CHAFLAnelly
CHAFLAnelly
CHAFLAnelly
TEMA:
AUTORA:
Nelly Verónica Chafla Bucay
TUTOR:
Dr. Raúl Zumba PhD.
CERTIFICAMOS
Presentado por:
C.I. 0604876722
II
AUTORÍA
III
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a Felipe Chafla y Martha Bucay, mis queridos padres,
quienes desde temprana edad me inculcaron valores morales, y me
enseñaron que con perseverancia y trabajo duro, se puede llegar alcanzar
las metas propuestas y los objetivos deseados, a mis hermanos quienes
han estado conmigo a lo largo de este camino de formación profesional
bridándome su apoyo constante e incondicional en todo momento, y mis
dos angelitos Juan Felipe y Erik mis sobrinos queridos.
IV
AGRADECIMIENTO
V
ÍNDICE GENERAL
Contenido Pág.
Carátula I
Certificado de Tutores II
Autoría III
Dedicatoria IV
Agradecimiento V
Índice General VI
Índice de Gráficos IX
Resumen X
Abstract XI
Introducción 1
CAPITULO I
EL PROBLEMA 3
1.1 Planteamiento del Problema 3
1.2 Descripción del Problema 3
1.3 Formulación del Problema 3
1.4 Delimitación del Problema 4
1.5 Preguntas de Investigación 4
1.6 Formulación de Objetivos 4
1.6.1 Objetivo General 4
1.6.2 Objetivos Específicos 5
1.7 Justificación de la Investigación 5
1.8 Valoración Crítica de la Investigación 5
CAPITULO II
MARCO TEÒRICO 7
2.1 Antecedentes de la Investigación 7
2.2 Bases Teóricas 11
2.2.1 ¿Qué es el dolor? 11
2.2.1.1 Fisiología del dolor 12
2.2.1.2 Clasificación del dolor 13
VI
2.2.1.3 Dolor Dental 15
2.2.1.4 Causas frecuentes del dolor bucodental 17
2.2.2 ¿Qué es una inflamación? 17
2.2.2.1 Inflamación Aguda 18
2.2.2.2 Inflamación Crónica 18
2.2.2.3 Consecuencias Clínicas y Patológicas de una 19
Inflamación defectuosa y excesiva
2.2.3 Analgésicos 19
2.2.3.1 Definición 19
2.2.3.2 Tipos de medicamentos Analgésicos 20
2.2.4 Antiinflamatorios 20
2.2.4.1 Definición 20
2.2.4.2 Tipos de medicamentos Antiinflamatorios 21
2.2.5 Plantas medicinales 21
2.2.5.1 Definición 21
2.2.5.2 Importancia del uso de Plantas Medicinales 22
2.2.5.3 Enfermedades tratadas con Plantas Medicinales 22
2.2.6 Plantas medicinales con propiedades Analgésicas 23
2.2.7 Plantas medicinales con propiedades Antiinflamatorias 37
2.2.8 Formas de administración de las Plantas Medicinales 48
2.3 Marco Conceptual 51
2.4 Marco Legal 55
2.5 Variables de la Investigación 56
2.5.1 Variable Independiente 56
2.5.2 Variable Dependiente 56
2.6 Operacionalizaciòn de las Variables 57
CAPITULO III
MARCO METODOLÒGICO 58
3.1 Diseño de la Investigación 58
3.2 Tipos de la Investigación 58
3.3 Recursos Empleados 59
3.3.1 Talento Humano 59
VII
3.3.2 Recursos Materiales 59
3.4 Población y Muestra 59
3.5 Fases Metodológicas 60
4. Análisis de Resultados 63
5. Conclusiones 64
6. Recomendaciones 65
Bibliografía
Anexos
VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Contenido Pág.
Grafico # 1: Clavero 24
Gráfico # 2: Llantén 25
Grafico # 3: Cariofilada 28
Grafico # 4: Hierbaluisa 28
Grafico # 5: Manzanilla 29
Grafico # 6: Perejil 30
Grafico # 7: Limón 31
Grafico # 8: Guayaba 32
Grafico # 9: Azafrán 33
Grafico # 10: Jambú 33
Grafico # 11: Piñón blanco 34
Grafico # 12: Hierba santa maría 35
Grafico # 13: Amor seco 36
Grafico # 14: Tolumo 36
Grafico # 15: Ajo 37
Grafico # 16: Agrimonia 38
Grafico # 17. Bistorta 39
Gráfico # 18: Zarza 40
Grafico # 19: Hierba de san Roberto 41
Grafico # 20: Achiote 41
Grafico # 21: Árnica 42
Grafico # 22: Espuela de galán 43
Grafico # 23: Eucalipto 44
Grafico # 24: Granado 45
Grafico # 25: Hierba dulce 46
Grafico # 26: Maqui 47
Grafico # 27: Árbol del pan 47
IX
RESUMEN
X
ABSTRACT
XI
INTRODUCCIÓN
1
En los últimos tiempos se ha renovado el interés de las plantas curativas,
y las investigaciones médicas han probado que los medicamentos
basados en plantas tienen, en efecto una eficacia notable. Nuestro País
está dentro de los países conocidos como mega diversos, tanto por el
número de especies y de recursos como por la variedad de ecosistemas.
(Grimoldi, 2011)
Las plantas medicinales son importantes por que nos ofrecen una
medicina sana y natural, que hace posible de una forma confiable y
segura la cura de muchos males. El objetivo de la presente investigación
es describir cuales son las plantas medicinales que pueden ser utilizadas
como analgésicos y antiinflamatorios e indicar su forma de aplicación
dentro del campo Odontológico, ya que en la actualidad se ve el uso
indiscriminado de los fármacos que en muchos casos tienen efectos
secundarios en los pacientes, es por eso que este trabajo pretende poner
en evidencia la variedad de plantas medicinales que tenemos a nuestro
alcance y que son beneficiosas para nuestra salud; entre la gran cantidad
de plantas vamos a citar las más conocidas como: llantén, ajo, clavero,
hierba luisa, entre otras.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
3
1.4 DELIMITACÒN DEL PROBLEMA
Área: Pregrado
Periodo: 2014-2015
¿Hasta que punto son efectivas las plantas medicinales dentro del campo
Odontológico?
4
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar los métodos para prevenir, disminuir o tratar un estado
sintomático con la utilización de plantas medicinales.
Conocer cuáles son los beneficios que tienen las plantas medicinales
utilizadas como analgésico y antiinflamatorio en Odontología.
Conocer la correcta forma de aplicación de las plantas medicinales
que son utilizadas como analgésicos y antiinflamatorios en la
Odontología.
5
Evidente: es evidente ya que se cuenta con el recurso humano e
investigaciones realizadas por diversos autores mismos que constituye
como aporte en las ciencias odontológicas.
6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Varias de las plantas más utilizadas fueron traídas por los españoles
como la Manzanilla y la Hierbaluisa, pero hay otras también que son
nativas, naturalizadas, domesticadas como la Sábila .Estas plantas
también crecen en los jardines de las casas y se utilizan para consumo
doméstico, principalmente en infusiones. (Fernando, 2002)
7
En la actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio a
conocer que en un 80% de la población mundial recurre a la medicina
tradicional para atender sus necesidades primarias de asistencia médica.
La terapéutica tradicional se basa sobre todo en el empleo de extractos o
principios activos de las plantas. Los resultados preliminares de un
estudio realizado en nombre de la OMS muestran que son muchas las
personas que utilizan plantas medicinales y que su número tiende a
aumentar incluso entre los jóvenes. Ahora bien, la importancia de las
plantas medicinales no se limita a los países en desarrollo. En los Estados
Unidos de América, por ejemplo, en el 25% de todas las recetas
despachadas por las farmacias públicas contienen sustancias
procedentes de plantas. (Quer, 2014)
8
transmite de generación en generación por parte del chaman, curandero o
practicante tradicional; en los que en muchos casos el quehacer
terapéutico se combina con implicaciones espirituales y mágico religiosas.
(Chevallier, 2012)
9
gran alcance, que comiencen con la documentación del conocimiento
tradicional, reconozcan los derechos de propiedad intelectual y culminen
con estrategias para retribuir a las comunidades por los beneficios
obtenidos en la investigación. En el presente trabajo, se analizan los
objetivos y enfoques actuales de la etnobotánica, así como las fases que
debería cumplir cualquier proyecto interdisciplinario de investigación sobre
plantas medicinales. (Madison, 2013)
10
2.2. BASES TEORICAS
11
2.2.1.1 Fisiopatologías del dolor
12
Vías ascendentes del dolor
Dolor crónico: Es el dolor que dura más de tres meses, como el dolor
oncológico.
Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos de
dos semanas, como un dolor de muelas, o de un golpe.
Es difícil diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico pues el dolor
cursa de forma oscilante y a veces a períodos sin dolor. El dolor
postoperatorio es un dolor agudo, pero a veces se prolonga durante
varias semanas. Las migrañas o la dismenorrea ocurren durante dos o
13
tres días varias veces al año y es difícil clasificarlas como dolor agudo o
crónico. (Fornells, 2009)
14
2.2.1.3 Dolor dental
La pulpa dental, como cualquier otro tejido del organismo, tiene dos
clases de fibras nerviosas: somatosensitivas y autonómicas.
La conducción de los impulsos somáticos aferentes en los dientes se hace
a través de neuronas, cuyas dendritas se originan en la pulpa dental y sus
terminales son receptores de la periferia pulpar. Su núcleo neuronal está
localizado en el ganglio semilunar del quinto par craneal (trigémino). La
segunda proyección (axón) se dirige hacia el sistema nervioso central
donde termina. Estas neuronas son denominadas neuronas de primer
orden y allí, en el núcleo espinal del quinto par craneal, hacen sinapsis
con una neurona de segundo orden, a partir de las cuales el impulso es
transmitido a lo largo de vías especializadas, como los tractos
espinotalámicos y retículotalámicos, a las regiones medial y lateral del
tálamo donde se encuentra el núcleo ventral lateral que contiene las
neuronas de tercer orden, las cuales terminan en el giro postcentral de la
corteza cerebral. (Lopez, 2011)
15
El dolor transmitido por estas fibras es lento y sordo, pobremente
localizado y duradero es denominado dolor secundario y ocurre después
de un dolor agudo. Las fibras A se activan más que las fibras C con
determinados estímulos, como el calor, el frío y los chorros de aire
aplicados sobre tejido de dentina, que inducen movimiento de fluidos en
túbulos generando distorsión mecánica del tejido pulpar periférico. El
dolor agudo parece ser únicamente experimentado cuando la presión
hidrostática es usada para mover los fluidos a través de la dentina, ya que
se crea un gradiente crítico que induce una activación selectiva de las
fibras nerviosas A-delta en pulpas sanas. Además, algunas respuestas de
las fibras A delta por estimulación con calor o frío, se deben a irritación
directa de los axones nerviosos. Si el calor se aplica durante el tiempo
suficiente para elevar varios grados Celsius la temperatura pulpo dentina,
las fibras C pueden reaccionar. (Lopez, 2011)
16
2.2.1.4 Causas frecuentes del dolor bucodental.
17
2.2.2.1 Inflamación aguda
La inflamación aguda es una respuesta rápida del anfitrión que sirve para
hacer llegar leucocitos y proteínas plasmáticas, como los anticuerpos, al
foco de infección o lesión tisular. La inflamación aguda esta constituida
por tres componentes esenciales: 1) alteraciones del calibre vascular que
aumentan el flujo de la sangre; 2) cambios estructurales de los micro
vasos que permiten la salida de la circulación de las proteínas plasmáticas
y los leucocitos, y 3) emigración de los leucocitos de la micro circulación,
acumulación de los mismos en el foco de lesión y activación para eliminar
el agente lesivo. (Robbins & Cotran, 2007)
18
2.2.2.3 Consecuencias clínicas y patológicas de una inflamación
defectuosa y excesiva
2.2.3 ANALGÉSICOS
2.2.3.1 Definición
19
2.2.3.2 Tipos de medicamentos analgésicos
2.2.4 ANTIINFLAMATORIOS
2.2.4.1 Definición
20
antiinflamatorio que lograba evitar tal liberación fue el ácido a cetil
salicílico. (Meléndez, 2012)
2.2.5.1 Definición
21
consultarse con un médico para saber cuál es el tratamiento ideal en cada
caso y si hay plantas medicinales que puedan ayudarnos.
Además, las plantas medicinales tienen numerosos principios
activos como adelgazantes, afrodisíacos, analgésicos, ansiolíticos,
antibióticos, antidepresivos, antiinflamatorios, antioxidantes, diuréticos,
estimulantes, exfoliantes, laxantes o relajantes. Con todas ellas puedes
hacer innumerables diversos remedios caseros para poder tratar
determinados males o buscar algunos beneficios. (Pahlow, 2013)
Las plantas medicinales son muy importantes por que le brindan al ser
humano una posibilidad de poder tener en ellas una curación a miles de
enfermedades que podrían ser mortíferas si no son tratadas a tiempo.
Las plantas medicinales son importantes por que nos ofrecen una
medicina sana y natural, que hace posible de una forma confiable y
segura la cura de muchos males. Esta información ha sido importante
para el descubrimiento de diferentes medicamentos que hoy en día
utilizamos y que son hechos a base de plantas. (Marianela, 2008)
22
presenta infecciones urinarias de repetición, y los ginecológicos presenta
dolor durante la regla, alteraciones de la regla, síndrome premenstrual,
trastornos de la menopausia, infertilidad. Dermatológicos: tenemos
eczemas, urticarias, acné vulgar, acné rosácea, forúnculos de repetición,
verrugas vulgares, papilomas plantares, herpes simples y zoster. (Pahlow,
2013)
Clavero
Nombre científico: Syzygium aromaticum
Descripción: El árbol del clavo es perenne y crece hasta una altura de 10
a 20 metros. Tiene hojas lanceoladas e inflorescencias racimosas. Las
yemas florales inicialmente presentan un color pálido que gradualmente
cambia al verde, después de lo cual comienzan a adquirir un color rojizo
brillante indicativo de que están listos para ser recolectados; sobre el
23
receptáculo se insertan los demás verticilos florales: cuatro sépalos,
cuatro pétalos y numerosos estambres. (Chevallier, 2012)
Parte de la planta utilizada: los botones florales secos.
Forma de aplicación: Para el dolor de muelas se aplica un fragmento de
clavo o una gota de esencia en la muela dolorida. También se puede
realizar enjuagues con un vaso de agua a la que se han añadido unas
gotas de esencia de clavo. Refresca y desinfecta la cavidad oral.
Este ingrediente contiene poderosas propiedades antibacterianas,
antiinflamatorias, y anestésicas, que ayudan a aliviar el dolor y combatir la
infección. Forma de aplicación: Pica algunos clavos de olor y mézclalos
con una cucharada de aceite de oliva u otro aceite vegetal.
Aplica la preparación sobre el diente infectado con la ayuda de un
pedacito de algodón. También puedes incorporar unas gotas de aceite de
clavo de olor en un vaso de agua y utilizarlo como enjuague bucal.
(Chevallier, 2012)
Grafico # 1
Clavero
Fuente:http://www.edenkert.hu/konyhakert/fuszernovenyek/szegfuszeg-a-
ferfiassagert/2688/
Llantén
Descripción: Es una planta vivaz. Posee una raíz gruesa y larga, hojas
basales anchas y ovales sostenidas por largos pedúnculos, con
nerviaciones muy acusadas, especialmente en el envés.
24
Los tallos florales pueden alcanzar el medio metro de altura, con
inflorescencias espigadas en sus extremos superiores; las flores son
pequeñas y abundantes durante la primavera, las cuales pueden
mantenerse hasta comenzar el otoño.
Parte de la planta utilizada: Las hojas frescas.
Forma de aplicación: Dolor de Muelas.- Aplicar sobre la zona afectada
una hoja de llantén que previamente se ha remojado en una olla con agua
hirviendo, luego cambiar cuando se enfríe.
Dolor de Garganta.- Realizar enjuagues bucales con el líquido resultante
de la infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua.
Podemos tragar el líquido. (Pahlow, 2013)
Gráfico # 2
Llantén
Fuente: http://www.diarioandino.com.ar/diario/2015/01/21/este-jueves-sera-el-encuentro-
de-reconocimiento-de-plantas-para-la-salud/
Luntsiri Panga
25
Munami- Panga
Paña- Caracha-Panga
26
Puratqui- Panga
Cariofilada
27
puede curar, sino también previene la piorrea, las llagas bucales y el mal
aliento de boca. (Chevallier, 2012)
Grafico # 3
Cariofilada
Hierbaluisa
Fuente: http://www.deperu.com/abc/plantas-medicinales/2729/la-hierba-luisa
28
Manzanilla
Grafico # 5
Manzanilla
Fuente: http://suite101.net/article/camomila-o-manzanilla-ademas-de-un-champu-
planta-medicinal-a24039#.VUGDIpPlTwA
Estragón
29
Forma de aplicación: Para su uso interno, se toma como infusión
preparada con 1 o 2 cucharaditas de esta hierba, en lo posible fresca, por
taza de agua. Se deja reposar unos minutos y se toma un máximo de 3
tazas diarias. (Chevallier, 2012)
Perejil
Fuente: http://www.farmaconsejos.com/plantas-medicinales/perejil/
Limón
30
Parte de la planta utilizada: El fruto y su cáscara y el aceite esencial.
Forma de aplicación: Corta una rodaja de limón y muérdela de manera
que el jugo penetre en el diente y las encías. Repite el proceso hasta
sentir un alivio del dolor. (Roger & D., 2008)
Grafico # 7
Limón
Fuente:http://panoramaagrario.com/2014/03/como-sembrar-un-arbol-de-limones-en-
casa/
Guayaba
31
tres veces por día. Estas hojas son utilizadas para tratar las llagas en la
boca y el dolor de dientes. (Chavez, 2013)
Grafico # 8
Guayaba
Fuente:http://www.9plantas.info/guia/plantas-medicinales/10/guayaba-guava-
psidium-guajava-l
Azafrán
32
El azafrán se puede utilizar como analgésico durante la fase de dentición
de los niños. (Fretes, 2010)
Grafico # 9
Azafrán
Fuente: http://lasemanaya.com/cultivo-de-azafran-en-exaltacion-de-la-cruz/
Jambú
Nombre científico: Spilanthes acmella
Descripción: es una hierba erecta de unos 50 cm de alto; hojas elíptico
aovadas, dentadas, pecioladas; que tienen un sabor picante, que
producen salivación al masticarlas; flores amarillas, picantes.
Los nativos quichuas del río Pastaza de la Amazonia ecuatoriana
mastican las hojas para calmar los dolores de muelas.
Parte de la planta utilizada: planta entera, flores y hojas.
Forma de aplicación: Decocción, zumo, masticatorios. Acción analgésica,
odontálgica, antiinflamatoria. (Chevallier, 2012)
Grafico # 10
Jambú
Fuente: http://www.espacomaita.com.br/flora-local-5/2012-11-jambu-012/
33
Piñón blanco
Fuente:http://knehnav.home.xs4all.nl/Sarita%20Colonia/plantas%20medicinales/PI%D1
ON%20BLANCO.html
34
atenuada; las jóvenes hirsutas y las viejas glabrescentes, todas con
estípulas ciliadas y ovado – triangulares. Las flores se disponen en
inflorescencias de tipo glomérulo, cada uno con entre 7 y 10 flores,
opuestos a las hojas. Estas flores miden entre 1.4 – 2.2 mm de diámetro.
El cáliz consta de 5 sépalos más desiguales a medida que maduran,
siendo los 2 externos estrechamente oblongos y obtusos y los interiores
lanceolados y agudos. La corola, formada por 5 pétalos que alternan con
los sépalos, es pequeña y poco notoria. El fruto es un utrículo de hasta 1
mm, cubierto por los sépalos, elipsoidal. Florece de mayo a septiembre.
Parte de la planta utilizada: las hojas.
Forma de aplicación: Cocimiento de hojas. Se bebe el líquido y las hojas
se colocan en la zona adolorida. (Chavez, 2013)
Grafico #12
Hierba santa maría
Fuente:http://www.gratiszona.com/plantas/plantas-medicinales/hierba-de-santa-
maria-tanacetum-balsamita.htm
Amor seco
35
Parte de la planta utilizada: las hojas.
Forma de aplicación: Se usa en casos de aftas, dolor de muelas,
estomatitis (beber el cocimiento de hojas y flores), halitosis. (Pahlow,
2013)
Grafico # 13
Amor seco
Fuente: http://medicinaintercultural.org/cd/plantas/amor-seco-3
Tolumo
Nombre científico: Crescentia cujete
Descripción: Árbol pequeño, puede alcanzar 6m de altura, normalmente
ramifica a muy poca altura. La corteza es ligeramente fisurada y corchosa.
Su copa es amplia y abierta. Hojas simples, alternas, espiraladas y
fasciculadas, generalmente dispuestas en grupos de 3 a 5, cuneado-
oblanceoladas o espatuladas. Las flores nacen sobre el tronco y las
ramas, son de forma campanulada y de color blanquecino, con veteados
oscuros, rojos y púrpuras. Los frutos son bayas globosas, leñosas
pesadas que pueden alcanzar ceca de 30 cm de diámetro.
Parte de la planta utilizada: las hojas.
Forma de aplicación: Se mastican las hojas en casos de dolor de muelas.
Grafico # 14
Tolumo
Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Totumo_o_taparo.JPG
36
2.2.7 PLANTAS MEDICINALES CON PROPIEDADES
ANTIINFLAMATORIAS
Ajo
Fuente: http://pix.ie/etnobotania/2718643
37
Agrimonia
Grafico # 16
Agrimonia
Fuente: http://www.readthis.tk/tag/agrimonia-eupatoria-agrimonia-
Bistorta
38
la base una roseta de hojas grandes y lanceoladas. Su rizoma, que es la
parte de la raíz subterránea y más útil en aplicaciones medicinales, es
grueso y sinuoso. El fruto es un aquenio.
En aplicaciones externas es útil contra las hemorroides, heridas, llagas y
afecciones bucales (gargarismos contra la amigdalitis, inflamaciones y
extracciones dentales).
Parte de la planta utilizada: toda la planta.
Forma de aplicación: Se puede hacer un cocimiento útil en aplicaciones
externas, hirviendo durante 10 minutos 2 puñados de rizoma bien
desmenuzado en 1 litro de agua. El líquido se puede usar sobre
compresas para llagas y heridas, o en irrigaciones y gargarismos.
(Chevallier, 2012)
Grafico # 17
Bistorta
Fuente: https://saevor.wordpress.com/2009/12/12/bistorta/
Zarza
39
El fruto es una polidrupa, la popular mora o zarzamora, que es al principio
rojiza y finalmente negra brillante cuando madura.
En uso externo las hojas de zarza entran en la composición de colutorios,
y en la preparación de gargarismos y enjuagues para las afecciones de la
boca (aftas, anginas, inflamación de las encías).
Parte de la planta utilizada: Hojas, frutos maduros
Forma de aplicación: Añadir a una taza de agua caliente una cucharada
de hojas secas de zarza. Dejar reposar 10 minutos. Filtrar antes de tomar.
(Roger & D., 2008)
Gráfico # 18
Zarza
Fuente:http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/zarzamoras-zarzamora.htm
40
gramos de hierba fresca de San Roberto en un litro de agua. Filtrar antes
de utilizar. (Fretes, 2010)
Grafico # 19
Hierba de san Roberto
Fuente:http://www.gratiszona.com/plantas/plantas-medicinales/hierba-de-san-roberto-
geranium-robertianum.htm
Achiote
Fuente:http://revistadiners.com.co/articulo/76_134_amazonas-2030-un-proyecto-para-
preservar-la-amazonia-colombiana
41
Árnica
Grafico # 21
Árnica
Fuente:http://ciencia.diariodeavisos.com/2015/01/10/arnica-un-potente-
antiinflamatorio-natural/
42
redondeados. Flores con pedúnculos mayores que las hojas. Cáliz
campanulado, amarillento, de 1,2 - 1,7 cm de largo, espolón de 2-3 cm de
longitud recto o curvado, angostamente cónico. Corola de pétalos
desiguales, amarillo-anaranjados, los 2 superiores obovados o
espatulados con manchas rojas, los 3 inferiores largamente unguiculados.
El fruto es una cápsula triloculada cuyas semillas tienen un aspecto
rugoso.
Uso interno: estados gripales, inflamación de garganta; infección urinaria.
Efectos: antibacteriano, emoliente, anti-inflamatorio.
Parte de la planta utilizada: toda la planta
Forma de aplicación: La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal
para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.
(Chevallier, 2012)
Grafico # 22
Espuela de galán
Fuente: http://yerbasana.cl/?a=1664
Eucalipto
43
cónico, truncado de 2 a 3 cm de diámetro, lignificado, rugoso, verde claro
con el borde superior saliente, redondeado y con las valvas poco
notables. Uso interno: afecciones de vías respiratorias altas tales como
catarro, resfrío, faringitis o inflamación de amígdalas, bronquitis, gripe y
asma; diabetes mellitus no insulino requirente (tipo II).
Parte de la planta utilizada: las hojas.
Forma de aplicación: La infusión se prepara con el cocimiento de las hojas
en 1 litro de agua hervida; beber 1 taza 3 veces en el día. (Fernando,
2002)
Grafico # 23
Eucalipto
Fuente: http://www.arbolesornamentales.es/Eucalyptusglobulus.htm
Granado / Granada
44
Uso interno: diarreas, dispepsias; faringitis; estomatitis; para eliminar la
tenia (lombriz solitaria).Uso externo: en vaginitis (lavados), amigdalitis
(gargarismos), herpes zoster (compresas). Usar la misma decocción
(cocimiento).
Fuente: http://www.flordeplanta.com.ar/frutales/granado-cultivo-suelos-y-riego/
45
Forma de aplicación: La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas
secas para 1 litro de agua recién hervida. Usar la misma infusión
mediante gargarismos. (Chavez, 2013)
Grafico # 25
Hierba dulce
Fuente:http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0036.htm
Maqui
46
Grafico # 26
Maqui
Fuente:http://www.innovaenturegion.cl/crean-nueva-especie-de-maqui-para-produccion-
comercial/
Fuente:http://www.tuinen.es/seleccion-de-plantas/el-frutipan-el-fruto-de-la-esperanza
47
2.2.8 FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS PLANTAS
MEDICINALES.
Infusión
Decocción
Maceración
48
cortezas) será de 24 horas. Pasado este tiempo se cuela el líquido
resultante. Normalmente, se utilizan entre 20 y 50 g de droga por litro de
agua, y se toman de 2 a 3 tazas al día. La maceración resulta útil para
aquellas drogas cuyos principios activos sean termolábiles. A veces se
realiza primeramente una maceración para reblandecer los tejidos
vegetales y, seguidamente, una decocción. (Grimoldi, 2011)
Jugo o Zumos
Cataplasma
49
Gargarismo, Colutorio o Enjuague
50
2.3 MARCO CONCEPTUAL
51
Colutorio.- Es una preparación medicamentosa que se debe aplicar en la
boca.
52
Fomento.- Paño caliente empapado en algún líquido o medicamento que
se aplica sobre la piel.
53
Perigonio: flor donde los pétalos y estambres nacen del tálamo acoplado
que rodea y está unido al ovario.
Zumo.- Es aquel líquido que se extrae de las verduras o frutas y que nos
permite realizar jugos a partir de cada una de ellas, naranja, limón,
tomates, entre otras variantes.
54
2.4 MARCO LEGAL
55
Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y
datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas
abordadas.
El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar: Capacidad de
pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y tendencias
pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco teórico de su
Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes bibliográficas de
obligada referencia en función de su tema; Dominio del diseño
metodológico y empleo de métodos y técnicas de investigación, de
manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado de su diseño
metodológico para el tema estudiado; Presentación del proceso síntesis
que aplicó en el análisis de sus resultados, de manera tal que rebase la
descripción de dichos resultados y establezca relaciones posibles,
inferencias que de ellos se deriven, reflexiones y valoraciones que le han
conducido a las conclusiones que presenta.
56
2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
un factor agresivo,
sea conocido o
desconocido.
57
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
58
decir, se apoya en las consultas, analíticas y critica de documentos.
Puede realizarse independientemente o constituyéndose parte de otro tipo
de investigaciones.
Libros
Computador
Revistas
Internet
Hojas de papel a4
Esferográfico
Cuaderno de notas
Carpetas
Anillados
Cámara fotográfica
Memoria USB
Impresora
Transporte
59
3.5 FASES METODOLÓGICAS
60
anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de
nuestro diseño:
Elección del diseño de investigación es: documental y descriptiva;
Queremos describir la realidad y queremos ponerla a prueba; el método
científico y el método lógico inductivo.
La última fase, la fase empírica es, sin duda, la que nos resulta más
atractiva, Recogida de datos: En esta etapa recogeremos los datos de
forma sistemática utilizando las herramientas que hemos diseña do
61
previamente. Análisis de los datos: Los datos se analizan en función de la
finalidad del estudio, según se pretenda explorar o describir fenómenos o
verificar relaciones entre variables.
62
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
63
5. CONCLUSIONES
64
6 RECOMENDACIONES
65
BIBLIOGRAFÍA
66
13. Lopez, D. J. (6 de Julio de 2011). Fisiologia Oral:dolor dental.
Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de Fisiologia Oral:dolor
dental: http://fisiologiaogaucr.blogspot.com/2011/07/dolor-
dental.html
67
25. Roger, P., & D., J. (2008). Enciclopedia de las plantas medicinales.
Madrid : Safeliz.
26. Ron, A. M., Artime, M., & Javier, P. (30 de Mayo de 2014). Que es
el dolor. Recuperado el 4 de Enero de 2015, de Que es el dolor:
http://www.quo.es/ciencia/que-es-el-dolor
68
ANEXOS
69
ANEXO # 1: Fisiopatología del dolor.
Fuente: Smeltzer SC, Bare BG. Brunner y Suddarth. Enfermería medico quirúrgica. 9ª
edición. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 2002.
70
ANEXO # 3: Vías ascendentes del dolor
71
ANEXO # 5: Inflamación
72