04 Contenido Produccion Limpia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

PRODUCCIÓN LIMPIA

SEMANA 4

Nuevas herramientas para la


gestión ambiental empresarial:
producción limpia

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
IACC
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
1
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

1.

APRENDIZAJE ESPERADO
 Diferenciar procesos industriales, basándose en las
herramientas de gestión ambiental empresarial con un
enfoque hacia la producción limpia.

IACC
2
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL: PRODUCCIÓN LIMPIA .. 5
1.1 CONCEPTO DE PRODUCCIÓN LIMPIA .................................................................................... 6
1.1.1 EL ENFOQUE PREVENTIVO DE LA CONTAMINACIÓN ..................................................... 8
1.1.2 ECOEFICIENCIA.............................................................................................................. 10
1.1.3 MINIMIZACIÓN DE LOS RESIDUOS................................................................................ 14
1.1.4 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS DE PROCESO ........... 19
1.2 SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CON ENFOQUE DE NORMAS ISO 14000 Y 19011 .... 21
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 24
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 26

IACC
3
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

INTRODUCCIÓN
La prevención de la contaminación está de la ecoeficiencia; todas ellas enfocadas en
definida según ISO 14.001/2016 (inciso 3.2.7) mejorar la eficiencia y el uso de los recursos
como: naturales, obteniendo el mayor provecho de
utilización de procesos, prácticas, las materias primas e insumos y minimizando
técnicas, materiales, productos, la generación de residuos para no dañar el
servicios o energía para evitar, reducir planeta.
o controlar (en forma separada o en
combinación) la generación, emisión o Desde ese entonces se ha trabajado para
descarga de cualquier tipo de promover distintos enfoques preventivos,
contaminante o residuo, con el fin de como las buenas prácticas, el sistema de
reducir impactos ambientales gestión ambiental, entre otros, dejando
adversos. muchas veces de lado el cambio tecnológico,
por los importes económicos que requiere
Antiguamente las industrias, con el fin de una organización para implementarlos.
producir, contaminaban sus alrededores de
En este contenido semanal se muestran
una forma indiscriminada. En 1989, el
conceptos claves sobre estos temas y cómo
Programa de las Naciones Unidas para el
estas estrategias hoy son parte fundamental
Medio Ambiente lanzó los objetivos de un
de la gestión ambiental de una empresa,
Programa de Producción Limpia. Luego de
además de las relaciones que existen entre
ello, se han implantado otras acciones
ellas y los sistemas de gestión utilizados
análogas como minimización de residuos,
hasta el momento.
prevención de la contaminación y promoción

Esparcimiento y
Degradación Control de la Prevención de la
dilución de los
ambiental ocultada contaminación en contaminación en el
contaminantes en el
o ignorada. su disposición final origen
medioambiente

El problema La solución:
Producción limpia

IACC
4
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

1. NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL


EMPRESARIAL: PRODUCCIÓN LIMPIA
Hoy las industrias y el crecimiento demográfico se consideran responsables del aumento de la
contaminación en el mundo. Durante periodos muy extensos se creyó que la disponibilidad de
recursos naturales que ofrecía el planeta era abundante y no existió criterio ambiental o personal
capacitado trabajando con miradas futuristas hacia la gestión ambiental preventiva.

La contaminación industrial depende de las actividades que tenga cada empresa, sus productos,
procesos, lugar geográfico donde esté ubicada y la inteligencia para controlar, mitigar o prevenir
sus impactos ambientales.

La gestión ambiental empresarial adopta técnicas para mejorar la contaminación ambiental de una
entidad, visualizando las tendencias de mercado y las políticas de cada nación; de esta forma se
representa con mayor facilidad las nuevas exigencias de los mercados mundiales y de los clientes.

Los términos que más se utilizan hoy en una empresa, con el fin de reducir la contaminación
ambiental, son:

 Producción más limpia.


 Minimización de desechos.
 Prevención de la contaminación.

Al adoptar, las industrias, cualquiera de estas metodologías de trabajo, se vuelven más


competentes en el mercado, ya que al inculcar, como modelo de negocio, la gestión ambiental
empresarial, se innova en los procesos productivos, se trabaja bajo políticas ambientales que se
puedan homologar a nivel internacional, se obtiene noción de las partes interesadas e
involucradas con la industria (clientes, proveedores, comunidades, organizaciones no
gubernamentales, etc.), entre otros beneficios.

 En el video expuesto a continuación, se muestra una noticia


de CNN sobre las ventajas de la producción limpia en los
mercados y se entrevista al director ejecutivo del Consejo
de Producción Limpia (CPL).

https://www.youtube.com/watch?v=QpXzRz3uwWs

IACC
5
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

La producción limpia (PL) o producción más limpia (P+L o PML) “se define como la aplicación
continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y
servicios para aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y el
medio ambiente” (Onudi, s. f., p. 3).

1.1 CONCEPTO DE PRODUCCIÓN LIMPIA


La P+L tiene tres enfoques, estos son los siguientes:

 “En los procesos de producción, aborda el ahorro de materias primas y energía, la


eliminación de materias primas tóxicas y la reducción en cantidades y toxicidad de
desechos y emisiones.
 En el desarrollo y diseño del producto, aborda la reducción de impactos negativos a lo
largo del ciclo de vida del producto: desde la extracción de la materia prima hasta la
disposición final.
 En los servicios, aborda la incorporación de consideraciones ambientales en el diseño y
entrega de los servicios. Como se mencionó anteriormente, la producción más limpia es la
aplicación continua de una estrategia y metodología preventivas” (Onudi, s. f., párr. 3).

En Chile, en general, las empresas que implementan esta estrategia como parte de la gestión
ambiental empresarial firman un acuerdo de producción limpia (APL).

APL: “convenio de carácter voluntario celebrado entre una asociación empresarial


representativa de un sector productivo y los organismos públicos competentes en materias
ambientales, sanitarias, de higiene y seguridad laboral, eficiencia energética e hídrica y de
fomento productivo, cuyo objetivo es aplicar la producción limpia a través de metas y
acciones específicas en un plazo determinado para el logro de lo acordado” (CPL, s. f., p. 1).

Estos acuerdos, desde el año 2012, fueron aprobados por la ONU de forma internacional, “como la
primera Acción de Mitigación Nacionalmente (NAMA por su sigla en inglés), poniendo en valor la
estrategia de fomento de eco-eficiencia y sustentabilidad implementada por el Consejo Nacional
de Producción Limpia” (CPL, s. f., párr. 4).

IACC
6
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

 En el siguiente video se muestra un caso exitoso de un Acuerdo


producción Limpia (APL) de la leña, en la Región de O’Higgins,
localidad de San Fernando.

https://www.youtube.com/watch?v=uHt8x0SKy8g

Los proyectos de P+L tienen una metodología descrita que se debe seguir para su implementación,
esta es la siguiente:

• Aquí se debe ejecutar una representación detallada del escenario


Recaudación de actual en el que se encuentra la empresa. Se recomienda utilizar
datos procedimientos como: flujo de masa, flujo de energía, costos y
seguridad, para obtener datos reales y optimar el estudio de PML.

• Se realiza un análisis sobre la generación de desechos de empresa


Estudio (dónde y por qué).

• Se buscan las mejores técnicas para disminuir la fuente de


Determinación de desechos, “por medio de buenas prácticas, modificación del
opciones producto o proceso, cambios orgánicos, reciclaje interno o externo”
(Onudi, s. f., p. 4).

Análisis de • Se investigará la viabilidad económica, técnica y ecológica de las


viabilidad técnicas seleccionadas para disminuir los desechos.

Ejecución • Se deben implementar las opciones de P+L seleccionadas.

Control y mejora • Es preciso realizar controles periódicos a cada una de las


herramientas implementadas en la PL, para verificar su eficacia. De
continua
aquí deben nacer nuevas metas y objetivos y junto con ello, la
implementación de la mejora continua.

IACC
7
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

 En el siguiente link se muestra una guía para la elaboración de


un diagnóstico como base para proponer un acuerdo de
producción limpia, expuesta por el Consejo Nacional de
Producción Limpia (CPL).

http://fpl.cpl.cl/ayuda/guias/documentos/guia_1.pdf

1.1.1 EL ENFOQUE PREVENTIVO DE LA CONTAMINACIÓN

Prevención de contaminación: “Identificar áreas, procesos y actividades que crean


desperdicios o contaminantes en exceso para reducirlas o prevenirlas mediante la
alteración o la eliminación de procesos” (EPA, glosario, s. f., letra p).

El enfoque preventivo de la contaminación, en el que se basa la producción limpia, persigue


prevenir, minimizar y/o eliminar los desechos generados en la fuente de origen, en vez de
dominarlos al final de cada proceso. Si bien estos dan buenos resultados, provocan altos costos
para llevarlos a cabo.

La prevención de la contaminación promueve la mejora continua en las empresas, a través de


cambios operacionales y de actitudes procedimentales en cada uno de los trabajadores. Es parte
de la responsabilidad empresarial, pero esta debe ser compartida entre gobiernos, individuos,
industrias, comercios, instituciones y los demás sectores de la comunidad.

El principal objetivo del enfoque preventivo es disminuir los costos de ineficiencia


correspondientes a residuos que provienen de: materias primas, materiales, subproductos,
insumos, productos terminados, etc., con el fin de ahorrar costos en el uso de recursos (agua,
energía), tratamiento de residuos y disposición final.

IACC
8
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

Diagrama 1. Orientación piramidal de manejo de residuos

Gran inversión - Beneficios


económicos y ambientales

Prevención de la contaminación y
Acciones de PL: busqueda de eficiencia energética Beneficios de PL:

 Corregir diseño de  Aumento en la eficiencia en


productos
3 R's
los procesos.
 Optimar las tareas de Reciclar - Reusar - Recuperar  Reducción de costos de
operación producción.
 Aumentar la mantención de  Aumento de competitividad

Manejo de residuos
equipos Tratamiento y nuevos negocios.
 Suplir materiales tóxicos y  Menor cantidad de multas
peligrosos y/o prohibiciones
 Cambiar procesos Disposición ambientales.
 Reutilizar los desechos de final  Disminución de riesgos en
forma interna trabajadores y población
Altos importes económicos – Pequeño aledaña.
bien ambiental.  Reducción de costos en
sistemas de tratamiento y
disposición de residuos.

Para implementar la producción limpia en un proceso, se debe dar prioridad al primer y segundo
eslabón de la pirámide de manejo de residuo, comenzando por la prevención de la contaminación
de las actividades que realiza la industria, ya sea cambiando los materiales tóxicos, realizando
mantenciones, etc., para luego analizar qué se puede reciclar, reusar o recuperar en insumos,
subproductos, materiales, etc.

Si la empresa se concentra en trabajar la jerarquía del manejo de residuos, de abajo hacia arriba,
comenzando de la disposición final, es muy probable que se incrementen sus gastos al costear
tratamientos caros. Si bien con estos procesos se logra la minimización de los desechos, generará
poca utilidad a la industria.

IACC
9
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

EJEMPLO

 Separar los desechos generados por una industria.


 Cambiar “la tubería de agua, el agua del enjuague de un baño de encurtido ácido
puede re-usarse para enjuagar el baño de desengrasado alcalino precedente;
pasar el circuito de agua de enjuague a través de un intercambiador de iones”
(Onudi, s. f., p. 24).
 “Recuperación de solventes usados para el mismo propósito, paquetes envases
retornables; lavar los trapos de limpieza; reciclaje electrolítico o químico de
soluciones químicas cáusticas” (Onudi, s. f., p. 27).

 La prevención de contaminación es parte de la producción limpia.

1.1.2 ECOEFICIENCIA
El término ecoeficiencia fue contrastado por el World Business Council for Sustainable
Development (WBCSD)1 en una circular el año 1992, por primera vez.

Ecoeficiencia es una palabra compuesta por los conceptos:

 Eficiencia, que es la destreza de conseguir ciertos objetivos optimizando el uso de los


recursos (tiempo, horas /hombre, insumos y otros).
 Eco, hace alusión a los términos ecológicos, sustentables y al cuidado del medioambiente.

A continuación, se muestran definiciones construidas por entidades que trabajan con objetivos
ambientales.

1
Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible.

IACC
10
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

Ecoeficiencia: “Maximización de los resultados industriales partiendo desde un nivel de


entrada de insumos, para asegurar la producción limpia, el uso apropiado de los recursos
humanos, y los recursos renovables y no renovables”, según el Pnuma (1999, p. vi).

Ecoeficiencia: “Proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo, que satisfaga las


necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo que reduzca progresivamente el
impacto ambiental y la intensidad de la utilización de recursos a lo largo del ciclo de vida,
hasta un nivel compatible con la capacidad de carga estimada del planeta" (World
Business Council for Sustainable Development [WBCSD], Citado por Fundación
Fòrumambiental s.f., p. 8).

Otra forma de reconocer la ecoeficiencia es relacionando el valor de un producto o servicio


generado por una empresa y sus impactos ambientales originados a lo largo de su ciclo de vida, lo
que se visualiza de la siguiente forma:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑜 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜


𝐸𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Implementando esta herramienta de gestión ambiental empresarial, se obtienen beneficios como:

 Reducción del uso de recursos (energéticos, hídricos).


 Aumento de la durabilidad de productos.
 Disminución del volumen y toxicidad de los desechos originados en los procesos de la
empresa.
 Minimización de emisiones contaminantes.
 Mayor cumplimiento de la legislación (benefician la comunicación con las entidades
fiscalizadoras)

De esta forma la ecoeficiencia está relacionada estrechamente con el desarrollo sostenible ya que
busca el equilibrio en sus tres dimensiones, permitiendo:

IACC
11
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

Interés Crecimiento
ecológico económico Las empresas
logran elevar su
competitividad

Igualdad
social

Entre las medidas operacionales que más se utilizan dentro de una empresa para alcanzar la
ecoeficiencia, se pueden mencionar:

Ecodiseño (enfocado en la ecoeficiena del producto): se minimizan los


materiales usados en el proceso, se da prioridad a utilizar componentes de
fácil reciclaje, limpieza, reparación y reutilización, en todo o en gran parte
del ciclo del producto o servicio.

Buenas prácticas: se trata de medidas sencillas, pero eficientes. Son


propuestas ambientales (cambios en las costumbres) a todo nivel
organizacional.

Mejora en los procesos: se aplican medidas de aprovechamiento de


material, eficiencia energética, ahorro en el consumo de agua,
perfeccionamiento en la logística y disminución de residuos, en todos o en
parte de los procesos de la organización, sin alterarlos compeltamente.

Ingeniería en procesos: se realizan transformaciones en los procesos


productivos, con el fin de obtener mayor ahorro de energía, agua y
disminuir el gasto en materias primas y producción de residuos.

Producción limpia: utilizada como estrategia preventiva de la


contaminación, busca la eficiencia en los procesos, la reducción de los
impactos ambientales y la minimización de los riesgos en los seres
humanos; comprometiendo la factibilidad económica de la empresa.

IACC
12
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

 En el siguiente video se muestra la propuesta de una empresa sobre


la PL y eficiencia hídrica en el cultivo del tomate.

https://www.youtube.com/watch?v=s4NIBylUC-A

EJEMPLOS

 Ecodiseño
o En empresas de curtiembre, utilizar materias primas que no contengan
cromo.
o Dar prioridad a trabajar con pinturas en base a agua, y disminuir el uso de
aquellas que son en base a solventes.

 Buenas prácticas
o Realizar procedimientos sobre orden y limpieza de las operaciones de una
planta de procesos y supervisar las tareas descritas.
o Formalizar capacitaciones de los trabajadores en el manejo de materiales
peligrosos.

 Mejora en los procesos


o Recircular condensados de vapor para sean alimentación de una caldera
de vapor.
o Cambiar tipo de combustible, utilizados en el funcionamiento de calderas.
o Reutilizar el agua, empleada en el último enjuague, en las empresas de
galvanoplastia, para ser utilizadas en el primer proceso de lavado.

 Ingeniería en los procesos


o Perfeccionar el proceso de enfriamiento de agua, en las plantas
fabricadoras de plástico.
o Cambiar el proceso de desinfección del agua (cloro por radiación UV), en
las empresas de tratamiento de aguas.

 Producción limpia
o Reutilizar aceites/grasas de compresores para la producción de
lubricantes para autos.
o Realizar un pretratamiento a los riles de una planta de cecinas, a través
de 7 filtros rotatorios de diferentes diámetros, para una optimización de
la recuperación.

IACC
13
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

 La ecoeficiencia tiene como principal objetivo optimizar la


eficiencia económica y, como objetivo secundario, obtener un bien
ambiental positivo. Sin embargo la PL tiene como principal
propósito progresar en cuanto a la eficiencia ambiental y como fin
secundario, mejorar las consecuencias económicas de una
empresa.

1.1.3 MINIMIZACIÓN DE LOS RESIDUOS


La minimización de residuos está considerada como una herramienta de gestión ambiental
empresarial para mejorar la ecoeficiencia de una empresa.

“Los desechos y las emisiones son materias primas y materiales del proceso - en su mayoría
adquiridos a muy alto costo - que no se han transformado en productos comerciables o en
materias primas para ser usados como insumo en otro proceso de producción. Incluyen
todos los materiales sólidos, líquidos y gaseosos que se emiten al aire, agua o tierra, así
como el ruido y el calor residual” (Onudi, s. f., p. 5).

A continuación se entrega una aclaración sobre qué son los desechos de una industria.

Una de las medidas de prevención de la contaminación es la minimización de residuos, que hace


referencia a disminuir el volumen de los residuos. Para ello deben considerarse los escenarios
técnico-económicos de la empresa y la cantidad y peligrosidad del desecho generado.

Una de las preguntas que se realizan las empresas para tratar sus residuos es:

¿Cómo tratar los desechos y emisiones que se generaron en


los procesos?

Sin embargo, para seguir una ideología de acuerdo a la PL, ecoeficiencia y/o sustentabilidad, la
pregunta debiese ser:

IACC
14
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

¿En qué lugar se han generado los desechos y emisiones?


¿Por qué se transformaron en desechos?

La producción limpia está orientada a buscar el origen del problema, para analizar desde ahí las
mejoras que se puedan realizar.

Hay que tener presente que no siempre los desechos se generan por la tecnología utilizada en una
planta industrial, sino que pueden existir otros motivos, que se deben analizar para encontrar
respuestas a las preguntas anteriormente planteadas. Estos son:

 Personal  Tecnologías  Capital  Proveedores/socios


comerciales
 Productos  Proceso  Materias
primas

En el siguiente diagrama se muestran algunas estrategias de minimización de residuos:

Diagrama 2. Niveles de minimización de residuos y emisiones

Minimización de desechos y
emisiones

Nivel 1 Nivel 2

Reducción en la Reciclaje interno


fuente

Modificación Modificación
del producto del proceso

Buenas Selección de nuevos Nuevas


prácticas materiales tecnologías
Fuente: basado en Onudi (s. f.)

IACC
15
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

La jerarquía de minimización debe comenzar con las estrategias indicadas en el nivel 1, donde la
última opción debe ser insertar nuevas tecnologías a la industria, ya que se requiere de mayor
inversión inicial. En el caso de que los desechos no se puedan evitar con las medidas graficadas en
eslabón uno, se debe añadir el reciclaje interno (nivel 2), que hace referencia a reciclar materiales
para reincorporarlos en distintos procesos de la planta productiva.

EJEMPLOS

Modificación del producto

Sustitución de un producto. En lugar de ofrecer una cierta cantidad de energía, un


proveedor de energía ofrece el aislamiento de edificios; celdas solares en lugar de las
baterías para las calculadoras de bolsillo; bombillas ahorradoras de energía.

Modificación de diseño de producto

Uso de materiales reciclados. Restos de fibras de cuero como material de relleno en


la producción de cuero; plástico reciclado granulado para la producción de
parachoques.

Buenas prácticas

Reorganización de los intervalos de limpieza y mantenimiento. Menos etapas de


limpieza en la producción de lotes de yogur; monitoreo de los cambios de aceite con
respecto a los intervalos, tiempo de trabajo, y aseguramiento de la calidad.

Cambios en las materias primas y/o proceso

Seleccione los materiales con menos impurezas. Combustibles que contienen menos
azufre (gas natural en lugar de carbón); minerales que contienen substancias menos
peligrosas; uso de cartón corrugado claramente separado en la industria del
embalaje; uso de agua desionizada para preparar las soluciones del proceso.

Implementaciones tecnológicas

Sustituir los procesos termoquímicos a través de alternativas mecánicas. Limpiar


superficies con cepillos o métodos supersónicos en lugar de con ácido o soluciones
alcalinas; grabado mecánico en lugar del grabado químico.

Fuente: Onudi (s. f., pp. 20-26)

IACC
16
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

 En el video que se muestra a continuación se ejemplifica cómo


la minimización de residuos es parte de la producción limpia, a
través de un caso exitoso en una empresa de producción de
huevos, ubicada en la región de Coquimbo.

https://www.youtube.com/watch?v=KmflJDB446A

Para realizar un buen plan de minimización de residuos y emisiones dentro de una organización, se
deben seguir las siguientes etapas:

 Planificar, donde la alta dirección de la empresa se debe comprometer con la filosofía de


prevención de la contaminación ambiental. Es importante que en esta fase los
especialistas se fijen metas y objetivos a cumplir, al igual que las amenazas o barreras que
puedan tener para implementar su planificación.
 Graficar en un diagrama de flujo los residuos generados en cada operación unitaria del
proceso de la planta, para identificar su origen. También se pueden utilizar otras técnicas
para caracterizar los residuos, como por ejemplo:
o Evaluaciones ambientales,
o Análisis de ciclo de vida,
o Contabilidad ambiental y/o
o Auditorías ambientales
 Identificar los costos asociados a cada residuo graficado.
 Clasificar y especificar aquellos residuos se podrán minimizar.
 Analizar las mejores técnicas de minimización, concentrarse en reducir en el origen y
reciclar.
 Visualizar la factibilidad económica de las distintas opciones seleccionadas.
 Elegir la mejor alternativa (costo-beneficio).
 Aplicar las técnicas de minimización de residuos y emisiones, considerando un plan de
supervisión y control.

IACC
17
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

 Las buenas prácticas son medidas de carácter preventivo que se


pueden aplicar en cualquier empresa, al igual que la P+L. Es una
estrategia para minimizar desechos, desde su origen, enfocada
en buscar cambios sencillos, sin incurrir en grandes gastos
económicos, como es el caso de la implementación tecnológica,
ya que muchas veces estas no pueden ser costeadas por
pequeñas o de medianas empresas.

En la tabla siguiente se muestran 11 categorías de origen de los residuos, para los que se entregan
ejemplos sobre las estrategias para evitar o minimizar los desechos o emisiones en una empresa.

Tabla 1. Ejemplos de técnicas de minimización de residuos, según las categorías de desechos y emisiones

Categoría del Ejemplos Soluciones típicas


desecho
Materias primas, no Restos de placas, papel, Cambios en la tecnología,
usadas residuos de barniz, agentes automatización, uso cuidadoso,
colorantes en aguas residuales entrenamiento del personal, uso de
provenientes de productores diferentes materias primas, mejora
textiles. en el mantenimiento de la reserva.
Impurezas / Cenizas de combustibles, Uso de diferentes materias primas,
sustancias petróleo y grasa sobre las placas búsqueda de otras posibilidades de
secundarias de las metálicas, cáscaras y semillas en explotación.
materias primas el procesamiento de frutas.
Subproductos no Yeso de la precipitación del gas Reutilización como producto nuevo,
deseados de escape, fango del perfeccionamiento tecnológico,
tratamiento de aguas cambios en el proceso.
residuales.
Materiales Aceites, solventes, brochas de Reciclaje interno, limpieza y
auxiliares usados pintar, catalizadores. mantenimiento, chequear la
dosificación.
Sustancias Productos no comerciales, Programación perfeccionada de las
producidas al inicio recipientes llenos solo operaciones, entrenamiento del
o al cierre parcialmente. personal, tecnología perfeccionada,
lotes más grandes de producción,
reciclaje interno.
Lotes mal Productos no comerciales. Tecnología perfeccionada,
producidos, entrenamiento del personal,
rechazados automatización, aseguramiento de la
calidad.

IACC
18
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

Residuos y Paños de filtrar, aceites Vida útil mejorada, materias primas


materiales de lubricantes, trapos de limpiar. diferentes, producción/servicios
mantenimiento externos, mantenimiento.
Materiales de Residuos del laboratorio o de la Verificar la logística, producción/
manipulación, limpieza de recipientes, bienes servicios externos.
almacenaje, estropeados o dañados.
muestras, análisis,
transporte
Pérdidas debido a la Pérdida de solventes debido a Entrenamiento del personal, uso de
evaporación recipientes abiertos, racional, materias primas diferentes.
evaporación durante el barniz /
la limpieza, etc.
Materiales de Agentes fijadores de aceites, Aseguramiento de la calidad,
disturbios y fugas impurezas en materias primas o mantenimiento mejorado,
productos debido a la automatización, entrenamiento.
manipulación inexperta,
pérdida de calor (fuga).
Material de Cartón, folio de aluminio, Lineamientos de compra, envases
embalaje paletas, etc. retornables, reciclaje.

Fuente: Onudi (s. f., p. 17 y 18)

1.1.4 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES Y LOS


EQUIPOS DE PROCESO
Los planes de mantenimiento preventivo en las instalaciones y equipos de procesos son parte de
las buenas prácticas de una empresa. Por lo que si en una industria se aplica esta técnica, que es
parte de la PML, como herramienta de gestión ambiental empresarial, se estará optando por
seguir la misma filosofía de trabajo: actuar de forma preventiva.

Para que un programa preventivo sea exitoso, se debe realizar lo siguiente:

 Instaurar procedimientos de capacitación del personal involucrado en las instalaciones y


equipos del proceso.
 Manejar, en todos o en una parte del proceso, materiales eficientes.
 Disminuir los gastos de tratamiento y disposición final de desechos de la empresa.
 Bajar la emanación de contaminantes.
 Rebajar los riesgos ambientales y sanitarios de la empresa.

IACC
19
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

Para llevar a cabo un plan mantenimiento preventivo, es preciso seguir las mismas etapas que se
enlistaron en la minimización de residuo, solo debe cambiar el enfoque del estudio; en este caso,
será el mantenimiento preventivo de las instalaciones y equipos en una planta de proceso. A
continuación se muestran ejemplos de opciones preventivas en cuanto a maquinaria y equipos de
proceso.

EJEMPLO

 Mantener registros con las especificaciones de los materiales utilizados en cada


proceso unitario de la empresa.
 Contar con un programa de mantenimiento preventivo actualizado.
 Realizar de forma anual o semestral un inventario de los materiales utilizados en los
procesos.
 Disponer de equipos de medición, calibrados, en las maquinarias, para detectar a
tiempo cualquier falla.

IACC
20
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

EJEMPLO. Empresa elaboradora de embutidos

1. Resultado de auditoría inicial:


o Elevada descarga de residuos líquidos con alto material orgánico y sólidos
en exceso.
o Uso indiscriminado de agua potable.

2. Mediación:
o Reconocimiento de las mejores opciones a implementar en la planta.
o Plan de concientización de la empresa.
o Capacitaciones de P+L a todos los trabajadores de producción de la
instalación.

3. Implementación de modificaciones propuestas en la empresa:


o Confección de registro de control de residuos.
o Desarrollo de sistemas de limpieza en seco e implementación de lavado
con sistema automático que corten el flujo de agua.
o Empleo de rejillas de diferentes diámetros, para retener los sólidos
generados.
o Descripción de procedimiento de limpieza de equipos y cámaras de
retención de residuos líquidos.

4. Resultados:
o Rebaja en el consumo de agua.
o Reducción del 75% de los sólidos en la liberación de residuos líquidos.

1.2 SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CON EL ENFOQUE DE LAS


NORMAS ISO 14000 Y 19011
Se denomina sistemas integrados de gestión a las herramientas involucradas y relacionadas con la
calidad, el medioambiente y la seguridad y salud en el trabajo y seguridad. Las normativas
influyentes en estos temas son:

 ISO 9001, Base del sistema de gestión de la calidad (SGC).


 ISO 14001, Sistemas de gestión ambiental (SGA).

IACC
21
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

 OHSAS 18001, Establece los requisitos mínimos de las mejores prácticas en gestión de
seguridad y salud en el trabajo (OHSA).

Otra de las nomas que es sinérgica con las indicadas es la ISO 19.011, que entrega las directrices
para auditar un sistema de gestión, que aporta a las organizaciones que necesitan realizar
auditorías a sus sistemas de gestión, ya sea por razones contractuales o regulatorias.

Uno de los objetivos por el que las empresas deciden implementar estas normativas es porque,
muchas veces, al obtener un producto de buena calidad, se deja de lado los requerimientos de los
trabajadores, especialmente su seguridad o se aumentan los riesgos al medioambiente. Además,
al guiarse por el procedimiento de auditoría señalado en ISO 19.011, se torna más fácil detectar las
desviaciones de los objetivos y metas iniciales.

Al trabajar bajo estos estamentos, las empresas se comprometen a implementar procedimientos,


actividades de planificación, prácticas, métodos y recursos para elaborar, poner en práctica,
realizar, revisar y mantener las regulaciones impuestas por los distintos ejes.

De las tres normativas mencionadas, la que tiene estrecha relación con la P+L es la ISO 14.001, ya
que tiene como propósito proteger al medioambiente, sin dejar de lado las necesidades
socioeconómicas de la empresa, contribuyendo de esta forma al desarrollo sostenible. De esta
misma forma, un buen inicio para conseguir la ecoeficiencia en una empresa es lograr certificarse
mediante ISO 14.001 SGA. Esta norma incita a las industrias a (ISO 14.001/2016):

 Proteger el medioambiente, mediante la prevención o mitigación de impactos ambientales


adversos;
 Mitigar efectos potencialmente adversos de las condiciones ambientales sobre la
organización;
 Apoyar a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos;
 Mejorar el desempeño ambiental;
 Controlar la forma en la que la organización diseña, fabrica, distribuye, consume y lleva a
cabo la disposición final de productos o servicios, usando una perspectiva de ciclo de vida;
 Lograr beneficios financieros y operacionales que puedan ser el resultado de implementar
alternativas ambientales que fortalezcan la posición de la organización en el mercado;
 Comunicar la información ambiental a las partes interesadas pertinentes.

Tanto las buenas prácticas como la producción limpia están diseñadas para que su aplicación se
asemeje a un sistema de gestión ambiental. En ellas se incluyen 5 áreas:

IACC
22
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

• Se declaran los principios y compromisos de una empresa, los


Política que serán concluyentesen la toma de decisiones y acciones.

• Se determinan los objetivos y metas de la organización y se


Planeación desarrollan metodologías para alcanzarlos.

• Se crean las acciones propuestas para lograr los objetivos y


Operación metas propuestas.

• Se inspecciona que las acciones que se lleven a cabo de


Control acuerdo al procedimiento descrito, con el fin de verificar su
efectividad y eficiencia.

Revisión • Se mejoran los desvíos visualizados en la etapa anterior.

 La P+L conlleva que el SGA sea preventivo y, a su vez, el SGA


contribuye a que la P+L sea un proceso continuo.
Hay que considerar que un acuerdo de producción limpia (APL)
simula un SGA, donde solo se aplican los incisos de la norma que
tengan un enfoque preventivo (planificación, matriz de
evaluación de aspecto e impacto ambiental, objetivos
ambientales, planes de acción, legislación, etc.) y no de carácter
correctivo (no conformidad y acciones correctivas).

IACC
23
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

COMENTARIO FINAL
Dentro de las nuevas herramientas para trabajar la gestión ambiental en una empresa, están:

 La producción más limpia (PML o P+L) o producción limpia (PL), y


 Los sistemas de gestión integrados (SGI).

Estas estrategias son las que se utilizan para controlar la contaminación ambiental que provoca
cada industria, desde la filosofía de la prevención, que busca prevenir, minimizar y/o eliminar los
desechos generados de todos los procesos de una planta industrial, desde la fuente de origen,
dejando de lado la ideología que se utilizaba antiguamente y a partir de la cual se los trataba al
final de cada proceso.

La producción limpia además de trabajar bajo el enfoque preventivo, tiene como objetivo
aumentar la eficiencia ambiental de una empresa; utilizando herramientas que ayudan a este
propósito, como por ejemplo:

 Las buenas prácticas, que son cambios que se realizan en la organización para minimizar
desechos, desde su origen.
 Ecoeficiencia, que trabaja para aumentar la eficiencia económica en las empresas.
 Minimización de los residuos, estrategia fundamental en el enfoque preventivo, utilizada
aumentar la ecoeficiencia de una empresa.
 Mantenimiento preventivo de las instalaciones y los equipos de proceso, expresado en
planes y procedimientos que se deben mantener en las plantas de procesos y que son
parte de las buenas prácticas de una instalación.
 Sistemas de gestión ambiental, ISO 14001, que aporta para que la producción limpia
mantenga sus metodologías de trabajo en el tiempo, a través de la mejora continua.

Para implementar estas estrategias de forma exitosa en una empresa se requiere seguir ciertas
fases, que son similares para cada herramienta; solo se deben alinear de acuerdo a las finalidades
de cada una de ellas. Las etapas fundamentales son:

IACC
24
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

 Reconocer la necesidad preventiva


de la organización.
 Establecer los compromisos de
gerencia.
 Formular objetivos reales a cumplir.
 Implementación de las medidas Planear y  Visualizar las amenazas y
propuestas. organizar obstáculos para dominarlas.
 Ejecutar el plan para cumplir con
los objetivos propuestos.
 Supervisar y controlar los
resultados obtenidos.  Estudio de los procesos unitarios de
Realizar un la planta.
 Proponer mejoras a lo Ejecutar el
estudio  Identificar todos los materiales que
planeado y a nuevas soluciones. plan
inicial ingresan y salen del proceso.
 Clasificar los desechos y emisiones.
 Proponer medidas para disminuir
la contaminación ambiental,
identificando ventajas y
Viavilidad desventajas.
 Factibilidad técnica,
económica, ambiental y social.
 Decidir por la opción más
conveniente para la empresa (costo
- beneficio).

Al implementar herramientas de gestión en una empresa, se tienden a dejar de lado ciertos


detalles como: la calidad del producto y la salud y seguridad que deben tener los trabajadores en
sus labores diarias. Para que esto suceda, se recomienda implementar los sistemas de gestión
integrados. Con la ayuda de ISO 19.011, se vuelve mucho más fácil la permanencia de estas
normas en la empresa a trevés del tiempo.

ISO
OHSA 14.001
18.001

ISO
9001

Sistema de Gestón Integrado


(SGI)

IACC
25
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

REFERENCIAS
Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) (s. f.). Acuerdos de Producción Limpia (APL).

Recuperado de: http://www.cpl.cl/Acuerdos(APL)/

Environmental Protection Agency (EPA) (s.f.). Glosario. Recuperado de: https://goo.gl/5hsG35

Fundación Fòrumambiental (s.f.). Guía para la ecoeficiencia. Recuperado de:

http://www.forumambiental.org/pdf/guiacast.pdf

ISO 9001.Of2015. Base del sistema de gestión de la calidad (SGC).

ISO 14001.Of2015. Sistemas de gestión ambiental (SGA).

ISO 19011.Of2011. Auditoría del sistema de gestión.

OHSAS 18001.Of2007. Establece los requisitos mínimos de las mejores prácticas en gestión de

seguridad y salud en el trabajo (OHSA).

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) (s. f.). Manual de la

producción limpia. Recuperado de: https://goo.gl/CBBv58

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma)(1999). Producción más limpia.

Abreviaturas y glosario. Recuperado de: https://goo.gl/Yh9DLb

IACC
26
SEMANA 4 - PRODUCCIÓN LIMPIA

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Nuevas herramientas para la gestión ambiental empresarial:

producción limpia. Producción Limpia. Semana 4.

IACC
27

También podría gustarte