimiento escolar, alteraciones en el comportamiento.

Endocrinológicas presenta obesidad, hipotiroidismo, hipertiroidismos y en


la disminución de las defensas tenemos infecciones de repetición como
garganta, senos, nariz, oídos, conjuntivas, laringe, bronquios, pulmón,
piel, vejiga. Psicosomáticas tenemos como ejemplo algunas
enfermedades como ulcera gástrica, alergias, cistitis, sinusitis, trastornos
digestivos. (Pahlow, 2013)

2.2.6 PLANTAS MEDICINALES CON PROPIEDADES ANALGÉSICAS

 Clavero
Nombre científico: Syzygium aromaticum
Descripción: El árbol del clavo es perenne y crece hasta una altura de 10
a 20 metros. Tiene hojas lanceoladas e inflorescencias racimosas. Las
yemas florales inicialmente presentan un color pálido que gradualmente
cambia al verde, después de lo cual comienzan a adquirir un color rojizo
brillante indicativo de que están listos para ser recolectados; sobre el

23
receptáculo se insertan los demás verticilos florales: cuatro sépalos,
cuatro pétalos y numerosos estambres. (Chevallier, 2012)
Parte de la planta utilizada: los botones florales secos.
Forma de aplicación: Para el dolor de muelas se aplica un fragmento de
clavo o una gota de esencia en la muela dolorida. También se puede
realizar enjuagues con un vaso de agua a la que se han añadido unas
gotas de esencia de clavo. Refresca y desinfecta la cavidad oral.
Este ingrediente contiene poderosas propiedades antibacterianas,
antiinflamatorias, y anestésicas, que ayudan a aliviar el dolor y combatir la
infección. Forma de aplicación: Pica algunos clavos de olor y mézclalos
con una cucharada de aceite de oliva u otro aceite vegetal.
Aplica la preparación sobre el diente infectado con la ayuda de un
pedacito de algodón. También puedes incorporar unas gotas de aceite de
clavo de olor en un vaso de agua y utilizarlo como enjuague bucal.
(Chevallier, 2012)
Grafico # 1
Clavero

Fuente:http://www.edenkert.hu/konyhakert/fuszernovenyek/szegfuszeg-a-
ferfiassagert/2688/

 Llantén

Nombre científico: Plantago major

Descripción: Es una planta vivaz. Posee una raíz gruesa y larga, hojas
basales anchas y ovales sostenidas por largos pedúnculos, con
nerviaciones muy acusadas, especialmente en el envés.

24
Los tallos florales pueden alcanzar el medio metro de altura, con
inflorescencias espigadas en sus extremos superiores; las flores son
pequeñas y abundantes durante la primavera, las cuales pueden
mantenerse hasta comenzar el otoño.
Parte de la planta utilizada: Las hojas frescas.
Forma de aplicación: Dolor de Muelas.- Aplicar sobre la zona afectada
una hoja de llantén que previamente se ha remojado en una olla con agua
hirviendo, luego cambiar cuando se enfríe.
Dolor de Garganta.- Realizar enjuagues bucales con el líquido resultante
de la infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua.
Podemos tragar el líquido. (Pahlow, 2013)

Gráfico # 2
Llantén

Fuente: http://www.diarioandino.com.ar/diario/2015/01/21/este-jueves-sera-el-encuentro-
de-reconocimiento-de-plantas-para-la-salud/

 Luntsiri Panga

Descripción: Hierba de unos 2 m de altura hojas alargadas y angostas


puntiagudas con franjas verdes oscuras. Flores blanquecinas.
Parte de la planta utilizada: Las hojas.
Forma de aplicación: Se recoge algunas hojas, se las cocina durante unos
minutos, se deja enfriar. Se enjuaga la boca varias veces. También puede
utilizarse el tallo. En este caso se pone al fuego, para suavizarlo, y se
mastica (sin ingerir). Mientras están aun calientes los trozos de tallo, se
frotan en la mejilla. (Iglesias, 2008)

25
 Munami- Panga

Descripción: Hierba de unos 1.50 m de altura hojas anchas y


redondeadas gruesas. Flores amarillentas.
Parte de la planta utilizada: Toda la planta.
Forma de aplicación: Se recoge toda la hierba y se cocina en abundante
agua, hasta que se haya secado casi toda que quede una taza
aproximadamente y se deje enfriar. Cuando esta aun tibia se lava la boca,
haciendo varios enjuagues. (Iglesias, 2008)

 Paña- Caracha-Panga

Descripción: Arbusto de unos 1.20 m con hojas rojas en el haz y verde


claras en el envés, anchas y redondeadas.
Parte de la planta utilizada: Las hojas y los tallos.
Forma de aplicación: Se recoge algunas hojas y se hace una infusión en
abundante agua, se espera asta que se enfrié y se hace un lavado bucal,
con varios enjuagues.
También se deja en remojo, por unas dos horas, las hojas y tallos. Luego
se machucan y mastican, tratando de que el líquido permanezca en la
parte afectada. (Iglesias, 2008)

 Pashin (Paushi) Panga

Descripción: Arbusto de unos 5 metros de altura, hojas alargadas


angostas y finas.
Parte de la planta utilizada: Las hojas y el tallo.
Forma de aplicación: Se recoge varias hojas y algunos trozos de tallo, se
cocinan en abundante agua, hasta que se haya secado la mitad. Cuando
este aun caliente se hace vaporizaciones hacia el interior de la boca,
luego se enjuaga la boca, unas tres veces, hasta que el dolor haya
cedido. (Iglesias, 2008)

26
 Puratqui- Panga

Descripción: Arbusto de unos 1.50m de altura, hojas largas y anchas.


Parte de la planta utilizada: Las hojas.
Forma de aplicación: Se recoge las hojas y se cocinan en un poco de
agua, por varios minutos. Se hace una vaporización y un lavado bucal.
(Iglesias, 2008)

 Shia- Panga (Quiru- Manai- Panga)

Nombre científico: Piperacea


Descripción: arbusto de unos 1.50m de altura, hojas pequeñas alargadas
y puntiagudas gruesas.
Parte de la planta utilizada: Las hojas y tallos.
Forma de aplicación: Se recoge las hojas y se las calienta al fuego para
suavizarlas, se las tritura y coloca en la muela afectada. Se enjuaga la
boca con agua tibia.
Además se puede machacar hojas y tallos y aplicarlos en la muela. En
este caso se debe poner solamente un poco, pues muy amargo. (Iglesias,
2008)

 Cariofilada

Nombre científico: Geum urbanum


Descripción: Planta herbácea de la familia de las rosáceas, que alcanza
de 30 a 60 cm de altura. De tallo erguido y recubierto por un suave vello.
Las hojas, dentadas, se hallan divididas en varios lóbulos desiguales. Da
unas flores pequeñas, solitarias, y de color amarillo. Parte de la planta
utilizada: El rizoma, la raíz y las hojas.
Forma de aplicación: Con 40- 60g de rizoma, raíz u hojas trituradas por
cada litro de agua. Tómense hasta 4 tazas diarias. No conviene endulzar,
para así aumentar su efecto. Los enjuagues bucales y los gargarismos
con infusión de cariofilada constituyen un buen dentífrico natural no solo

27
puede curar, sino también previene la piorrea, las llagas bucales y el mal
aliento de boca. (Chevallier, 2012)
Grafico # 3
Cariofilada

Fuente: http://multiplantas.com/propiedades-de-la cariofiladap/#.VUCsm1JzScV

 Hierbaluisa

Nombre científico: Cymbopogon Citratus.


Descripción: Es una planta herbácea, perenne, aromática y robusta que
se propaga por esquejes y pertenece a la familia de las gramíneas. Las
flores se reúnen en espiguillas de 30-60 cm de longitud formando racimos.
Las hojas son muy aromáticas y alargadas como listones, ásperas, de
color verde claro que brotan desde el suelo formando matas densas. Las
flores están agrupadas en espigas y se ven dobladas al igual que las
hojas.Parte de la planta utilizada: las hojas.
Forma de aplicación: Para aliviar estas molestias, coloque directamente
un pedazo de hoja de hierbaluisa sobre el diente afectado. También
puede aplicar compresas en la mejilla y unas hojas frescas, machacadas
y remojadas en agua hirviendo. (Pahlow, 2013)
Grafico # 4
Hierbaluisa

Fuente: http://www.deperu.com/abc/plantas-medicinales/2729/la-hierba-luisa

28
 Manzanilla

Nombre científico: Chamaemelum nobile.


Descripción: Hierba aromática anual de la familia de las compuestas de
hasta 60 cm de altura. Tallos glabros erectos. Hojas divididas con lóbulos
dentados. Flores en capítulos de hasta 2’5 cm de diámetro; lígulas
blancas, que cuelgan a medida que maduran; flósculos amarillos,
pentalobulados en un receptáculo cónico.
Parte de la planta utilizada: Toda la planta.
Forma de aplicación: Para aliviar el dolor de muela por caries, se
recomienda realizar enjuagues fríos con la infusión de la planta seca
tantas veces al día como se desee. (Pahlow, 2013)

Grafico # 5
Manzanilla

Fuente: http://suite101.net/article/camomila-o-manzanilla-ademas-de-un-champu-
planta-medicinal-a24039#.VUGDIpPlTwA

 Estragón

Nombre científico: Artemisa dracunculus.


Descripción: Hierba perenne de 0,6-1 m, de color verde brillante. Las
hojas son enteras, aisladas, lineares o lanceoladas, ligeramente
dentadas. Las flores son pequeñas, amarillentas, agrupadas en capítulos
verdosos que se disponen en panojas terminales. Parte de la planta
utilizada: toda la planta.

29
Forma de aplicación: Para su uso interno, se toma como infusión
preparada con 1 o 2 cucharaditas de esta hierba, en lo posible fresca, por
taza de agua. Se deja reposar unos minutos y se toma un máximo de 3
tazas diarias. (Chevallier, 2012)

 Perejil

Nombre científico: Petroselinum crispum


Descripción: Planta herbácea bienal, aunque puede cultivarse también
como anual. Forma una roseta empenachada de hojas muy divididas,
alcanza los 15 cm de altura y posee tallos floríferos que pueden llegar a
rebasar los 60 cm con pequeñas flores verde amarillentas.

Parte de la planta utilizada: toda la planta. Forma de aplicación: Solo


tienes que agarrar un poco de perejil y masticarlo un poco, pero varias
veces durante el día. (Pérez, 2015)
Grafico # 6
Perejil

Fuente: http://www.farmaconsejos.com/plantas-medicinales/perejil/

 Limón

Nombre científico: Citrus limón


Descripción: El limón tiene forma globosa elíptica y mide entre 2,5 a 5 cm.
de diámetro es de color verde amarillento al madurar, aunque se suele
consumir antes de la maduración. La pulpa verde y jugosa posee un
característico sabor ácido y aromático. Esta fruta tiene un alto contenido
en vitamina C, así como ácido cítrico.

30
Parte de la planta utilizada: El fruto y su cáscara y el aceite esencial.
Forma de aplicación: Corta una rodaja de limón y muérdela de manera
que el jugo penetre en el diente y las encías. Repite el proceso hasta
sentir un alivio del dolor. (Roger & D., 2008)
Grafico # 7
Limón

Fuente:http://panoramaagrario.com/2014/03/como-sembrar-un-arbol-de-limones-en-
casa/

 Guayaba

Nombre científico: Psidium guajava


Descripción: Arbolito de follaje persistente que puede alcanzar 4-6 m de
altura, con el tronco corto y algo tortuoso, con la corteza que se desfolia
en placas. Hojas opuestas, de 5-10 cm de longitud, enteras, elípticas u
oval-lanceoladas, algo coriáceas, de corto pecíolo. Nerviación paralela
destacada. Haz verde oscuro (en invierno con tonalidades rojizas) y envés
recubierto de pelos finos amarillentos. Flores blancas, solitarias o en
pequeños grupos, que aparecen en las axilas de las hojas. Tienen 4-5
pétalos y numerosos estambres. Florece en mayo y junio. Fruto en baya
redondeada con el cáliz de la flor persistiendo. Piel de color amarillo,
aromática. Pulpa rosada o amarilla, según la variedad, con numerosas
semillas de pequeño tamaño.
Parte de la planta utilizada: las hojas.
Forma de aplicación: Mastica unas hojas de guayaba hasta que sus jugos
comiencen a liberarse sobre la zona afectada. Prepara una infusión a
base de agua y hojas de guayaba, y utilízala como enjuague bucal dos o

31
tres veces por día. Estas hojas son utilizadas para tratar las llagas en la
boca y el dolor de dientes. (Chavez, 2013)

Grafico # 8
Guayaba

Fuente:http://www.9plantas.info/guia/plantas-medicinales/10/guayaba-guava-
psidium-guajava-l

 Azafrán

Nombre científico: Crocus sativus


Descripción: El azafrán es una planta herbácea perenne de hojas lineales
que están reforzadas por un nervio de color claro. Posee un bulbo
escamoso subterráneo de tamaño algo mayor al de una avellana. Su
bohordo, que es muy corto, está rematado en una flor (la rosa del azafrán)
abierta en forma de embudo, de color violeta y dividida en 6 lóbulos.
Dentro del tubo de la flor el estilo se separa en tres partes, cada una ellas
termina en una hebra o estigma anaranjado (las briznas del azafrán), las
cuales sobresalen por encima de la flor. Florece durante el verano. Su
reproducción se efectúa mediante multiplicación de los bulbos hijos, los
cuales nacen en la base del bulbo madre.
Parte de la planta utilizada: Hebras o estigmas de la flor
Forma de aplicación: Hacer una infusión con bastantes hebras de azafrán
en proporción al agua; dejar enfriar y frotar las encías en varias sesiones
hasta mitigar el dolor.

32
El azafrán se puede utilizar como analgésico durante la fase de dentición
de los niños. (Fretes, 2010)

Grafico # 9
Azafrán

Fuente: http://lasemanaya.com/cultivo-de-azafran-en-exaltacion-de-la-cruz/

 Jambú
Nombre científico: Spilanthes acmella
Descripción: es una hierba erecta de unos 50 cm de alto; hojas elíptico
aovadas, dentadas, pecioladas; que tienen un sabor picante, que
producen salivación al masticarlas; flores amarillas, picantes.
Los nativos quichuas del río Pastaza de la Amazonia ecuatoriana
mastican las hojas para calmar los dolores de muelas.
Parte de la planta utilizada: planta entera, flores y hojas.
Forma de aplicación: Decocción, zumo, masticatorios. Acción analgésica,
odontálgica, antiinflamatoria. (Chevallier, 2012)

Grafico # 10
Jambú

Fuente: http://www.espacomaita.com.br/flora-local-5/2012-11-jambu-012/

33
 Piñón blanco

Nombre científico: Jatropha curcas


Descripción: Son arbustos o árboles, que alcanzan un tamaño de 1–5 m
de alto; plantas monoicas. Hojas ovadas, 10–25 cm de largo y 9–15 cm
de ancho, lobos agudos, base ampliamente cordada, glabrescentes en el
envés; pecíolos 8–15 cm de largo, glabros, estípulas obsoletas. Dicasio
terminal, 10–25 cm de largo; sépalos enteros; pétalos cohesionados, 5–6
mm de largo, hirsutos por dentro, verdosos o blanco-amarillentos;
estambres 10, anteras 1–1.6 mm de largo; ovario glabro. Fruto ovoide
carnoso pero finalmente dehiscente; semillas 15–22 mm de largo.
Parte de la planta utilizada: Látex de la corteza.
Forma de aplicación: Se aplica un algodón empapado con el látex sobre
la pieza cariada. (Chevallier, 2012)
Grafico #11
Piñón blanco

Fuente:http://knehnav.home.xs4all.nl/Sarita%20Colonia/plantas%20medicinales/PI%D1
ON%20BLANCO.html

 Hierba de santa maría

Nombre científico: Tanacetum balsamita


Descripción: Planta anual, de color verde claro, con tallos postrados y
ramificados desde la base que alcanzan los 20 cm; tienen entrenudos
cubiertos de pelos cortos y patentes. Las hojas, de hasta 7 x 2.5 mm,
tienen forma de oblanceolada a estrechamente obovada, con la base

34
atenuada; las jóvenes hirsutas y las viejas glabrescentes, todas con
estípulas ciliadas y ovado – triangulares. Las flores se disponen en
inflorescencias de tipo glomérulo, cada uno con entre 7 y 10 flores,
opuestos a las hojas. Estas flores miden entre 1.4 – 2.2 mm de diámetro.
El cáliz consta de 5 sépalos más desiguales a medida que maduran,
siendo los 2 externos estrechamente oblongos y obtusos y los interiores
lanceolados y agudos. La corola, formada por 5 pétalos que alternan con
los sépalos, es pequeña y poco notoria. El fruto es un utrículo de hasta 1
mm, cubierto por los sépalos, elipsoidal. Florece de mayo a septiembre.
Parte de la planta utilizada: las hojas.
Forma de aplicación: Cocimiento de hojas. Se bebe el líquido y las hojas
se colocan en la zona adolorida. (Chavez, 2013)

Grafico #12
Hierba santa maría

Fuente:http://www.gratiszona.com/plantas/plantas-medicinales/hierba-de-santa-
maria-tanacetum-balsamita.htm

 Amor seco

Nombre científico: Bidens pilosa L.


Descripción: Hierba anual, erecta, glabra o poco pubescente, de 0,30 a
1,20 m de altura. Hojas opuestas pinatisectas, con segmento terminal
ovado u ovado lanceolado, aserrado y 1-2 pares de segmentos algo
menores, las superiores a veces enteras. Flores dispuestas en capítulos
cimosos cori biformes, largamente pediculadas, las liguladas femeninas y
color amarillo, las tubulosas hermafroditas, papús formadas por 2-3
aristas. Frutos aquenios lineares, tetrágonos.

35
Parte de la planta utilizada: las hojas.
Forma de aplicación: Se usa en casos de aftas, dolor de muelas,
estomatitis (beber el cocimiento de hojas y flores), halitosis. (Pahlow,
2013)
Grafico # 13
Amor seco

Fuente: http://medicinaintercultural.org/cd/plantas/amor-seco-3

 Tolumo
Nombre científico: Crescentia cujete
Descripción: Árbol pequeño, puede alcanzar 6m de altura, normalmente
ramifica a muy poca altura. La corteza es ligeramente fisurada y corchosa.
Su copa es amplia y abierta. Hojas simples, alternas, espiraladas y
fasciculadas, generalmente dispuestas en grupos de 3 a 5, cuneado-
oblanceoladas o espatuladas. Las flores nacen sobre el tronco y las
ramas, son de forma campanulada y de color blanquecino, con veteados
oscuros, rojos y púrpuras. Los frutos son bayas globosas, leñosas
pesadas que pueden alcanzar ceca de 30 cm de diámetro.
Parte de la planta utilizada: las hojas.
Forma de aplicación: Se mastican las hojas en casos de dolor de muelas.
Grafico # 14
Tolumo

Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Totumo_o_taparo.JPG

36
2.2.7 PLANTAS MEDICINALES CON PROPIEDADES
ANTIINFLAMATORIAS

 Ajo

Nombre científico: Allium sativum.


Descripción: Planta perenne de la familia de las liliáceas de hasta 1,5 m.
de altura. El tallo es cilíndrico y recto y se curva después de la floración.
Las hojas, de hasta 30 cm de longitud, presentan nervios paralelos y son
finas y planas en la parte baja, naciendo de un bulbo subterráneo (cabeza
de ajo), de piel blanca o rosada. La cabeza puede contener de 6 a 12
dientes, cada uno de los cuales se encuentra envuelto en una delgada
película de color blanco o rojizo.
Parte de la planta utilizada: el bulbo de la planta.
Forma de aplicación: Mezcla un diente de ajo rallado con una pizca de sal
y aplícalo directamente sobre el diente infectado.
También puede masticar un diente de ajo durante algunos minutos para
obtener una solución rápida.
Continúa con el tratamiento hasta que los síntomas se hayan aliviado.
(Palacios, 2007)
El ajo va a incrementar la circulación y contrarrestar la infección. Si
aplicas el ajo directamente en el diente y te resulta incómodo o te pica,
písalo y colócalo en una gasa antes de colocarlo en las encías.
Forma de aplicación: Colocar un ajo (bulbo) apenas pisado sobre el área
en la que se siente el dolor durante 20 minutos. (Madison, 2013)
Grafico # 15
Ajo

Fuente: http://pix.ie/etnobotania/2718643

37
 Agrimonia

Nombre científico: Agrimonia eupatoria.


Descripción: planta herbácea perenne de la familia de las rosáceas, tiene
un pequeño rizoma, es vellosa, de tallo erecto, hojas compuestas de tres
a seis pares y flores amarillas de cinco pétalos agrupadas en largas
espigas. Mide de 2 a 10 dm y puede autopolinizarse.
Tiene propiedades antibióticas y antiinflamatorias. Una infusión es un
vulnerario renombrado; se emplea en uso externo como gargarismo
contra las inflamaciones de la garganta y de la boca.
Parte de la planta utilizada: Tallo foliado, hojas.
Forma de aplicación: Hervir en un litro de agua un puñado de hojas secas
de agrimonia, dejando que se vaya evaporando el agua para conseguir un
líquido bien concentrado. Endulzar con miel y realizar gargarismos para
prevenir afecciones de boca y garganta. Da buenos resultados en el
tratamiento de faringitis crónicas. (Vega, 2011)

Grafico # 16
Agrimonia

Fuente: http://www.readthis.tk/tag/agrimonia-eupatoria-agrimonia-

 Bistorta

Nombre científico: Polygonum bistorta.


Descripción: La bistorta es una planta perenne, que alcanza hasta 1 m. de
altura, de tallo erguido y abundantemente nudoso (típico de esta familia
botánica) que remata en una densa espiga de flores rosáceas. Posee en

38
la base una roseta de hojas grandes y lanceoladas. Su rizoma, que es la
parte de la raíz subterránea y más útil en aplicaciones medicinales, es
grueso y sinuoso. El fruto es un aquenio.
En aplicaciones externas es útil contra las hemorroides, heridas, llagas y
afecciones bucales (gargarismos contra la amigdalitis, inflamaciones y
extracciones dentales).
Parte de la planta utilizada: toda la planta.
Forma de aplicación: Se puede hacer un cocimiento útil en aplicaciones
externas, hirviendo durante 10 minutos 2 puñados de rizoma bien
desmenuzado en 1 litro de agua. El líquido se puede usar sobre
compresas para llagas y heridas, o en irrigaciones y gargarismos.
(Chevallier, 2012)
Grafico # 17
Bistorta

Fuente: https://saevor.wordpress.com/2009/12/12/bistorta/

 Zarza

Nombre científico: Rubus fruticosus.


Descripción: La zarza es un arbusto vivaz de tallos tumbados o
trepadores, de hasta 5 metros de largo y cubierto de fuertes espinas. Las
hojas son palmeadas, entre trímeras y pentámeras, y cubiertas de una
vellosidad blanquecina por el envés. Sus flores blancas o rosáceas,
agrupadas en racimos terminales, nacen soportadas por tallos erguidos.

39
El fruto es una polidrupa, la popular mora o zarzamora, que es al principio
rojiza y finalmente negra brillante cuando madura.
En uso externo las hojas de zarza entran en la composición de colutorios,
y en la preparación de gargarismos y enjuagues para las afecciones de la
boca (aftas, anginas, inflamación de las encías).
Parte de la planta utilizada: Hojas, frutos maduros
Forma de aplicación: Añadir a una taza de agua caliente una cucharada
de hojas secas de zarza. Dejar reposar 10 minutos. Filtrar antes de tomar.
(Roger & D., 2008)

Gráfico # 18
Zarza

Fuente:http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/zarzamoras-zarzamora.htm

 Hierba de San Roberto

Nombre científico: Geranium robertianum.


Descripción: Es una planta anual herbácea que alcanza 10-45 cm de
altura, velluda con tallo erecto rojizo; la raíz gruesa en forma de nabo.
Las hojas triangulares tienen 3-5 segmentos lobados; las flores pequeñas
son de color rosado; el fruto es seco. En gargarismos bucales, anginas e
irritaciones de garganta.
Parte de la planta utilizada: Tallos foliados y hojas.
Forma de aplicación: Para su aplicación como gargarismo en
inflamaciones bucales, tales como úlceras o anginas, así como en
irritaciones de garganta, se puede hacer un cocimiento calmante con 30

40
gramos de hierba fresca de San Roberto en un litro de agua. Filtrar antes
de utilizar. (Fretes, 2010)
Grafico # 19
Hierba de san Roberto

Fuente:http://www.gratiszona.com/plantas/plantas-medicinales/hierba-de-san-roberto-
geranium-robertianum.htm

 Achiote

Nombre científico: Bixa Orellana.


Descripción: Es un arbolito medicinal de tamaño mediano, color oscuro,
muy ramoso. Sus hojas grandes tienen la forma de un corazón. Son
verdes cuando son jóvenes, amarillas y de color café cuando son
maduras. Sus flores son bellas, grandes, blanquitas. Su fruto es redondo,
peludo, espinosito y adentro tiene unas semillitas mantecosas que al
restregarlas dan un color rojo.
Esta planta ayuda a reducir las inflamaciones en la boca.
Parte de la planta utilizada: hojas
Forma de aplicación: Cocimiento de las hojas luego hacer enjuagues tres
veces al día hasta que el paciente mejore. (Alvarez, 2011)
Grafico # 20
Achiote

Fuente:http://revistadiners.com.co/articulo/76_134_amazonas-2030-un-proyecto-para-
preservar-la-amazonia-colombiana

41
 Árnica

Nombre científico: Arnica montana L.


Descripción: hierba aromática siempre verde de hasta 60 cm de altura.
Tallo erguido, velloso, con pocas ramas y en cuya base se ubica una
roseta de hojas lanceoladas extendidas sobre el suelo. Flores de color
amarillo, a veces anaranjado. El fruto es un aquenio.
Usos tradicionales: sólo se usa en forma externa en moretones
(hematomas) producidos por golpes, en hinchazón local (edema)
asociado a fractura y en inflamación de mucosas (bucal, genital,
anal).Efectos analgésico y antiinflamatorio.
Parte de la planta utilizada: flores
Forma de aplicación: La infusión se prepara con 1 cucharada de flores
para 1 litro de agua hirviendo. Se usa en forma de gargarismo.
(Chevallier, 2012)

Grafico # 21
Árnica

Fuente:http://ciencia.diariodeavisos.com/2015/01/10/arnica-un-potente-
antiinflamatorio-natural/

 Espuela de galán / Capuchina

Nombre científico: Tropaeolum majus


Descripción: hierba voluble o postrada, de 0,50-1 m de altura, liza. Raíz
fibrosa. Hojas con estípulas, pequeñas, caducas; lóbulos poco profundos,

42
redondeados. Flores con pedúnculos mayores que las hojas. Cáliz
campanulado, amarillento, de 1,2 - 1,7 cm de largo, espolón de 2-3 cm de
longitud recto o curvado, angostamente cónico. Corola de pétalos
desiguales, amarillo-anaranjados, los 2 superiores obovados o
espatulados con manchas rojas, los 3 inferiores largamente unguiculados.
El fruto es una cápsula triloculada cuyas semillas tienen un aspecto
rugoso.
Uso interno: estados gripales, inflamación de garganta; infección urinaria.
Efectos: antibacteriano, emoliente, anti-inflamatorio.
Parte de la planta utilizada: toda la planta
Forma de aplicación: La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal
para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.
(Chevallier, 2012)

Grafico # 22
Espuela de galán

Fuente: http://yerbasana.cl/?a=1664

 Eucalipto

Nombre científico: Eucalyptus globulus Labill


Descripción: árbol siempreverde de gran porte (hasta 60 m), con un tronco
retorcido, liso o con flecos. Las hojas persistentes cubiertas por glándulas
oleíferas: las juveniles, verdes claras, opuestas, sésiles, dispuestas sobre
ramitas cuadrangulares; las adultas, alternas, pecioladas, oscuras,
lanceoladas, de 10 a 20 cm de largo. Flores blancas, solitarias. Fruto

43
cónico, truncado de 2 a 3 cm de diámetro, lignificado, rugoso, verde claro
con el borde superior saliente, redondeado y con las valvas poco
notables. Uso interno: afecciones de vías respiratorias altas tales como
catarro, resfrío, faringitis o inflamación de amígdalas, bronquitis, gripe y
asma; diabetes mellitus no insulino requirente (tipo II).
Parte de la planta utilizada: las hojas.
Forma de aplicación: La infusión se prepara con el cocimiento de las hojas
en 1 litro de agua hervida; beber 1 taza 3 veces en el día. (Fernando,
2002)
Grafico # 23
Eucalipto

Fuente: http://www.arbolesornamentales.es/Eucalyptusglobulus.htm

 Granado / Granada

Nombre científico: Punica granatum


Descripción: árbol pequeño o arbusto leñoso densamente ramificado
desde la base, que puede alcanzar hasta 6 - 7 m de altura si se deja
crecer libremente. Ramas: presentan largas espinas pero no las ramillas.
Hojas: oblongo-lanceoladas, de bordes enteros y coriáceos, de color
verde oscuro brillante en su estado adulto. Flores: muy vistosas,
hermafroditas, de color rojo encendido y brillante. Fruto: cuerpo grande su
globoso, de 5–10 cm de diámetro, pulpa blanca o rosada, pericarpio
coriáceo, amargo y muy astringente. Semillas: de gran tamaño, están
dentro de una envoltura transparente.

44
Uso interno: diarreas, dispepsias; faringitis; estomatitis; para eliminar la
tenia (lombriz solitaria).Uso externo: en vaginitis (lavados), amigdalitis
(gargarismos), herpes zoster (compresas). Usar la misma decocción
(cocimiento).

Parte de la planta utilizada: corteza del fruto.


Forma de aplicación: La decocción (cocimiento) se prepara con 1
cucharada de la corteza o cáscara para 1 litro de agua, hervir 5 minutos:
beber 3-4 tazas en el día. Para expulsar la tenia tomar en ayunas, durante
3 días, una taza de decocción preparada con 2 cucharadas de planta.
(Chavez, 2013)
Grafico # 24
Granado

Fuente: http://www.flordeplanta.com.ar/frutales/granado-cultivo-suelos-y-riego/

 Hierba dulce / Palo dulce

Nombre científico: Calceolaria thyrsiflora Grah


Descripción: arbusto de 30 - 80 cm de altura, glabro, a veces con algunos
pelos. Ramas erectas, generalmente rojizas, cubiertas de hojas lineales o
lineal-lanceoladas, verticiladas, agudas, dentadas, de 1,5 - 3 cm de
longitud. Flores constituyendo una inflorescencia larga y cilíndrica;
pedúnculos de 2-10 mm de longitud. Cápsula glabra de 0,5-5,5 mm de
longitud por aprox. 3 mm de diámetro. Florece desde septiembre a
diciembre. Uso externo: aftas e inflamación de las encías. Efectos: anti-
inflamatorio, astringente, cicatrizante, diurético
Parte de la planta utilizada: las hojas.

45
Forma de aplicación: La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas
secas para 1 litro de agua recién hervida. Usar la misma infusión
mediante gargarismos. (Chavez, 2013)

Grafico # 25
Hierba dulce

Fuente:http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0036.htm

 Maqui

Nombre científico: Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz


Descripción: arbusto o árbol siempre verde de 3 - 4 m de altura, de tronco
dividido y ramas delgadas flexibles de color pardo-rojizo. Hojas opuestas
de forma aovado-lanceoladas, lisas, borde aserrado, de 3 - 7 cm de
longitud. Flores en racimos cortos, pequeñas y amarillentas. Fruto es una
baya violeta-obscura de 5 - 6 mm de diámetro, dulce y comestible cuando
está maduro.
Uso externo: dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, úlceras de
la boca. Efectos: analgésico. Antiespasmódico, antiséptico, astringente,
anti-inflamatorio.
Parte de la planta utilizada: las hojas.
Forma de aplicación: La infusión se prepara con 1 cucharadita de hojas
secas trituradas, ó 2 hojas frescas, ó 1 cucharada de frutos, para 1 litro de
agua recién hervida. Se hacen gargarismo con la misma infusión.
(Chavez, 2013)

46
Grafico # 26
Maqui

Fuente:http://www.innovaenturegion.cl/crean-nueva-especie-de-maqui-para-produccion-
comercial/

 Árbol del pan

Nombre científico: Artocarpus altilis


Descripción: El árbol del pan puede llegar a alturas considerables, como
los 21 m en plena madurez, aunque es más común que ronde entre los 12
y 15 m. Sus raíces laterales son extensas, hay reportes de raíces laterales
de 150 metros de largo. El tronco puede tener un diámetro máximo de 2
m. Un látex lechoso y blanco está presente por todo el árbol.
Parte de la planta utilizada: la raíz.
Forma de aplicación: se realiza enjuagues bucales con el cocimiento de la
raíz. (Chavez, 2013)
Grafico # 27
Árbol del pan

Fuente:http://www.tuinen.es/seleccion-de-plantas/el-frutipan-el-fruto-de-la-esperanza

47
2.2.8 FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS PLANTAS
MEDICINALES.

 Infusión

Para preparar se vierte la droga en el agua caliente hasta el punto de


ebullición, tapando y dejando en maceración durante unos 3-5 minutos.
Después se cuela y la solución resultante se consume enseguida,
preferiblemente caliente. Normalmente, las medidas a utilizar son de 1
cucharada sopera de droga por taza de agua, y se consumen de 2 a 3
tazas al día, antes, después o entre las comidas según cada caso.
(Grimoldi, 2011)

 Decocción

Se prepara vertiendo la cantidad adecuada de la droga en un recipiente


con el agua caliente al punto de ebullición, y se deja hervir durante un
tiempo que oscila entre 5 y 2 minutos. Después se apaga el fuego y se
deja en maceración durante 15 minutos. El líquido resultante se cuela y se
consume rápidamente, preferiblemente caliente. La decocción se utiliza
para preparar tisanas a base de partes duras de las plantas (raíces,
cortezas, semillas), que precisan de una ebullición mantenida para liberar
sus principios activos. Sin embargo, presenta el inconveniente de que
algunos de los principios activos pueden degradarse por la acción
prolongada del calor. Al igual que las infusiones, las decocciones se
pueden utilizar tanto por vía interna como externa. (Grimoldi, 2011)

 Maceración

Se prepara colocando la droga previamente pesada en un recipiente


opaco con la cantidad de agua necesaria a temperatura ambiente. Se
deja reposar en un lugar fresco y oscuro, el tiempo requerido. Por lo
general, si se trata de partes blandas (como flores y hojas) el tiempo de
maceración será de unas 12 horas y, si son partes duras (como raíces y

48
cortezas) será de 24 horas. Pasado este tiempo se cuela el líquido
resultante. Normalmente, se utilizan entre 20 y 50 g de droga por litro de
agua, y se toman de 2 a 3 tazas al día. La maceración resulta útil para
aquellas drogas cuyos principios activos sean termolábiles. A veces se
realiza primeramente una maceración para reblandecer los tejidos
vegetales y, seguidamente, una decocción. (Grimoldi, 2011)

 Jugo o Zumos

Son preparados galénicos obtenidos por expresión de plantas frescas o


de partes de ellas. Se preparan con la planta fresca recién recolectada,
triturándola o prensándola y, después, filtrando el líquido resultante.
Actualmente, también se pueden obtener de una manera cómoda,
utilizando una licuadora eléctrica. (Grimoldi, 2011)

 Cataplasma

Se prepara machacando la parte medicinal de la planta, se calienta y


aplica directamente sobre el área que se desea tratar, en el emplasto se
mezcla la planta con una harina, logrando una pasta que se aplique igual
que la cataplasma. Se administran para calmar dolores e inflamaciones,
madurar abscesos y resolver catarros o inflamaciones de las vías
respiratorias.
Se prepara de la siguiente forma: recoger un manojo de planta tierna y
fresca, lavarla bien con agua. Machacarla hasta lograr una pasta.
Envolver en un paño limpio y colocar sobre el área afectada. Las
cataplasmas también pueden realizarse con hierbas secas, mezclándolas
con agua hirviendo y haciendo una pasta, que a la temperatura adecuada
se aplica en el área afectada. (Grimoldi, 2011)

49
 Gargarismo, Colutorio o Enjuague

Es la aplicación de un líquido a la cavidad oral. Se usa para lograr acción


local en la boca o garganta y así limpiar estas de moco, bacterias o
impurezas.
Su preparación requiere obtener una infusión cocimiento o jugo de la
planta. Tomar un sorbo, echar la cabeza para atrás y efectuar un sonido
similar a la letra A, con la lengua hacia fuera; repetir varias veces
escupiendo el líquido cada vez. En caso de los enjuagues, se deberá
hacer un buche grande, agitarlo dentro de la boca, pasar el líquido con
fuerza por entre los dientes y luego se escupe. (Grimoldi, 2011)

50
2.3 MARCO CONCEPTUAL

Analgésico.- Es un medicamento para calmar o eliminar el dolor, ya sea


de cabeza, muscular, de artritis, etc. Existen diferentes tipos de
analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos.

Antioxidante.- Compuesto químico que el cuerpo usa para eliminar los


radicales libres sobrantes. Algunos de los antioxidantes más conocidos
son la vitamina C y los beta carotenos (provitaminas de la vitamina A).

Antiinflamatorio.- Es un fármaco usado para combatir la inflamación.


Hay dos tipos según su naturaleza: los derivados esteroides, como los
corticoides, o los no esteroides, como la aspirina, la indometacina y la
fenilbutazona.

Amigdalitis.- Es la inflamación de la garganta que afecta a las amígdalas.


Es bastante frecuente y es causada por una infección bacteriana o vírica.

Bulbo.- Tallo subterráneo de ciertas plantas, de forma redondeada, donde


se guardan sustancias de reserva.

Briznas.- Filamento o parte muy delgada de una cosa, especialmente de


una planta.

Cataplasma.- Aplicación externa de un preparado con consistencia de


papilla, compuesto por harina de lino o de féculas y que a menudo
contiene sustancias medicinales. Se aplica sobre una zona dolorosa,
nunca sobre heridas abiertas o infectadas, con el fin de calmar el dolor.

Citoquinas.- Son un conjunto de proteínas que regulan interacciones de


las células del sistema inmune. Su función inmunorreguladora es clave en
la respuesta inmune, en la inflamación y en la hematopoyesis de distintos
tipos celulares.

51
Colutorio.- Es una preparación medicamentosa que se debe aplicar en la
boca.

Decocción.- La Decocción es un método de extracción, por ebullición, de


productos químicos disueltos, o material a base de hierbas o vegetales,
que pueden incluir tallos, raíces, cortezas y rizomas. La decocción implica
macerar y hervir para extraer los aceites, compuestos orgánicos volátiles
y otras sustancias químicas.

Diurético.- Sustancia o medicamento que aumenta la secreción de orina


y la eliminación de iones (sodio, potasio, calcio). Los diuréticos están
indicados para aquellos sujetos que precisan de una disminución de la
concentración de agua y/o de iones del organismo, debido a la presencia
de trastornos como una hipertensión arterial, edemas, ascitis, insuficiencia
cardíaca, hipercalcemia, etcétera.

Elixires.- Licor compuesto de diferentes sustancias curativas disueltas por


lo regular en alcohol.

Estambre.- Es el órgano de reproducción masculino de algunas flores,


formado por un filamento que sostiene la antera que contiene el polen.

Estimulantes.- Son una clase de drogas que intensifican la actividad


cerebral, ocasionan un aumento en la agudeza mental, en la atención y
en la energía, que son acompañados por un alza en la presión arterial y
un aumento en la velocidad del corazón y en la respiración.

Extractos.- Sustancia que, en forma concentrada, se extrae de otra, de la


cual conserva sus propiedades.

Exfoliante.- Es la eliminación de células muertas de la piel para que sean


reemplazadas por nuevas células y colágeno lo cual brinda un mejor
aspecto.
Faringitis.- La faringitis es la inflamación de la mucosa que reviste a la
faringe.

52
Fomento.- Paño caliente empapado en algún líquido o medicamento que
se aplica sobre la piel.

Gargarismo.- Es una forma de medicamento que se presenta como un


líquido con el que el paciente debe hacer gárgaras. Se trata de lavar el
interior de la boca así como la parte alta de la garganta con este líquido
pero sin tragárselo. Hay que escupir el líquido con el que se han hecho
las gárgaras.

Infusiones.- Acción de introducir en agua caliente ciertas sustancias


orgánicas para extraer de ellas las partes solubles.

Laxante.- Sustancia que provoca la evacuación intestinal mediante un


efecto suave. Se suelen utilizar para tratar el estreñimiento pero conviene
no abusar de ellos; es preferible seguir una dieta sana rica en fibra.

Medicina Natural: ciencia que estudia las enfermedades que afectan al


ser humano, los modos de prevenirlas y las formas de tratamiento para
curarlas, su doctrina que defiende el empleo de medios naturales en
todos los aspectos de la vida, especialmente para conservar la salud y
tratar las enfermedades. También llamada se denomina naturismo,
neuropatía.

Maceración.- Es dejar remojar cuerpos en un líquido para sacar los


productos solubles que contienen o, si se trata de alimentos, para
aromatizarlos o conservarlos.

Pecíolo: rabillo que une la lámina de la hoja al tallo.

Pedúnculo: eje de una inflorescencia, lo que une el tálamo a la rama.

Pericarpio: la parte de la fruta que cubre a la semilla. Consta de tres


secciones: epicarpio (cáscara), mesocarpio (pulpa) y endocarpio (parte
dura, a veces leñosa exterior a la semilla).

53
Perigonio: flor donde los pétalos y estambres nacen del tálamo acoplado
que rodea y está unido al ovario.

Pétalo: cada una de las partes de la corola.

Pixidio: fruto o cápsula que se abre transversalmente (por ej., eucaliptos).

Procumbente: inclinado, se dice de una planta postrada, que tiene tallos


rastreros cuyos ápices son ascendentes y casi erectos. Se aplica también
al tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.

Pubescente: cualquier órgano vegetal cubierto de pelo fino y corto

Racimo: inflorescencia con flores pediculadas dispuestas sobre un solo


tallo, la parte baja se abre primero.

Receptáculo: extremo del pedicelo o del pedúnculo, más o menos


ensanchado, en el que se insertan los verticilos florales (cáliz, corola,
androceo o gineceo) o las flores en el caso de los capítulos.

Rizoma: tallo subterráneo alargado que lleva los órganos de renuevo.

Ungüento.- Cualquier materia pastosa, medicinal o cosmética, con que se


unta el cuerpo.

Vaporización.- Es un proceso físico por el cual el agua u otras sustancias


líquidas, pasan del estado líquido al estado gaseoso. También se conoce
este proceso con el nombre de vaporización.

Zumo.- Es aquel líquido que se extrae de las verduras o frutas y que nos
permite realizar jugos a partir de cada una de ellas, naranja, limón,
tomates, entre otras variantes.

54
2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado


del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,
“para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título
Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y
defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un
problema o una situación práctica, con características de viabilidad,
rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de
aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La


evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y
en la sustentación del trabajo.
Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el
estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la
carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de
estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que
se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio
de fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas
de investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:
Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo
profesional.
Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de
problemas pertinentes.
Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad; Habilidad
Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información
tanto teóricas como empíricas; Habilidad para la obtención de información
significativa sobre el problema.
Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos
obtenidos.

55
Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y
datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas
abordadas.
El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar: Capacidad de
pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y tendencias
pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco teórico de su
Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes bibliográficas de
obligada referencia en función de su tema; Dominio del diseño
metodológico y empleo de métodos y técnicas de investigación, de
manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado de su diseño
metodológico para el tema estudiado; Presentación del proceso síntesis
que aplicó en el análisis de sus resultados, de manera tal que rebase la
descripción de dichos resultados y establezca relaciones posibles,
inferencias que de ellos se deriven, reflexiones y valoraciones que le han
conducido a las conclusiones que presenta.

2.5 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE


Plantas medicinales.

2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE


Analgésicos y antiinflamatorios utilizados en Odontología.

56
2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES Definición Definición Dimensiones Indicadores


Conceptual Operacional

Variable Son partes o Se utilizan para el Identificación La flora


Independiente extractos de tratamiento de
PLANTAS plantas. diferentes tipos de
Recopilación Datos,
MEDICINALES. enfermedades o
investigacione
afecciones.
s realizadas.

Variable Los analgésicos son


Dependiente fármacos utilizados Se utilizan para
Centrales Morfina
ANALGÉSICOS Y para aliviar el dolor. aliviar el dolor que
ANTIINFLAMATORI Se pueden tomar puede presentase
OS UTILIZADOS EN por vía oral, en un paciente.
ODONTOLOGÍA. intravenosa,
Periféricos Paracetamol
subcutánea, tras
dérmica o por vía
intramuscular.
Los antiinflamatorios
son fármacos que
tratan de controlar el Se utilizan para
Esteroides
proceso inflamatorio controlar el proceso Corticoides
que se ha inflamatorio que
desencadenado en pueden presentarse
nuestro cuerpo. La en nuestro cuerpo
inflamación se da
No esteroides
como respuesta a Aspirina

un factor agresivo,
sea conocido o
desconocido.

57
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación es No Experimental porque se analizara


información secundaria de diversas fuentes; es decir, nos apoyamos en
las consultas, análisis y crítica de documentos. Además es una
investigación explicativa ya que amplía el tema de plantas medicinales
utilizadas como analgésicos y antiinflamatorios en Odontología. La
presente investigación como se indico es no experimental, por lo tanto se
utilizaran los siguientes métodos:

Método científico: El método científico es el conjunto de procedimientos


lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y
externas de los procesos de la realidad natural y social. Llamamos
método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace
uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros
conocimientos. Se entiende por método científico al conjunto de procesos
que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la
verdad.

Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos


particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la
formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las
demostraciones.

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva.- vinculadas al denominado primer nivel del conocimiento


científico. Mediante el empleo de métodos de recopilación de datos y
hechos se formulan descripciones, reseñas, inventarios o incluso
generalizaciones empíricas.
Documental.- es aquella que está destinada a recoger y analizar
información secundaria contenida en diversas fuentes bibliográficas; es

58
decir, se apoya en las consultas, analíticas y critica de documentos.
Puede realizarse independientemente o constituyéndose parte de otro tipo
de investigaciones.

3.3 RECURSOS EMPLEADOS

3.3.1 Talento Humano

Tutor académico: Dr. Raúl Zumba PhD


Autora: Nelly Chafla Bucay

3.3.2 Recursos Materiales

Libros
Computador
Revistas
Internet
Hojas de papel a4
Esferográfico
Cuaderno de notas
Carpetas
Anillados
Cámara fotográfica
Memoria USB
Impresora
Transporte

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptiva, documental por


esta razón no existe una población ni una muestra ya que se ha
realizado con bases bibliográficas de diferentes autores antes publicadas,
no se realizo experimento alguno.

59
3.5 FASES METODOLÓGICAS

Para la elaboración de la presente investigación, se ha tomado métodos


de acuerdo a las características específicas de Plantas medicinales
utilizadas como analgésicos y antiinflamatorios en Odontología.
Podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente
delimitadas:
Fase conceptual
Fase metodológica
Fase empírica
La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la
concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos
del estudio que pretendemos llevar a cabo. Esta es una fase de
fundamentación del problema en el que el investigador descubre la
pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra
el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.
La formulación de la pregunta de investigación: En este apartado el
investigador debe dar forma a la idea que representa a su problema de
investigación.
Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre
nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar
nuestro problema de investigación.
Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: Desde qué
perspectiva teórica abordamos la investigación.

Relación de los objetivos e hipótesis de la investigación: Enunciar la


finalidad de nuestro estudio y el comportamiento esperado de nuestro
objeto de investigación.

La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma


forma. En esta fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a
nuestro estudio a partir de nuestra idea original. Sin una
conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase

60
anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de
nuestro diseño:
Elección del diseño de investigación es: documental y descriptiva;
Queremos describir la realidad y queremos ponerla a prueba; el método
científico y el método lógico inductivo.

Descripción de las variables de la investigación: Acercamiento conceptual


y operativo a nuestro objeto de la investigación que son Plantas
medicinales utilizadas como analgésicos y antiinflamatorios en
Odontología.
Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos: se
analizara información secundaria de diversas fuentes; es decir, nos
apoyamos en las consultas, análisis y crítica de documentos. Además es
una investigación explicativa ya que amplía el tema de plantas
medicinales utilizadas como analgésicos y antiinflamatorios en
Odontología. La presente investigación como se indico es no
experimental, por lo tanto se utilizaran los siguientes métodos: Método
científico: El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos
que sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y
externas de los procesos de la realidad natural y social. Llamamos
método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace
uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros
conocimientos. Se entiende por método científico al conjunto de procesos
que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la
verdad.

Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos


particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la
formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las
demostraciones.

La última fase, la fase empírica es, sin duda, la que nos resulta más
atractiva, Recogida de datos: En esta etapa recogeremos los datos de
forma sistemática utilizando las herramientas que hemos diseña do

61
previamente. Análisis de los datos: Los datos se analizan en función de la
finalidad del estudio, según se pretenda explorar o describir fenómenos o
verificar relaciones entre variables.

Interpretación de los resultados:


El análisis de resultados se dio por información secundaria en diversas
fuentes, sobre plantas medicinales que son utilizados como analgésicos y
antiinflamatorios en Odontológico. Mediante este estudio se estableció
que las plantas medicinales son buenas ya que reducen los efectos
secundarios provocados por la medicina convencional y su acción es más
rápida y eficaz

62
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se analizó la información secundaria en diversas fuentes bibliográficas,


sobre plantas medicinales que son utilizados como analgésicos y
antiinflamatorios en Odontológico. Mediante este estudio se estableció
que las plantas medicinales son buenas ya que reducen los efectos
secundarios provocados por la medicina convencional y su acción es más
rápida y eficaz. En la presente investigación se indica el uso de las
plantas medicinales como analgésicos y antiinflamatorios en odontología,
un tema poco estudiado, ya que solo se ha encontrado estudios
generalizados de plantas medicinales para todas las áreas medicas; e ahí
la importancia de esta investigación, mediante la cual se demostró los
beneficios, forma de aplicación de las plantas medicinales en el área
odontológica; los analgésicos y antiinflamatorios comunes en muchas
ocasiones han causan efectos secundarios dañinos para el ser humano,
al contrario de las plantas medicinales, este trabajo se concientiza sobre
el uso indiscriminado de los fármacos dando a conocer cierta variedad de
plantas que se pueden utilizar en el área odontológica. Durante esta
investigación se pudo describir ciertas plantas con propiedades
analgésicas y antiinflamatorias como son: clavero, llantén , luntsiri panga,
munami- panga, paña- caracha-panga, panga, puratqui-panga, shia-
panga, cariofilada, hierbaluisa, manzanilla, estragón, perejil, limón,
guayaba, azafrán, jambú, piñón blanco, hierba de santa maría, amor seco,
tolumo, ajo, agrimonia, bistorta, zarza, hierba de san roberto, achiote,
árnica, espuela de galán, eucalipto, granado, hierba dulce, maqui y árbol
del pan.

63
5. CONCLUSIONES

Basados en las preguntas y objetivos de la presente investigación se


puede determinar las siguientes conclusiones:

 Que las plantas medicinales dentro del campo odontológico son


efectivas en un 60% de acuerdo a las investigaciones realizadas.

 Que dentro de las plantas medicinales más comunes y utilizadas


para prevenir, disminuir o tratar un estado sintomático tenemos
clavo de olor, manzanilla, limón, ajo, achiote entre otras

 Que según las investigaciones realizadas las formas de aplicación


de las plantas medicinales utilizadas como analgésico y
antiinflamatorios son infusión, decocción, maceración, zumos,
cataplasma, gargarismo de las plantas.

 Que en la actualidad la aceptación de las plantas medicinales en el


campo odontológico no es muy alta debido a la gran cantidad de
fármacos existentes en el mercado y la falta de difusión y
conocimiento de estas plantas.

 Que las ventajas de los analgésicos y antiinflamatorios de las


plantas medicinales son que puede ser aplicada sin riesgos en
niños, en personas de la tercera edad, y en mujeres embarazadas
o durante la lactancia, no presenta efectos secundarios, no tiene
contraindicaciones.

64
6 RECOMENDACIONES

 Fomentar estudios acerca del poder curativo que brinda las


diversas plantas medicinales y su efectividad.

 Dar a conocer las plantas típicas de cada región usadas para


problemas odontológicos, dándoles énfasis en la información a los
pobladores de las zonas rurales.

 Dar a conocer a la población las alternativas de tratamiento por las


que pueden optar con la ayuda de la medicina natural.

 Orientar y capacitar a la población sobre la medicina natural por su


bajo nivel de toxicidad y bajo nivel de reacciones adversas.

 Proporcionar otras alternativas de tratamiento a nuestra población;


que impliquen el uso y aprovechamiento de la riqueza herbolaria de
nuestro país que es más accesible económicamente, evitando en lo
posible efectos desfavorables para el paciente.

 Es recomendable continuar, el ensayo clínico de las especies antes


mencionadas, para determinar la eficacia de estos medios
naturales, así como buscar otras plantas más.

65
BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarez, M. (28 de Julio de 2011). Plantas Medicinales.


Recuperado el 9 de Febrero de 2015, de Plantas Medicinales:
http://es.slideshare.net/X0f14/plantas-medicinales-8714995

2. Casariego, Z., & Jotko, C. (2013). Farmacologia Razonada para


Odontologia. Argentina: Libreria Akadia.

3. Chavez, A. K. (25 de Noviembre de 2013). Manual Plantas


Medicinales. Recuperado el 9 de Diciembre de 2014, de Manual
Plantas Medicinales:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/M
anual%20Plantas%20Medicinales.htm

4. Chevallier, A. (2012). Enciclopedia de Plantas Medicinales . Madrid:


Acento Editorial.

5. Espinosa, M. (2012). Farmacologia y Terapeutica en Odontologia.


Mexico: Medica panamericana.

6. Fernando, M. (2002). Plantas Medicinales y Aromaticas. Madrid:


Artes GRaficas Cuesta.

7. Ferraris, M. E., & Campos Muñoz, A. (2009). Histología,


Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental. Argentina: Médica
Panamericana.

8. Fornells, H. (3 de Abril de 2009). Dolor: comprender la


fisiopatología y clasificación. Recuperado el 5 de Febrero de 2015,
de Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación:
http://es.slideshare.net/hugoant59/dolor-comprender-la-
fisiopatologa-y-clasificacin

9. Fretes, F. (2010). Plantas Medicinales y Aromaticas. Paraguay.

10. Grimoldi, G. R. (26 de Septiembre de 2011). Amazonia Plantas


Medicinales. Recuperado el 9 de Diciembre de 2014, de Amazonia
Plantas Medicinales: http://es.scribd.com/doc/66448812/Amazonia-
Plantas-Medicinales

11. Harrison. (2012). Principios de Medicina Interna. Mexico: Mc Graw


Hill Education.

12. Iglesias, G. (2008). Hierbas Medicinales de los Quichuas del Napo.


Tena: Abya-Yala 1986.

66
13. Lopez, D. J. (6 de Julio de 2011). Fisiologia Oral:dolor dental.
Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de Fisiologia Oral:dolor
dental: http://fisiologiaogaucr.blogspot.com/2011/07/dolor-
dental.html

14. Madison. (2013). Plantas Curativas de Madison.

15. Marianela. (6 de octubre de 2008). plantas medicinales


generealidades. Recuperado el 9 de Noviembre de 2014, de
plantas medicinales generealidades: http://maria-
planmedi.blogspot.com/2008/10/plantas-medicinales-
generealidades.html

16. Meléndez, E. (2012). Farmacologia y Terapéutica en odontologia.


Mexico: Medica Panamericana.

17. Muñoz. (08 de Agosto de 2008). Plantas medicinales y aromáticas.


Madrid: Mundiprensa.

18. Pahlow, M. (2013). El Gran Libro de las Plantas Medicinales .


Mexico: S.A.Editorial Everest.

19. Palacios, J. (2007). Gran Enciclopedia de Plantas Medicinales .


Mexico: Susaeta.

20. Pérez. (27 de Enero de 2015). Perejil beneficios, propiedades y


contraindicaciones. Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de Perejil
beneficios, propiedades y contraindicaciones:
http://www.natursan.net/perejil-beneficios-propiedades-y-
contraindicaciones/

21. Pérez, C. (24 de Febrero de 2014). ¿Que es un analgesico?


Recuperado el 6 de Enero de 2015, de ¿Que es un analgesico?:
http://www.natursan.net/que-es-un-analgesico/

22. Pérez, C. (27 de Enero de 2015). Perejil:beneficios, propiedades y


contraindicaciones. Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de
Perejil:beneficios, propiedades y contraindicaciones:
http://www.natursan.net/perejil-beneficios-propiedades-y-
contraindicaciones/

23. Robbins, & Cotran. (2007). Atlas de Anatomia Patologica. España:


S.A. Elsevier.

24. ROGER, P. (2009). Salud por las plantas medicinales. Madrid:


Safeliz.

67
25. Roger, P., & D., J. (2008). Enciclopedia de las plantas medicinales.
Madrid : Safeliz.

26. Ron, A. M., Artime, M., & Javier, P. (30 de Mayo de 2014). Que es
el dolor. Recuperado el 4 de Enero de 2015, de Que es el dolor:
http://www.quo.es/ciencia/que-es-el-dolor

27. Suárez, J. C. (2007). Mas de 100 Plantas Medicinales. Gran


Canaria: Imprenta Perz Gáldos.

28. Tripathi, K. (2008). Farmacologia en Odontologia Fundamentos.


Argentina: Medica Panamericana.

29. Vega, A. (2011). Remedios Naturales las Cien mejores Plantas


para tu Salud . Valencia : Ediciones I.

68
ANEXOS

69
ANEXO # 1: Fisiopatología del dolor.

Fuente: Smeltzer SC, Bare BG. Brunner y Suddarth. Enfermería medico quirúrgica. 9ª
edición. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 2002.

ANEXO # 2: Organización de las vías de transmisión del dolor

Fuente: (Harrison, 2012)

70
ANEXO # 3: Vías ascendentes del dolor

Fuente: (Harrison, 2012)

ANEXO # 4: Clasificaciones del dolor.

Fuente: (Fornells, 2009)

71
ANEXO # 5: Inflamación

Fuente: (Harrison, 2012)

72

También podría gustarte