Enfoque Holistico
Enfoque Holistico
Enfoque Holistico
Siemens (2010) realiza además dos precisiones fundamentales para el desarrollo de la educación
superior:
La educación de hoy, se ha visto impactada por el uso de las tecnologías como medio de información y
comunicación, como herramientas didácticas que favorecen el aprendizaje de manera autónoma,
importante en el desarrollo de las actividades de aprendizaje; redefiniendo el rol del docente y
reestructurando la concepción de los anteriores modelos pedagógicos; de ahí que los escenarios de
participación electrónica como la Internet y los MOOC´s propician ambientes colaborativos, donde el
aprendizaje está centrado en los procesos más que en los contenidos, bajo la premisa de colaboración y
comunicación.
El Aprendizaje Invisible. Es un diálogo abierto y provocativo, que busca repensar los límites temporales
y espaciales que se han adoptado hasta ahora para entender la educación. Sin embargo, es posible
plantear que lo invisible no es lo que no existe, sino aquello que no es posible observar; por tanto, una
característica distintiva de lo “invisible” es la imposibilidad de registrarlo con nuestros ojos; eso que puede
sonar profundamente metafórico es una de las características más sustantivas del conocimiento; es decir,
por una parte contamos con el conocimiento explícito, que es sencillo de codificar o verbalizar, e incluso
observar en libros, bases de datos, manuales de programación, partituras musicales, etc. Y por otra, está
ese otro conocimiento, llamado tácito, que es personal o experiencial y que resulta mucho más complejo
(si no imposible, en algunos casos) de exportar, sistematizar e incluso verbalizar (Moravec, J. 2011).
Según Moravec (2011), el aprendizaje invisible gira alrededor de tres ejes: “Compartir experiencias y
perspectivas innovadoras, orientadas a repensar estrategias para aprender y desaprender continuamente;
promover el pensamiento crítico frente al papel de la educación formal, informal y no formal en todos los
niveles educativos; y, finalmente, contribuir a la creación de un proceso de aprendizaje sostenible
(permanente), innovando y diseñando nuevas culturas para una sociedad global.
Asumir el compromiso personal de hacer las cosas bien, sabiendo compartir (sin límites geográficos o
culturales).
a. Los fundamentos teóricos de las disciplinas, poseen una organización sistémica, con componentes
que interactúan entre sí, por lo tanto; deben ser tratados de forma holística e integradora, desde
diferentes abordajes y dimensiones para profundizar, reconstruir y enriquecer sus significados sin
perder su bagaje cultural e histórico, eliminando el asignaturismo y la fragmentación del conocimiento.
d. La integración de saberes, contextos y cultura como una variable que legitime en el currículo la
validez de las diversas perspectivas teóricas, culturales y de saberes que complementan la formación
profesional y que permiten a lo largo de la carrera educar sobre el rescate de la identidad, la
ciudadanía, la interculturalidad y los diversos itinerarios de la profesión.